Cálculo de cargas térmicas.

Caso práctico: la importancia del aislamiento térmico

Habrás visto que cada día se realizan viviendas en las que anuncia un consumo energético casi nulo. Ello puede resultar sorprendente en climas fríos, cuando sabemos que hace años y todavía hoy en algunas viviendas poco eficientes, la factura de la luz, del gas o de gasóleo es bastante elevada. Seguramente te preguntarás que cómo es posible que algunas nuevas viviendas reduzcan el consumo energético a valores casi ridículos en comparación con otras viviendas construidas en la década de los años 70 del siglo pasado. La explicación la podemos ver en este vídeo, con ayuda del programa Energy2D. Un consumo térmico casi nulo obliga a un buen aislamiento térmico (sin puentes térmicos, buenas ventanas y bajos valores de transmitancia), a una elevada hermeticidad (que no haya infiltraciones de aire), al uso de sistemas eficientes (recuperadores de calor) y al aprovechamiento de energías renovables.

Descárgate este programa, si no lo has hecho ya, y experimenta tú mismo con el caso práctico que se ilustra en este vídeo. O, incluso, puedes diseñar una construcción propia sencilla en la que puedas valorar la influencia de distintas soluciones de aislamientos y propiedades de los cerramientos en la transmisión de calor y aprovechamiento energético.

Simulación del aislamiento en vivienda

Una carga térmica es la cantidad de energía térmica por unidad de tiempo (potencia térmica) que un recinto cerrado intercambia con el exterior debido a las diferentes condiciones higrotérmicas del interior y del exterior, considerando las exteriores como las más desfavorables posible. El cálculo de estas cargas permite disponer los sistemas adecuados de calefacción o refrigeración para compensarlas (reponer el calor perdido en invierno y extraer el calor ganado en verano). En la unidad anterior hemos realizado algunos cálculos para determinar estas potencias térmicas parciales en algunos casos simples y en esta unidad vamos sistematizar el procedimiento de cálculo, empleando conceptos y fórmulas ya conocidas. Y no sólo eso, vamos a utilizar algún programa gratuito de cálculo.

El consumo energético, con repercusiones en el gasto económico, en las emisiones de CO2, en el consumo de recursos o en la contaminación, está muy relacionado con el nivel de aislamiento de las viviendas. En el gráfico siguiente podemos ver el ahorro sucesivo que puede obtenerse, en kWh al año, según las mejoras en el aislamiento en una vivienda unifamiliar, de tipo medio, en un clima frío.

Ahorro energético según distintas medidas de eficiencia térmico
Ahorro energético según distintas medidas de eficiencia térmico



Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional

1.- Cálculo de cargas térmicas en calefacción.

Caso práctico: por dónde se escapa el calor

Suponte que debes realizar un informe sobre los posibles ahorros energéticos que pueden obtenerse en invierno con la mejora del aislamiento de una vivienda unifamiliar. La primera pregunta que, obviamente, tendrás que hacerte es por donde perdemos la energía. La imagen siguiente te puede ayudar a responder a esta duda.

Pérdidas de calor en una vivienda
Pérdidas de calor en una vivienda



 

Por cálculo de cargas térmicas se entiende el proceso de determinar la cantidad de calor que hay que extraer o aportar a un local de unas determinadas características, y situado en una zona determinada, para mantener su interior en unas condiciones de confort para las personas. Lógicamente, si un local no dispone de climatización, su temperatura tenderá a adaptarse a la del ambiente.  

En el momento que queremos que su temperatura se mantenga en un valor distinto al del exterior, y a voluntad de sus ocupantes, hay que introducir o extraer calor del local al exterior. Recordemos que el calor fluye del cuerpo más caliente al más frío, y por ello, al crear una diferencia de temperatura entre el local y el exterior se inicia una transferencia de calor por las paredes, suelos, ventanas, y aire de ventilación, que tiende de nuevo a igualar su temperatura con el exterior.

Al final se alcanza un equilibrio entre la potencia del equipo acondicionador, y las transmisiones que, por las paredes, techo, etc., tienden a restablecer la temperatura inicial. En ambos casos la potencia térmica que  entra o sale del local la llamamos “pérdidas o ganancias de calor”, y hay que calcularlas para determinar la potencia del aparato calefactor o climatizador a instalar. El total de calor necesario, a introducir o sacar del local, lo denominaremos “demanda térmica” del local y hay al menos tres datos fundamentales necesarios:

  • Condiciones higrotérmicas interiores, que dependen del uso del local o vivienda. Ha sido tratada en la unidad de trabajo anterior y está basa en la norma-informe UNE-CR 1752, que ha incorporado la norma UNE-EN ISO 7730, y a las que se alude en el RITE. En las viviendas utilizamos el Código Técnico de la Edificación como referencia.
  • Condiciones higrotérmicas exteriores, que dependen de la zona en la que se ubique, si es más fría o calurosa. Tenemos bases de datos, documentos oficiales y programas informáticos que registran estas temperaturas de forma sistemática.
  • Condiciones de los cerramientos y huecos del local, si está más o menos aislado térmicamente. Se ha tratado también en las dos unidades anteriores.
  • Condiciones de ocupación de los espacios. Especialmente, calendario y horarios, número de personas, actividad que realizan, otras cargas internas, etc.

Las pérdidas de calor a considerar en una instalación de calefacción se pueden clasificar en:

  • Pérdidas de calor por ventilación e infiltraciones: Estas pérdidas se corresponden con las pérdidas de calor debidas a extracciones y entradas de aire en el proceso de ventilación del local, así como a las infiltraciones de aire por rendijas en puertas, ventanas etc. Se toma el mayor valor de los dos (necesidades de ventilación o infiltraciones producidas).

  • Pérdidas de calor por transmisión a través de los cerramientos: Se corresponden con las pérdidas a través de paredes (interiores y exteriores), ventanas, puertas, suelos, techos. Este dato se encuentra recogido en el proyecto de la vivienda, aunque puede determinarse si no se tiene acceso a él según el procedimiento de cálculo mostrado en la unidad de trabajo anterior.

  • Suplementos: Al margen de las pérdidas de calor por transmisión e infiltraciones de aire hay que tener en cuenta los coeficientes por orientación y los coeficientes por intermitencia del suministro.

Por otra parte también tendremos ganancias de calor que se corresponden con las posibles aportaciones ocasionadas por la radiación solar, las personas, iluminación y equipos eléctricos entre otros. Estás cargas favorables, salvo que sean muy significativas y constantes en el tiempo, no las tendremos en cuenta en cálculos de calefacción, más allá de aplicar algún suplemento por orientación. Ello es lógico, debido a que la calefacción debe ser capaz de mantener las condiciones sin esta "ayuda" térmica (personas, lámparas, equipos informáticos, radiación a través de ventanas). En resumen, los datos de partida que utilizaremos y explicaremos a continuación, serán:

1. Condiciones climáticas externas: temperatura y humedad

2. Características constructivas del local-vivienda

3. Condiciones internas de uso: temperatura, humedad y uso

4. Exigencias reglamentarias: CTE y RITE

A partir de estos datos, se pueden emplear diferentes métodos para el cálculo de las distintas cargas térmicas

Procedimientos de cálculo de cargas térmicas

El proceso de cálculo de la carga térmica de un local o espacio habitado puede hacerse de forma más o menos precisa, generalmente según la importancia de la instalación o el compromiso de funcionamiento requerido. Básicamente, podemos diferencias los cuatro métodos siguientes:

  • Cálculo simplificado, por superficie y uso del local.
  • Cargas térmicas mediante hoja de cálculo simple o completa
  • Cálculo de cargas térmicas con programas informáticos.
  • Cálculo de cargas térmicas mediante procedimientos analíticos no automatizados.

Simplificado

Cálculo simplificado, por superficie y uso del local. Para elegir un climatizador en un salón de 30 m2 de un edificio de viviendas no hace falta ningún cálculo, se adopta un aparato de 3 500 W, que es el modelo fabricado normalmente para esta demanda. Así mismo, para un dormitorio de una vivienda es suficiente con 1 500 o 2 000 W. En la práctica habitual es frecuente tomar datos de carga térmica de locales tipo, en los que aparece la potencia normal en W/m2. Es decir, la carga térmica que necesita cada m2 de superficie. Para obtener la demanda total de un local, simplemente multiplicaremos la superficie del local en m2 por el factor de la tabla en vatios/m2 para dicha actividad o similar:

Hoja de cálculo simple o completa

Cargas térmicas mediante hoja de cálculo simple o completa. Una hoja de cálculo, por ejemplo Excel, puede recoger todas las variables y fórmulas necesarias para el cálculo. Son hojas de cálculo, unas más sencillas que otras, que ahorran tiempo; no obstante, hay que indicar que el diseño de estas aplicaciones está hecho con unos supuestos que pueden variar de unos casos a otros (excepto en lo concerniente a los elementos reglamentarios que debieran cumplirlos todas ellas).

Programas informáticos.

Cálculo de cargas térmicas con programas informáticos. Existen abundantes programas informáticos, muchos de ellos desarrollados por fabricantes de equipos y materiales para instalaciones, que tiene un uso sencillo y unos resultados inmediatos.  Partiendo de la temperatura interior y exterior de proyecto, de la zona climática y de los coeficientes U (antigua K) de transmisión térmica, se calculan las cargas de cada elemento constructivo y de cada módulo o habitación, proporcionando además el caudal necesario de agua caliente que debe circular por cada radiador y el número de elementos a instalar de acuerdo con el fabricante seleccionado. Los programas independientes de fabricantes concretos suelen tener bases de datos de los principales fabricantes (Roca, Hergom, Rayco, Ferroli, Fer, etc.) y permiten imprimir la memoria de la instalación para presentar al organismo de control, cuando esta se requiere. También hay otras aplicaciones interesantes elaboradas por universidades y asociaciones profesionales, como el programa CLIMA que se verá más adelante y que puede servir para aprender a utilizar cualesquiera de estos programas.

Es importante destacar, que la base del conocimiento del uso de estos programas, más allá de las destrezas digitales para navegar por diferentes aplicaciones, tiene que ver con los conceptos vistos hasta ahora en las unidades anteriores, y los que van a tratarse en esta unidad.

Analítico no automatizado

Cálculo de cargas térmicas mediante procedimientos analíticos no automatizados. El técnico en calefacción o climatización siempre tiene que comprender los procesos térmicos en profundidad y ser capaz de realizar un cálculo analítico allá donde sea necesario o como comprobación ante una determinada aplicación informática u hoja de cálculo que nos da unos resultados que no vemos claros. Por ello, en la formación aportada en esta unidad se tratarán las destrezas en el manejo de programas como aquellas basadas en los procedimientos analíticos (empleo de cálculos y fórmulas). Es más, un buen manejo de este tipo de cálculos garantiza en muy gran medida el empleo de programas informáticos especializados en estos cálculos.

 

1.1.- Temperaturas de proyecto.

Temperatura interior

El RITE, como se ha visto en la unidad de trabajo anterior, establece para los espacios habitados, las condiciones de temperaturas interiores de la tabla de más abajo. En el caso de locales e instalaciones industriales, la norma UNE_EN ISO 7730 establece algunas orientaciones para los distintos tipos de locales. También hay que tener en cuenta que las normas sobre condiciones de seguridad en centros de trabajo también obligan a que la temperatura en talleres e industrias esté dentro de los márgenes de 17 a 27 ºC y una humedad relativa del 30 a 70% (exceptuando situaciones singulares derivadas de los procesos productivos; por ejemplo, un trabajador que debe almacenar género en una cámara frigorífica a 5ºC deberá asumir esta temperatura en el trabajo y abrigarse convenientemente).

Temperatura interior y humedad relativa
Estación Temperatura operativa ºC Humedad relativa %
Verano 23…25 45…60
Invierno 21…23 40…50



Temperatura exterior

Las condiciones exteriores de temperatura y humedad relativa dependen del emplazamiento de la vivienda o edificación, y varían por tanto si estamos cerca de la costa, o en una zona de alta montaña. Además dentro de cada zona hay también variaciones locales por su orientación, viento dominante, etc. El documento de referencia para fijar las condiciones exteriores de temperatura y humedad en proyectos de climatización, es la norma UNE 100014:2004: “Climatización. Bases para el proyecto. Condiciones exteriores de cálculo”, e indica los niveles de percentiles estacionales (NPE) a utilizar para el cálculo de las cargas térmicas de un edificio. Para el cálculo de las cargas térmicas máximas de invierno, las temperaturas secas a considerar son las correspondientes a los siguientes niveles:

  • Ts_99 (ºC) para hospitales, clínicas, residencias de ancianos, centros de cálculo y cualquier otro espacio que el técnico proyectista considere necesario que tenga este grado de cobertura.
  • Ts_97,5 (ºC) para todos los tipos de edificios y espacios no mencionados anteriormente.

El  documento “Condiciones climáticas exteriores”, elaborado por el IDAE, aplica la norma mencionada (aunque plantea niveles de exigencia mayores, por ejemplo a hospitales, clínicas, etc. asocia el nivel percentil 99,6 y al resto el nivel 99). Los datos climáticos incluidos en la guía proceden de las 104 estaciones de la Agencia Estatal de Meteorología que tienen registros horarios para un periodo mínimo de 10 años (periodo 1998-2007). En este documento, que puede descargarse en el enlace de más abajo, hay que tener presente que:

  • Se distingue entre datos necesarios para calefacción y refrigeración, utilizando el concepto de nivel percentil (porcentaje de horas anuales en los que la temperatura de la localidad es sobrepasado por un cierto valor, es decir, el valor de la temperatura seca de una localidad con un nivel percentil del 0,4 supone que el 0,4 % de las horas anuales (unas 35 horas), la temperatura de dicha localidad está por encima de este valor.
  • No obstante, el nivel de temperatura a utilizar siempre ha de ser evaluado por el proyectista del edificio o de sus instalaciones térmicas, de acuerdo con el cliente, buscando un balance entre el ahorro energético, confort y coste. Como es sabido, la renuncia a temperaturas interiores óptimas durante un número limitado de horas en el interior de los edificios, que además pueden ser horas de no ocupación, permite reducir de forma considerable el coste de las instalaciones y ajustar mejor su eficiencia energética. Por ejemplo, si se hicieran los cálculos con una temperatura exterior equivalente a la mínima temperatura que se ha producido en la zona en los últimos años, el dimensionamiento de la caldera, de los emisores y de los conductos, podría ser un 30 % mayor y eso supone, por un lado, una mayor coste de inversión y, por otro lado, un menor rendimiento cuando funciona a potencias más bajas que la nominal.

Algunas temperaturas de referencia del percentil 99,6 para las capitales de provincia son:

Temperaturas exteriores de proyecto
Población Tª (ºC) Población Tª (ºC)
Albacete -6 Lugo -1
Alicante 6 Madrid -2
Almería 6 Murcia 1
Ávila -6 Orense -2
Badajoz 0 Oviedo -1
Barcelona 3 Palencia -5
Bilbao 1 Pamplona -4
Burgos -5 Pontevedra 2
Cáceres 1 Salamanca -6
Ciudad Real -3 San Sebastián -1
Córdoba 1 Santander 3
Cuenca -6 Segovia -6
Gerona -2 Sevilla 2
Granada -1 Soria -6
Guadalajara -3 Tarragona 2
Huelva 2 Teruel -7
Huesca -4 Toledo -2
Jaén 1 Valencia 2
La Coruña 3 Valladolid -4
León -5 Vitoria -4
Lérida -4 Zamora -4
Logroño -2 Zaragoza -2

Para saber más

En el siguiente enlace podrás ver un documento del IDAE en el que se recogen datos de las condiciones climáticas exteriores de proyecto.

(pdf - 2 MB)

Ejercicios resueltos

1.- Determina las temperaturas de proyecto para una instalación de calefacción en Pamplona.

2.- Consulta la Guía de las condiciones climáticas del IDAE e indica que significa cada uno de los términos que aparecen en las tablas de cada localidad.

Ejercicios Para Resolver

1.- Averigua la diferencia entre las temperaturas ambientes secas en enero de Zaragoza y Bilbao. Halla la temperatura del terreno en Zaragoza en ese mes y las direcciones del viento dominante en invierno.

2.- Determina las temperaturas de proyecto para una instalación de calefacción en Pontevedra 

3.- El informe CR 1752 determina las condiciones térmicas recomendadas para diferentes espacios ¿qué temperaturas recomienda en invierno en un aula y una guardería, categoría B, y para un centro comercial, categoría A.


4.- ¿Qué temperatura exterior hay que considerar en Melilla en el percentil 99,6?

5.- ¿Qué oscilación media diaria de temperatura hay en Granada (aeropuerto) en invierno? 

6.- Averigua la temperatura de cálculo de calefacción para Zaragoza en el percentil 99

7.- ¿Cuál ha sido la temperatura mínima histórica registrada en invierno en Pamplona?

1.2.- Pérdidas de calor a través de los cerramientos.

Podemos distinguir los siguientes tipos de cerramientos a efectos de cálculo:

  • Cerramientos en contacto con aire exterior: se incluyen en este apartado los cerramientos opacos en contacto con el ambiente exterior, tales como muros de fachada, cubiertas y suelos.
  • Cerramientos en contacto con el terreno: se incluyen aquí los suelos, los muros y las cubiertas en contacto con el terreno.
  • Particiones interiores en contacto con locales no calefactados: se incluyen aquí los muros, paredes, suelos, y techos en contacto con otros locales de edificios no calefactados.
  • Huecos y lucernarios: Los huecos son los elementos semitransparentes de la envolvente del edificio tales como ventanas y puertas acristaladas. Los lucernarios son huecos situados en una cubierta.
Partes singulares de los cerramientos de un edificio
Partes singulares de los cerramientos de un edificio



En este apartado estudiarás las pérdidas de calor en los distintos tipos de cerramientos. Para ello, deberás recordar las fórmulas vistas en la primera unidad de trabajo de este módulo:

 

donde:

Q: Pérdidas de calor por transmisión en cerramientos (W).
U: Transmitancia térmica (W/m2K).
λ: Conductividad térmica (W/mK)
e: Espesor de la pared (m)
S: Superficie del cerramiento (m2)
Δt = t1 - t2: Diferencia de temperatura entre la temperatura interior y la exterior (K) →  Recuerda que la diferencia de temperaturas da el mismo valor numérico en K que en ºC

De cara al cálculo, los locales adyacentes se consideran no calefactados (podría ocurrir que no conectaran la calefacción o que estuviera la vivienda o el local desocupado. Siempre se pone la condición más desfavorable). La temperatura en el interior de esos locales, lógicamente, depende de la temperatura exterior. La siguiente tabla nos proporciona esas temperaturas, dependiendo de la temperatura exterior de proyecto.

Temperaturas locales no calefactados
Tipo de local Temperaturas exteriores de proyecto
+3 0 -4 -8
Locales no caldeados, rodeados de otros que lo están 12 10 8 5
Terreno debajo del piso del sótano enterrado 12 10 8 7
Sótanos no calentados 13 13 10 7
Terreno contiguo a paredes exteriores debajo de la superficie del terreno 7 5 2 0
Ático no calentado debajo del tejado 10 8 5 0

Vamos a estudiar este cálculo mediante un ejemplo resuelto.

Ejercicio resuelto

Determina las pérdidas por transmisión de la sala de estar de una vivienda situada en la tercera planta de un edificio de 6 plantas situado en Pontevedra.

Para obtener las dimensiones de los diferentes cerramientos utiliza el siguiente plano de una vivienda.

 

 Las características del edificio son:

  • Altura de las paredes: 2,5 m.
  • Transmitancias:
    • Muros en contacto con el exterior: 0,56 W/m2K.
    • Muros de particiones interiores: 0,70 W/m2K.
    • Ventanas: 2,4 W/m2K.
    • Puertas: 2 W/m2K.
    • Suelos: 0,54 W/m2K.
  • Altura de las ventanas: 1,5 m.
  • Altura de las puertas y puertas/balcón: 2,2 m.
  • Anchura de la puerta: 1 m.

1.3.- Pérdidas de calor por ventilación e infiltraciones.

El cálculo de pérdidas de calor por ventilación deberás tener en cuenta lo que marcar el RITE para la ventilación de locales y lo que indica el CTE para viviendas, que ya vimos en la segunda unidad de trabajo. Su valor es proporcional al volumen de aire introducido así como a diferencia entre la temperatura del aire exterior y la temperatura ambiente interior. Recuerda que el calor ganado o perdido por un cuerpo viene dado por la fórmula ya vista de:

Si la anterior fórmula la aplicamos al caudal másico del  aire frío que hay que introducir a una vivienda o local para renovar el aire viciado, tendremos la siguiente expresión:

Ya sabemos que los calores perdidos son negativos, y para evitar el signo negativo, ponemos las temperaturas de tal manera que nos salga positivo. Sustituimos también el caudal másico por el caudal volumétrico, más usual en los cálculos. Es decir,

Q: pérdidas de calor por ventilación (W).
qa: Caudal de aire nuevo introducido (m3/s).
ca: Calor específico del aire (1 010 J/kg K).
ρe: Peso específico del aire (1,2 kg/m3).
Δt: Diferencia de temperatura entre la temperatura interior y la exterior (K).

Sustituyendo los valores fijos de las propiedades del aire estándar y poniendo el caudal en m3/h, por lo que tendremos que dividir por 3 600, obtendremos la ecuación simplificada:

Para cálculos de viviendas o para aquellos locales, en donde se desconozca o no sea de aplicación un caudal de ventilación, puede optarse por calcular las pérdidas en base al número de renovaciones de aire previstas según la fórmula:


donde:

V: Volumen del local, correspondiente a la cantidad de aire de renovación (m3)
n: Número de renovaciones de aire por hora previstas. Puede tomarse 1 en general, en baños y salas de estar 1,5 y en locales con un volumen grande 0,5.

INFILTRACIONES

Las infiltraciones son las entradas de aire que se producen en un local debido fundamentalmente al viento y al efecto chimenea en los edificios. Todos los edificios se ven afectados en mayor o menor medida por estas infiltraciones. El aire circula por una diferencia de presión, ya sea la que provoca el viento o la que resulta de la distinta densidad del aire en el efecto chimenea. En los locales en los que existe un sistema de aire acondicionado, ese fenómeno es menor, ya que la presión interior suele ser algo mayor de la exterior. El cálculo se realiza del mismo modo que en el caso anterior.

Existen tablas para determinar las diferentes infiltraciones que se producen en un local o vivienda, pero también puedes adoptarse las que señala el CTE en su HE 1, Apartado 3.1.3. Este apartado dice que la permeabilidad al aire de las carpinterías, tendrá unos valores inferiores a los siguientes (medida con una sobrepresión de 100 Pa):

Como ya se ha visto, se establecen zonas climáticas identificadas mediante seis letras (α, A, B, C, D, E) correspondientes a la división de invierno (siendo E la zona más fría), y cuatro números (1, 2, 3, 4), correspondientes a la división de verano (siendo 4 la zona más cálida).

Test de estanqueidad

El test de estanqueidad tiene por objetivo eliminar las infiltraciones no deseadas. Lo mejor es hacerlo en el periodo de obra, antes de cerrar la envolvente, justo después de poner la carpintería.

  1. Localización de infiltraciones (cámara termográfica, generador de humo, con la mano, anemómetro de precisión)
  2. Medición del flujo V 50 (m3/h) (a 50 Pa)
Test de puerta soplante (Blower door)
Test de puerta soplante (Blower door)



Test de estanqueidad (Blower door)

Procedimiento de test de estanqueidad

Recuperadores de calor

Tal como se ha visto, la expulsión del aire viciado y su reposición por aire limpio del exterior es una condición necesaria para crear ambientes saludables. No obstante, la energía térmica contenida se puede recuperar y calentar el aire exterior con el aire exterior, tal como se ha visto en la unidad anterior. 

En programas de cálculo de la carga térmica suele aparecer una herramienta de cálculo relacionada con la existencia de recuperador de calor y su rendimiento. Estos rendimientos, en la actualidad, superan el 50% y llegan a valores superiores al 80%. En las casas construidas con el estándar Passive House o consumo casi nulo, es condición imprescindible disponer de uno de estos equipos, ya que las pérdidas por ventilación llegan a ser, en algunos casos, más del 40% de la energía necesaria para caldear una vivienda. El siguiente vídeo explica su funcionamiento:

Funcionamiento del ecuperador de calor

 

Ejercicio resuelto

Determina las pérdidas térmicas por ventilación de una vivienda situada en Pontevedra cuyas características son las de la tabla. Para baños y salón considera 1,5 renovaciones/h y para el resto de estancias 1 renovación/hora. La altura de las paredes es de 2,5 m.

Superficies habitaciones del ejercicio
Habitación Superficie (m2)
Dormitorio 1. 12,25
Baño dormitorio 1. 4,05
Dormitorio 2. 11,95
Dormitorio 3. 11,85
Estar-comedor. 25,80
Cocina. 11,15
Baño 2 4,15
Distribuidor. 6,65
Vestíbulo. 6,65

 

Para saber más

El IDAE ha publicado una guía sobre eficiencia energética en ventilación que puede resultar de interés para quienes deseéis profundizar más en los sistemas de recuperación y en el enfriamiento gratuito (adiabático). Los conceptos necesarios para entender las recomendaciones que se hacen ya se han adquirido a lo largo del curso.

Guía sobre eficiencia energética en ventilación
Guía sobre eficiencia energética en ventilación

1.4.- Suplementos.

Al margen de las pérdidas anteriormente citadas hay también que considerar suplementos debidos a la orientación y a la intermitencia de uso de la calefacción.

  • El suplemento por orientación: tiene por objeto considerar la diferente exposición del local a la radiación solar, dando lugar a diferentes valores de intercambio de calor por radiación del edifico con el exterior, según las distintas orientaciones. En nuestro caso la orientación más favorable es la del sur, con lo cual la vamos a considerar como factor suplemento cero y a partir de ésta todos los valores serán positivos. Oscila entre 0 y 0,15
  • El suplemento por intermitencia: se conoce también como suplemento por arranque. Es debido a la potencia adicional que se debe instalar para poner a régimen la instalación (alcanzar la temperatura de confort) en un período breve de tiempo, ya que si se instalase únicamente la potencia necesaria para compensar las pérdidas de calor, en el momento de la puesta en marcha de la instalación, se requeriría un tiempo muy largo, en condiciones exteriores extremas para alcanzar dichas condiciones de confort. Este suplemento es mayor en función del tiempo que permanezca parada la instalación. El valor oscila entre 0 y 0,15
  • El suplemento por paredes frías: hay que aplicarlo en las viviendas que están en las plantas bajas o en los últimos pisos de los edificios y en aquellos casos con más de un muro exterior. También en el caso de viviendas con grandes ventanales. Su valor oscila entre 0 y 0,10

Los valores de los factores de los suplementos pueden variar según las circunstancias y el criterio del proyectista. El resultado total de la suma de los distintos suplementos es el tanto por uno que debe aumentarse la carga térmica calculada por conducción y por ventilación.

Autoevaluación

Pregunta

¿Es cierto que si mantenemos la misma temperatura día y noche no hay que añadir ningún suplemento al cálculo de la instalación?

Respuestas

Es cierto. 

No es cierto.

Retroalimentación

Caso práctico

Hay muchos programas para el cálculo de cargas térmicas. Los programas más completos, lógicamente, no son gratuitos. No obstante, hay programas de cálculo que son gratuitos y pueden servir para propósitos de formación. Vamos a ver dos de ellos que, además de calcular cargas térmicas, nos sirve para simular diferentes posibilidades de funcionamiento. Uno es online (WICA) y otro es descargable (CLIMA). En ambos se requiere solicitud para acceder a su uso.

CLIMA

El programa CLIMA, de distribución gratuita, previa solicitud y registro, permite hacer un cálculo de cargas térmicas de refrigeración y calefacción y calcular la demanda energética del edificio. Se puede proceder mediante la definición de la geometría del edificio por sus diferentes elementos o bien a partir de archivos CAD. Al final pueden obtenerse informes de resultados editables. También está disponible una Hoja de Cálculo de Cargas muy completa. En ambos casos podemos utilizar ambos programas para calcular las cargas térmicas de cualquier vivienda o local.

El programa se descarga de la web http://www.calculaconatecyr.com/ y no necesita instalación, es una carpeta que hay que descomprimir en cualquier ruta del ordenador.  Es aconsejable utilizar la ruta C:\ para evitar en Windows problemas de permisos de administrador.

Está disponible también una presentación y tutorial en la misma web mencionada o en este enlace

Programa CLIMA
Programa CLIMA de la Universidad Politécnica de Valencia y ATECYR

WICA

Otro programa gratuito que nos permite hacer cálculos y configuración de instalaciones térmicas es el que ha editado el fabricante BAXI. Este programa, denominado WICA, permite hacer pequeños proyectos de instalaciones térmicas, en el que se integran diferentes tecnologías en una única plataforma. Es un programa online, que solo requiere registrarse para poderlo usar, con almacenamiento de proyectos en la propia plataforma.

A diferencia del programa anterior (CLIMA), no está especializado en el cálculo de cargas térmicas y demanda energética, sino que enfatiza la integración tecnológica de distintas instalaciones y equipos. Lógicamente, como las cargas térmicas son el dato preliminar necesario para cualquier otro cálculo, también tiene una herramienta, menos especializada que en CLIMA, para calcular estas cargas. Esta última utilidad es la que emplearemos en esta unidad. Posteriormente volveremos a emplear este programa en unidades posteriores.

Presenctación general del programa WICA

Ejercicio Resuelto

Calcular la carga térmica en invierno de la vivienda del plano, situada en Reus (Tarragona). Suponer que es una vivienda que tienen otras viviendas encima, debajo y en la fachada sin ventanas. Suponer que la temperatura es la misma en todas las habitaciones (por lo que no se producirán pérdidas entre estancias). Suponer también que aplicamos un caudal de ventilación a toda la vivienda correspondiente al valor mínimos exigido por el CTE que, como sabemos para una vivienda de de dos dormitorios y de este tipo es de 86,4 m3/h. Comparar los resultados obtenidos con los programas CLIMA y WICA.

Las características del edificio son:

  • Altura de las paredes: 2,5 m.
  • Transmitancias:
    • Muros en contacto con el exterior: 0,56 W/m2K.
    • Muros de particiones interiores: 0,70 W/m2K.
    • Ventanas: 2,4 W/m2K.
    • Puertas: 2 W/m2K.
    • Suelo y techo: 0,54 W/m2K.
  • Altura de las ventanas: 1,5 m.
  • Altura de la puerta: 2,2 m.
  • Anchura de la puerta: 1 m.

2.- Cálculo de cargas térmicas en refrigeración.

Caso práctico: frío de verdad

Seguramente habrás oído hablar de la  crioterapia y de la criogenia. Ambas palabras tienen que ver con el frío: kryos (frío) y geno (producir, generar)

La crioterapia utiliza nitrógeno líquido o gas argón para crear un frío intenso para congelar y destruir tejido enfermo, incluyendo las células cancerosas. Sin embargo, no está claro si la crioterapia de cuerpo entero tiene algún efecto sobre el dolor muscular, la recuperación después de un ejercicio intenso o como terapia para el alzheimer, la fibromialgia, las migrañas, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, el estrés o la ansiedad, como algunos de sus promotores dicen. Este tratamiento de cuerpo entero implica exponer al individuo a aire seco extremadamente frío (por debajo de −100 ° C) durante dos a cuatro minutos. Para lograr las temperaturas bajo cero requeridas, normalmente se utiliza la evaporación de nitrógeno líquido. Pero no está claro si se producen efectos adversos.

Por otro lado, la hipótesis de la criogenización surgió en la década de los 60 del siglo pasado. La doctora Ettinger, profesora de Física en el Highland Park College de Detroit dijo que “La muerte, de momento, debe considerarse una enfermedad incurable”. Y acto seguido, anunció que un cuerpo podría permanecer sumergido a la temperatura de ebullición del nitrógeno líquido (-196 ºC) a la espera de que “la ciencia tenga armas para curar esa enfermedad sin tratamiento”.

El principio de la conservación a muy bajas temperaturas está basado en que, si a la temperatura de nuestro cuerpo una reacción biológica se produce en dos diezmilésimas de segundo, a la temperatura de ebullición del nitrógeno líquido esa misma reacción tarda más de dos millones de años. La idea despertó las ilusiones de miles de personas, hasta el punto de que algunas de ellas crearon sociedades criogénicas para conseguir que sus gobiernos autorizaran la posibilidad de congelar los cuerpos.

El nitrógeno se mantiene en ebullición, a 196°C bajo cero, en un compartimento separado del cuerpo, y al evaporarse, produce un enfriamiento constante de la cápsula a esa temperatura. Es como un frigorífico, pero con un ciclo abierto, en el que el nitrógeno líquido se evapora y se extrae expulsándolo a la atmósfera (la atmósfera tiene un 78 % de nitrógeno y es un gas inerte). Para ello, hay que suministrar líquido continuamente. Cada cápsula, en la que hay uno o dos pacientes, necesita alrededor de 20 litros de nitrógeno diariamente. Esta cantidad de fluido necesario tiene que ver con la carga térmica de refrigeración de este dispositivo. Es decir, ¿qué cantidad de calor penetra por conducción del exterior a 20 ºC? Pero, lógicamente, cuando se introduce un cuerpo a la temperatura ambiente, se necesitará evacuar más calor: el del propio cuerpo hasta dejarlo a ´-196 ºC y el que entra por conducción. De este tipo de cargas va a tratar este apartado.

El mayor problema reside en que la criogenización carece de una base científica, lo que impide que las personas puedan resucitar. Y, además ¿qué oscuro futuro le espera al resucitado sin su familia o amigos? Al final, esta parece ser la utopía de gente con cierto nivel económico a la que le cuesta creer que pueda morir. ¿Qué piensas tú de todo ello?

 Sala de criogenia. Departamento de Agricultura de EEUU

U.S. Department of Agriculture (Flickr) (Dominio público)






Es también conocida como terapia de frío, es el uso local o general de temperaturas bajas en terapia médica

La criogenia es el conjunto de técnicas utilizadas para enfriar un material a la temperatura de ebullición del nitrógeno o a temperaturas aún más bajas. La temperatura de ebullición del nitrógeno, es decir 77 K (-196 ºC) , se alcanza sumergiendo a una muestra en nitrógeno líquido

El nitrógeno líquido es nitrógeno puro en estado líquido a una temperatura igual o menor a su temperatura de ebullición, que es de −195,8 °C a una presión de una atmósfera. El nitrógeno líquido es incoloro e inodoro.

Los sistemas frigoríficos y las cámaras frigoríficas tienen un amplio espectro de uso. Especialmente las de ciclo cerrado y compresión, que estudiaremos posteriormente. Se utilizan con multitud de productos, tanto alimenticios como industriales. El rango de temperaturas también es muy grande, desde lo que se conoce como cámaras positivas, las que están por encima de cero grados, pasando por las negativas y las de muy baja temperatura.

Cuando se diseña o estudia el funcionamiento de una cámara frigorífica siempre se empieza por el estudio del producto y sus condiciones de conservación o congelación. Inmediatamente después se calcula su carga térmica, para la cual, debemos conocer todas las fuentes de calor que penetran en ella. Estas fuentes las podemos agrupar en:

1. Ganancias exteriores a través de sus cerramientos

  •  Por convección y conducción
  •  Por radiación solar
  •  Por ventilación e infiltraciones

2. Ganancias interiores del recinto

  •  Iluminación
  •  Ocupación
  •  Producto
  •  Equipos

Las ganancias de calor que entran o se generan en un local, se presentan en forma de calor sensible (variación de la temperatura) y/o en forma de calor latente (variación de humedad). Tradicionalmente, se calcula la carga térmica instantánea de refrigeración, es decir, la carga térmica a una hora determinada y en un mes determinado, generalmente en las condiciones globales más desfavorables. Por ejemplo, en la ciudad de Barcelona, el cálculo de la carga térmica instantánea de refrigeración suele darse en los meses de julio y agosto a las 15 h.

Los parámetros básicos que forman parte del cálculo de cargas en refrigeración industrial son:

  • Características de los productos y temperatura de almacenamiento. Condiciones higrotérmicas.
  • Condiciones climáticas de la zona.
  • Orientación del edificio (radiación solar y viento), edificios próximos (sombra), superficies reflectantes.
  • Dimensiones físicas de los cerramientos y materiales de construcción empleados. Características del edificio (color, espacios no ventilados, espacios no climatizados)
  • Puertas. Infiltraciones
  • Equipos eléctricos. Alumbrado. Motores, ventiladores y accesorios de trabajo que consumen energía.
  • Ventilación y renovación higiénica del aire.
  • Movimiento de operarios.
  • Funcionamiento (diurno, continuo, puntual).

Ejercicio Resuelto

Averiguar las condiciones interiores de diseño relacionadas con una cámara frigorífica que debe almacenar queso durante unas semanas.

Cámara frigorífica de conservación de quesos

pxHere. Cámara frigorífica con quesos (Dominio público)

2.1.- Transmisión de calor a través de paredes y techo.

Para calcular el calor que penetra en la cámara por conducción, recurriremos a la fórmula conocida siguiente:

Donde:

Q: Pérdidas de calor por transmisión en cerramientos (W).
U: Transmitancia térmica (W/m2K).
S: Superficie del cerramiento (m2).
Δt = (t1 - t2): Diferencia de temperatura entre la temperatura exterior y la interior. (K)

La temperatura exterior para aquellos paramentos que linden directamente con el exterior se suele tomar la media ponderada entre la temperatura máxima (en el percentil correspondiente) y la media del mes más desfavorable. Estos valores, para cada zona, los podemos encontrar en las Tablas de Condiciones Climáticas del IDAE


Donde:

Tmax. Temperatura máxima de la zona en el tiempo de funcionamiento de la cámara (usualmente percentil 0,4 o 1; es decir, sólo el 0,4% 0 el 1% de los días ha hecho más calor).
Tmed. Temperatura media de la zona en el tiempo de funcionamiento de la cámara (temperatura media del mes más caluroso).

En el caso de paramentos expuestos al sol deberían tomarse una serie de factores de corrección. En todo caso, en el cálculo de cámaras frigoríficas se pueden tomar las siguientes temperaturas exteriores:

TECHO: Ttecho = Te + 15 ºC (si no tienen techos aislados por cámara de aire), en caso contrario 10 ºC. Si la cámara, a su vez, está encerrada dentro de un recinto de un volumen bastante mayor, habría que determinar la temperatura previsible en el interior o, en su caso utilizar la temperatura señalada en el caso de un local anexo (3,5 ºC menos que la temperatura exterior de cálculo).

SUELO:  Tsuelo(Te - 15) / 2

PAREDES AL OESTE: Toeste = Te + 8 ºC

PAREDES AL SUR O AL ESTE: Tsur-este = Te + 5 ºC

PAREDES NORTE: La misma que la exterior

Las temperaturas exteriores consideradas para aquellos paramentos que limiten con otro local será la temperatura de los mismos. Si el local está climatizado se utilizará la temperatura de climatización. Si no está climatizado la temperatura a utilizar será


Donde fc es un valor entre 2 y 5 (normalmente se toma 3,5)

El valor de Qt  por unidad de superficie oscila entre 6 W/m2 y 8 W/m2 para las cámaras negativas y entre 8 W/m2 y 10 W/m2 para las positivas. Algunos programas de cálculo parten de este dato para definir el espesor y las características de sus cerramientos.

Ganancias térmicas por transmisión

Las ganancias de calor por transmisión en cámaras frigoríficas se calcularán del mismo modo que en caso visto de pérdidas térmicas en calefacción. La diferencia evidente es que el flujo calorífico irá en sentido contrario: de fuera hacia adentro. Las siguientes fórmulas, ya conocidas, permiten realizar estos cálculos:

Donde:

Q: Pérdidas de calor por transmisión en cerramientos (W)
U: Transmitancia térmica (W/m2K)
S:  Superficie del cerramiento (m2)
Tc: Temperatura exterior de cálculo, según a donde dé el cerramiento. Por ejemplo, si es al Norte, se toma la Te y si da al Sur, se toma Te + 5 (K ó ºC)

Ejercicios Resueltos

1. ¿Qué temperaturas exteriores de cálculo se tomarán para el diseño de una cámara frigorífica en Huesca con la orientación señalada? Determinar la temperatura de muros, suelo (sobre espacio aireado) y techo.

2.- Calcular el calor, por unidad de tiempo, que pasa a través de la pared sur del almacén frigorífico emplazado en Huesca, que mide 50 x 8 m y tiene una transmitancia de 0,25 W/m2K. La temperatura interior es -10 ºC.

Ejercicios Para Resolver

1.- Averigua las temperaturas exteriores de cálculo de un edificio frigorífico en Bilbao que funciona los meses de verano, con el emplazamiento señalado en el plano. El techo de la cámara está semi-aislado, por lo que a la temperatura ambiente se le añadirán 10 ºC. Al no tener orientaciones puras, deberás hallar la media de los factores de corrección.

2.- Calcula las pérdidas por transmisión en la pared Suroeste del ejercicio anterior, si la transmitancia es de 0,20 W/m2K. La temperatura interior de la cámara es de -15 ºC.

2.2.- Carga térmica por renovación de aire.

El aire de la cámara frigorífica debe ser renovado periódicamente con una frecuencia que depende del tipo de producto que se almacene. Por ejemplo, en el caso de carnes refrigeradas, quesos en maduración y huevos el número de renovaciones será de 2 a 4 cada día. En el caso de centrales hortofrutícolas el número puede ser menor, aunque dependerá del tipo de producto almacenado y de si se realiza, o no, algún tratamiento químico. En general, dependiendo del producto, la tasa diaria de renovación de aire para grandes cámaras oscila entre 1 y 5. Igualmente, también se producen infiltraciones por las rendijas y con la apertura de puertas para la entrada y salida de productos del almacén. Existen tablas que determinan las renovaciones diarias, cada 24 h, para diferentes productos.

El aire que entra en la cámara se enfría (calor sensible) y se seca (calor latente), produciéndose por tanto dos cargas por renovación de aire. En el cálculo de las mismas resulta útil el conocimiento de las propiedades psicrométricas del aire, así como la utilización del diagrama psicrométrico. En el enfriamiento intervendrá la diferencia de temperaturas entre el aire externo y el interno, mientras que la condensación del agua aporta un cierto calor latente. Ambas contribuciones se encuentran reunidas en la definición de entalpía del aire:

Donde:

Qrenovaciones: Carga térmica debido a la renovación del aire en la cámara (kW)

n: número de renovaciones de aire por segundo (por lo que si tenemos las renovaciones diarias, habrá que dividir por 86 400)

ma: masa del aire en la cámara (kg)

Δh: diferencia de entalpía entre el aire exterior y el interior de la cámara (kJ/kg)

V: puede considerarse el caso más desfavorable en el que el producto ocupa un volumen muy pequeño en relación al volumen total de la cámara. Es decir, se toma el volumen total del interior de la cámara (m3)

ρ: densidad del aire interior (kg/m3). Recordar que en el diagrama psicrométrico solemos tener el volumen específico (m3/kg), por lo que habrá que calcular el valor inverso:  ρ = 1/ve

Las Tablas de Renovaciones, indican el número de cambios de aire (renovaciones) en 24 horas, para cámaras positivas y negativas.

Autoevaluación

Pregunta

¿Cuál es el número de renovaciones de aire en una cámara de congelación de 500 m3?

Utiliza la tabla de renovaciones de más arriba

Respuestas

2,8.

3,6.

Retroalimentación

Ejercicio Resuelto

Calcular la carga térmica de una cámara frigorífica de 8 000 m3 debido a la renovación del aire. El producto requiere 2 renovaciones diarias. Las condiciones interiores son - 8 ºC y 70 % de humedad relativa. Si la cámara está ubicada en Oviedo, determinar:

a) Temperatura y humedad exteriores en el momento más desfavorable

b) Entalpías, exterior e interior

c) Las perdidas por renovación de aire

2.3.- Carga térmica por el calor cedido por el producto por enfriamiento.

Al hablar del calor debido al almacenamiento de productos tenemos que distinguir dos partes, en primer lugar el calor del producto para llevarlo a la temperatura del espacio refrigerado y en segundo lugar el calor de respiración generado por parte de los productos refrigerados y los ya almacenados. Lógicamente, el calor de respiración (maduración, fermentación,...) se produce en cámaras positivas (temperatura mayor de 0 ºC).

Calor de refrigeración

La cantidad de calor a extraer de un producto para llevarlo a la temperatura de la zona de refrigeración consta de uno o tres tramos, según sea la temperatura de entrada y la de la cámara. Si el producto entra a una temperatura positiva y hay que congelarlo, deberemos tener en cuenta que, en primer lugar, hay que bajar su temperatura hasta el punto de congelación, posteriormente habrá que congelarlo y finalmente habrá que rebajar su temperatura hasta la temperatura de almacenamiento. Por el contrario, si es una cámara positiva a, por ejemplo, 2 ºC y el producto entra a 20 ºC, sólo tendremos que bajar su temperatura sin necesidad de congelación. Veamos los detalles y las fórmulas ya conocidas:

Calor de refrigeración (sensible) a extraer, para enfriar el producto, desde su temperatura inicial hasta la de congelación.

Donde:

Qr = Calor refrigeración (kW).
m = Masa de producto (kg/día). Si en una cámara hay una entrada diario de producto, será ese valor, pero si entra un día determinado (por ejemplo en un mes), habrá que considerar toda la masa en el mismo día, no dividirlo entre 30 días. Es decir, se toma el día con la mayor entrada de producto.
ce = Calor especifico (kJ/kg K).
Δt = Salto térmico (K). Es la diferencia de temperatura entre el valor que tiene el producto antes de entrar en la cámara y la temperatura de congelación (en la mayor parte de los casos, muy próxima a 0ºC)

Calor de congelación (latente) a extraer, para congelar el producto.

Donde:

QL= Calor de congelación (kW).
m = Masa de producto (kg/día).
cL = Calor latente de congelación (kJ/kg). Cada producto tiene un valor determinado.

Calor de enfriamiento (sensible) a extraer, para enfriar el producto desde su temperatura de congelación hasta la temperatura final deseada.

Donde:

Qe = Calor de enfriamiento (kW).
m = Masa de producto (kg/día).
Cec = Calor especifico del producto congelado (kJ/kg K).
Δt = Salto térmico (K). Es la diferencia de temperatura entre el valor que tiene el producto cuando se congela y la temperatura de almacenamiento de la cámara

Sumando las anteriores cargas térmicas, tendremos (sacando factor común la masa de almacenamiento):

Debes conocer

Para realizar los cálculos de calor cedido por los productos almacenados deberás utilizar alguna de las tablas existentes. A continuación tienes los parámetros de algunos productos de alimentación. Observa que el calor está expresado en kcal (1 kcal = 4,18 kJ)

Pescados y carnes

Lácteos y vegetales

Frutas

Varios

Calor de conservación

Por otra parte, las frutas y los vegetales continúan con vida después de su recolección. Uno de los aspectos que tenemos que considerar es la respiración. Las frutas, como el resto de los seres vivos, sufren un proceso de oxidación, en el que se combinan los carbohidratos con oxigeno, liberando CO2 y produciendo calor. Este calor debe ser considerado como una parte de la carga del producto.

La carga debida al calor de respiración se calcula:

Donde:

Qresp = Calor de respiración (kW).
m = Masa de producto (kg/día).
cR = Calor específico de respiración (kJ/kg).

Debes conocer

Como en el caso anterior, debemos conocer el calor de respiración o maduración de diferentes productos. Los procesos que generan este calor son los que tienen relación con la conservación de plantas (por ejemplo planteros), la maduración de algunos productos (por ejemplo, al conservar naranjas, estas van madurando), la fermentación (por ejemplo, la cerveza, el queso y otros productos). La tabla adjunta nos aporta algunos valores de referencia. Observa que el calor está expresado en kcal (1 kcal = 4,18 kJ)

Calor de respiración de algunos vegetales

Ejercicios Resueltos

1.- Calcular la carga térmica de una cámara frigorífica que congela 5 000 kg de bacalao fresco, que entra a 1 ºC y debe rebajarse hasta -15 ºC, en 24 horas ¿cuál sería la carga térmica si nos dicen que la temperatura debe alcanzarse en 4 horas? Obtener los datos necesarios de las tablas.

2.- Calcular la carga térmica derivada del proceso de conservación de 100 tn de uva a 7 ºC.

2.4.- Carga térmica interna y carga total.

Dentro de este apartado incluimos las cargas por personas que entran en la cámara, la iluminación y los motores de los ventiladores de los evaporadores.

Cargas debidas a las personas.

Las personas que trabajan dentro de la cámara, cargando y descargando género suponen una fuente de calor suplementario. El valor de ese aporte de calor dependerá de la temperatura de la cámara como puede verse en la siguiente tabla.

Ganancia por personas
Temperatura de la cámara (ºC) Potencia liberada por la persona (W)
10 210
5 240
0 270
-5 300
-10 330
-15 360
-20 390
-25 420

La potencia total debida a las personas será:

Donde:

Qp: Carga térmica debido a las personas (W)

n. Número medio de personas que entran en la cámara

p: Potencia disipada, según tabla anterior (W)

t: Tiempo medio de permanencia en horas al día (h)

Cargas debidas al alumbrado

Si se conoce la potencia del alumbrado instalado el valor será:

Donde:

Qa: Carga térmica debido al alumbrado (W)

P: Potencia media de funcionamiento (W)

t: Tiempo de funcionamiento diario (h)

Para los fluorescentes se toma entre un 10% y un 25 % de incremento de la potencia instalada en los casos en que tengan reactancia o balasto electromagnético. Si se desconoce la potencia instalada se puede tomar 6 W/m2 para zonas de almacenamiento y 15 W/m2 para zonas de trabajo.

Cargas debidas a los motores

La potencia de los ventiladores se desconoce a priori. Su valor se calcula posteriormente junto con el resto de componentes del circuito frigorífico. Para el cálculo de la carga térmica supondremos que es un 10 % de la suma del resto de factores.

Carga total.

La carga total de la instalación será la suma de todas las cargas parciales que hemos visto. Al resultado se le añade un 10-15 % como factor de seguridad.

Caso práctico

Hay muchos programas para el cálculo de cargas térmicas en sistemas frigoríficos. Los programas más completos, lógicamente, no son gratuitos. No obstante, hay programas de cálculo que son gratuitos y pueden servir para propósitos de formación. Vamos a ver dos de ellos que, además de calcular cargas térmicas, sirven para simular diferentes posibilidades de funcionamiento. Uno es online (Intarcon) y otro es descargable (FRIO). El primero es de un fabricante y libre acceso online y el segundo requiere solicitud para acceder a su uso.

Intarcon

Frío

Ejercicios Resueltos

1.- Determinar la carga térmica de una cámara que tiene los siguientes equipos eléctricos:

  7 ventiladores extractores de una potencia de 2 kW cada uno que funcionan 2 horas diarias

  20 pantallas fluorescentes de 120 W cada una, que están encendidas durante 8 horas diarias

  50 bombillas de bajo consumo de 20 W cada una que están permanentemente funcionando

2.- ¿Cuál será el calor a tener en cuenta en una cámara de refrigeración en la que introducen género durante dos horas diarias, un total de 12 personas, con un tiempo de permanencia medio de 30 minutos? La temperatura de la cámara es de - 20 ºC

3.-Un recinto frigorífico en Zaragoza, de 20 m x 10 m x 3 m, está dentro de una nave y almacena 200 tn de naranjas a 1 ºC y 90 % de humedad. Calcular la carga térmica para la situación más desfavorable del verano, a partir de los datos complementarios siguientes. Utiliza el programa online Intarcon. Decide los valores complementarios que sean necesarios:

  • Diariamente hay una entrada-salida de producto de 15 tn a una temperatura de 20 ºC, las cuales deben alcanzar la temperatura de almacenamiento en 24 horas.
  • Las paredes, puerta y techo son de poliuretano inyectado de 12 cm (λ=0,025 W/m ºC) y dan a una nave interior
  • El suelo no está apenas aislado (U = 1 W/m2 ºC )
  • Los ventiladores con un total de 5,96 kW funcionan una media de 12 horas diarias y los 50 fluorescentes de 40 W lo hacen 8 horas al día.
  • El resto de cargas ascienden a 400 W de media diaria (operarios, sistemas de desescarche y carretilla eléctrica). La puerta, de 2 m x 2,5 m permanece abierta 30 minutos diarios en total y hay 2,5 renovaciones de aire diarias.
  • Los palets que contienen las naranjas pesan alrededor del 5% del peso del producto (unos 16 kg/m3)

4.- Resolver el problema anterior con el programa FRIO

5.- Comparar los resultados de los dos problemas anteriores y ver si las diferencias son consistentes

Ejercicios Para Resolver

1.- Tenemos una cámara frigorífica de preenfriamiento para carne de ternera, en donde el producto entra a una temperatura de 5 ºC y se enfría hasta la temperatura de almacenamiento. Calcular la cantidad máxima de carne de ternera que puede preenfriarse si el tiempo máximo para realizar este tratamiento es de 3 horas y la potencia del grupo refrigerador es de 10 kW, sabiendo que para el resto de pérdidas se emplean 3 kW.

2.- Propón un enunciado de un pequeño proyecto para mantener pescado fresco congelado. Decide los diferentes datos, partiendo del marco siguiente:

- Almacenar 300 tn de pescado con un embalaje que supone el 3% del peso

- Se renueva el 10% del género un día a la semana

Decide las dimensiones, la composición de las paredes, el emplazamiento, los tiempos, la temperatura de conservación,.... y calcula la carga térmica con ambos programas y, si quieres rizar el rizo, también puedes hacerlo analíticamente con las fórmulas que hemos visto. Luego puedes comparar resultados.

3.- Cálculo de cargas térmicas en climatización.

Caso práctico: acondicionamiento de un espacio escolar polivalente

En la unidad anterior hemos visto los problemas de altas temperaturas que hay en muchos centros escolares del sur. Además de no tener una arquitectura pasiva acorde con el clima, salvo algunas excepciones, no tienen sistemas de climatización. Pues bien, en este caso práctico vamos a dar solución a este problema. En un centro escolar de Sevilla se va a reconvertir un gimnasio, que apenas se usa, en un espacio polivalente-biblioteca innovador en el que se va a trabajar con el alumnado por proyectos en los meses finales de curso que, además son los más calurosos. Pero resulta imprescindible colocar algún tipo de climatización y, lo primero que hay que hacer, como sabes, es calcular la carga térmica. Este problema lo podremos resolver al final de esta unidad y, lo que es más importante, podrás calcular la carga térmica de climatización de cualquier espacio y en cualquier lugar.

En unidades posteriores veremos los equipos y tipos de instalaciones apropiados, pero siempre se empieza a plantear una instalación de este tipo, a partir del cálculo de cargas térmicas. Y eso es lo que vas a aprender a hacer en esta unidad. Podrás determinar la potencia térmica que debería tener un equipo de acondicionamiento para refrigerar uno o varios espacios. En este apartado recurriremos al caso práctico planteado y que se concreta en el siguiente plano.

Datos complementarios son:

  • Los ventanales son de doble vidrio (6 +cámara de argón de 16 + 4), con transmitancia de 1 W/m2K y 0,33 de factor solar, con una altura de 2 m y marcos metálicos.
  • La puerta de entrada es acristalada, con las mismas características térmicas de los ventanales y una altura de 2,5 m.
  • La altura de techos es de 4 m.
  • Todas las transmitancias de paredes, suelo y techo son las máximas legales permitidas en Sevilla. La densidad superficial de muros y techo es, respectivamente, de 300 kg/m2  200 kg/m2
  • Tiene 4 claraboyas, de 2 m2 cada una, de vidrio doble de 6 mm, con cortinas protectoras que consiguen un factor de atenuación de 0,2. Su transmitancia es de 2 W/m2K
  • La ocupación es en horario de 8 h hasta las 15 h.
  • El número de personas es de 3 aulas, con un total de 85 alumnos y 5 adultos, entre profesores y personal de biblioteca

Biblioteca
Piqsels. Biblioteca (Dominio público)



 

La carga térmica total de climatización se calcula de manera muy similar a las cargas que se han calculado hasta ahora (calefacción y refrigeración) y resulta de la suma de varios factores, siendo nuevo el correspondiente a la radiación solar, un cálculo más preciso en la transmisión, así como contemplar el calor emitido por las personas y la actividad que realizan en el interior del local o vivienda. Estas diferencias obligan a realizar los cálculos a una hora determinada, ya que hay que encontrar el momento más desfavorable y este se producirá cuando el nivel de actividad en el local sea el máximo y la radiación solar sea también la mayor posible.

La actividad en un local, comercio, empresa, etc. varía o largo del día o, incluso, de la semana o momento del año. Pensemos, por ejemplo, en una instalación de climatización de un centro comercial en el que a la hora punta puede haber 500 clientes, cada uno de los cuales puede desprender un calor sensible y latente superior a 100 W, lo que supone la previsión de una carga térmica de 50 kW.

Por otro lado, la radiación solar puede variar extraordinariamente la necesidad de refrigeración o calefacción a lo largo del día. Mientras que la radiación solar no se tenía en cuenta al calcular la carga térmica máxima en calefacción (ya que esta radiación disminuiría este valor, y no olvidemos que estamos calculando la demanda máxima de calefacción y ello se produce sin radiación solar), en climatización hay que considerarla, ya que puede aumentar notablemente la necesidad de refrigeración a determinadas horas.

Finalmente, las condiciones de confort y calidad del aire, que han sido tratadas en la unidad de trabajo anterior, hay que tenerlas en cuenta en la determinación de los datos de partida, por lo tanto, en el cálculo de las cargas térmicas en climatización se aplicarán directamente conceptos, procedimientos, fórmulas y tablas ya vistas con anterioridad. Cualquier duda debe remitir a la unidad de trabajo mencionada. 

Para saber más

Si se desea profundizar más, puede consultarse la Parte Primera (Estimación de la carga térmica) del libro “Manual de aire acondicionado. Carrier. Ed. Marcombo. Barcelona, 2009, págs. 3 a 106". En este libro se aplica el denominado Método Carrier.

3.1.- Temperatura de proyecto.

Condiciones exteriores

Lo primero que tenemos que decidir son las condiciones exteriores e interiores del proyecto. Las condiciones exteriores a tener en cuenta son, como ya se ha visto, la temperatura (exterior y terreno), la humedad, el viento y la radiación solar. Esta última es especialmente importante en el cálculo de las cargas térmicas en verano e, incluso, en invierno. Muchos de estos datos pueden obtenerse de tablas como las que se han utilizado hasta ahora y siguiendo procedimientos de cálculo similares.

Hay que comenzar fijando la fecha para la que se efectúa el cálculo. Se suele hacer para la situación más desfavorable. Se establece en general que esto sucede a las 15 h solar de la tarde del mes de julio (serían las 17 h oficiales). Las tablas parten de esa situación, pero se puede calcular también para otras fechas y horas. Por ejemplo, puede ocurrir que sea necesario hacer un cálculo complementario de la situación térmica de un edificio, con gran superficie de acristalamiento, para que en invierno no comience a funcionar el aire acondicionado cuando en el exterior pueda haber 5 ºC (cosa posible debido a la radiación solar en las primeras horas de la mañana). 

Como se ha visto, hay que trabajar con un porcentaje de días en los que nuestra instalación no va a ser capaz de responder a ciertas exigencias extremas (percentil). Este percentil, en climatización puede ser de 0,4 %, 1%, 2,5 %.  Ello supondrá un dimensionamiento de los equipos bastante más favorable a costa de que, por ejemplo, un día o dos días concretos, la temperatura interior, en verano, ascienda a 26 ºC en lugar de a 25 ºC. Esta pequeña desviación de la situación de confort ideal nos puede permitir, por ejemplo, disponer de un equipo un 15 % más pequeño.

Los casos más exigente, 0,4 % y 1%, se suelen plantear para hospitales, salas de ordenadores u otros lugares en los que sea importante mantener una temperatura constante.

Condiciones interiores

Las condiciones interiores son las que marca el RITE, tal como se ha visto en la anterior unidad de trabajo.

Por otro lado, en locales de trabajo o industriales, las normas sobre condiciones de seguridad en centros de trabajo también obligan a que la temperatura en talleres e industrias esté dentro de los márgenes de temperatura, entre 17 a 27 ºC y de humedad relativa de 30 a 70%.

El proceso que vamos a seguir va a ser mediante el caso práctico presentado y que iremos desarrollando en cada apartado.

Ejercicio resuelto

Determina las condiciones del proyecto de la biblioteca de Sevilla.

Para saber más

Si utilizamos el programa Climate Consultant y descargamos la base de datos climática de Sevilla en Energy Plus, obtenemos datos más detallados, como los que se ven en los gráficos siguientes:

Temperaturas y humedad en Sevilla

En el gráfico, customizado en el programa Climate Consultant, vemos que las temperaturas máximas medias en julio son de 36 ºC, la de bulbo seco y de 20,5 ºC la de bulbo húmedo, con una humedad relativa del 24 %.Conviene distinguir, que estas temperaturas no están basadas en percentiles, sino la media de las temperaturas máximas en julio en las últimos años. Lo mismo respecto a la temperatura de bulbo húmedo, es la media de julio. Son valores algo diferentes a los de la tabla del IDAE, pero también son buenos datos de partida, que podríamos adoptar en nuestro proyecto.

3.2.- Ganancia solar a través de las ventanas.

Dependiendo de la latitud, la ganancia térmica debido a la radiación solar será una u otra. Por ello, existen tablas y programas que permiten determinar cuánta energía incide, en un momento dado, sobre una superficie vertical (u horizontal) que esté con una orientación determinada. La tabla que se emplea en nuestra situación geográfica es la correspondiente a 40º de Latitud Norte. En ella, se encuentra la aportación solar a través de vidrios sencillos y sobre los valores obtenidos aplicaremos unos coeficientes correctores debidos al tipo de cristal, a la existencia de persianas, etc. Para ello utilizaremos las tablas ya mencionadas al inicio de la unidad y veremos su uso en el ejercicio resuelto relacionado con la biblioteca de Sevilla.

La hora solar es la hora real, es decir, son las 12 del mediodía cuando el Sol está en el cénit (lo más alto). La hora oficial (que determina el gobierno) añade una hora (o dos en el horario de verano). Es decir, en invierno, la hora del reloj a las 13 h equivale a las 12 h solares y en verano, a las 14 h de reloj son las 12 h solares.

El Código Técnico de la Edificación, en su documento técnico de apoyo DA DB-HE / 1 plantea una serie de factores de corrección en función del tipo de huecos, tal como se ve en las imágenes de los siguientes casos y que están trasladadas a los diferentes programas informáticos de cálculo de instalaciones térmicas:

Voladizos

Retranqueos


Ejercicio resuelto

Determina la ganancia solar que se produce en la biblioteca de Sevilla, el 21 de junio a las 14 h del horario oficial. Como sabemos que en julio no habrá clases, optamos por alguno de los últimos días de junio a una hora en la que todavía el alumnado está en clase.

Autoevaluación

Pregunta

¿A qué hora del día tendremos mayor aportación solar a través de una ventana orientada al Sur un 22 de julio en una localidad de latitud 40º?

Utiliza las tablas de climatización:

Respuestas

A las 12 horas.

A las 15 horas.

Retroalimentación

Ejercicios Para Resolver

1.- ¿A qué hora del día tendremos mayor aportación solar a través de una ventana orientada al Sur un 22 de julio en una localidad de latitud 40º?

2.- Tenemos un local de 300 m2 que consta de un frente de cristalera, sin marco, de 25 metros por 1,5 metros orientado al Este. La cristalera es de vidrio doble; el vidrio interior es ordinario y el exterior tiene un coeficiente de absorción de 0,5. También tiene, en su fachada Sur, 3 ventanas de 2 metros por 1,5 metros con vidrios dobles ordinarios y una cortina de tela clara interior. Por último, dispone de 4 claraboyas de 1 m2 cada una de vidrio doble de 6 mm.  Calcula la carga térmica debida a la radiación solar a través de los cerramientos acristalados, a las 15 h del mes de julio.

3.3.- Ganancia por transmisión y radiación a través de paredes y techo.

Otro aspecto que tenemos  que considerar para el cálculo de las cargas térmicas, es la transmisión a través de los muros y techos. A diferencia de las cámaras frigoríficas, el resto de locales y viviendas suelen tener acristalamientos y el funcionamiento de los sistemas de climatización no suele ser continuo, por ello, la influencia de la radiación solar hay que contemplarla de un modo diferente.

Las superficies exteriores reciben la radiación del sol y acumulan calor. Por otra parte también hay una diferencia de temperatura entre el aire interior y el exterior y por lo tanto una transmisión de calor. El cálculo no es sencillo ya que ambos fenómenos se producen de forma independiente interactuando de forma compleja. Ello ha llevado a la adopción de las diferencias de temperaturas equivalentes (ΔT =DTE) que se encuentran en forma de tabla y simplifican el cálculo. Es algo muy similar a la temperatura de cálculo que se ha definido en el cálculo de cargas en cámaras frigoríficas: por ejemplo, a una fachada Sur se le sumaban 5 ºC a la temperatura máxima del aire exterior y así, aumentando esta temperatura teníamos en cuenta el calor añadido debido a la radiación solar que se proyecta sobre una pared vertical orientada al Sur.

Las diferencias de temperaturas equivalentes son unos saltos térmicos ficticios que producirían, en ausencia de radiación sobre los cerramientos, el mismo flujo que se produce en la realidad. Simplifica en un salto térmico los complejos factores de radiación, convección e inercia térmica. De esta forma la transmisión de calor a través de cerramientos se puede calcular utilizando la ecuación fundamental de transmisión de calor, que ya hemos visto.

La selección de la diferencia de temperatura equivalente implica el uso de dos tablas. La primera tabla, a su vez, se divide en dos, una para muros y otra para techos. La primera tabla está elaborada para una situación determinada. Si los cálculos que vamos a realizar difieren de esta situación deberemos utilizar la segunda tabla que sirve para corregir esa desviación.

La tabla DTE está elaborada para una temperatura exterior de proyecto de 35 ºC y una temperatura interior 27 ºC. El intervalo de variación en 24h de la temperatura seca exterior considerado es de 11 ºC, es decir su oscilación térmica diaria. Para el uso de la tabla deberemos conocer la densidad superficial del muro o techo, medido en kg/m2. En el ejercicio resuelto veremos su uso

Donde:

Q: Pérdidas de calor por transmisión en cerramientos (W)
U: Transmitancia térmica (W/m2K)
S:  Superficie del cerramiento (m2)
DTE: Diferencia de temperaturas ΔT ficticia(K ó ºC)

Las diferentes tablas de cálculo que vemos a continuación, puedes descargarlas en el apartado de recursos o en el enlace del apartado 3.2 de esta unidad.

Tablas DTE muros y techos

Tabla correctora DTE

Ejercicio resuelto

Hallar las ganancias térmicas por conducción que se originan en la biblioteca en todos sus muros, techo y suelo

3.4.- Carga por transmisión a través de ventanas, paredes interiores y suelo.

Antes hemos calculado la carga térmica por radiación a través de los cristales de las ventanas, pero los cristales además también transmiten el calor por conducción, como hacen el resto de cerramientos. Los vidrios tienen una transmitancia superior a las paredes. Una ventana bien aislada, con doble vidrio de calidad y una cámara de gas inerte, puede bajar hasta valores de transmitancia de 1 W/m2K. Valores más bajos requieres triple vidrio.

También se produce una carga térmica por la transmisión a través de techos, suelos y paredes a otros locales, si éstos no están climatizados. Para estos locales no climatizados utilizaremos un salto térmico atenuado en unos 3 grados, en relación al salto térmico con el exterior, ya que la temperatura de esos locales es inferior a la que podamos tener en el exterior.

Para la temperatura del suelo pueden utilizarse los datos de las tablas del IDAE o las bases de datos de Energy Plus en Climate Consultant.

La fórmula del cálculo es la ya conocida de la transmitancia:

Autoevaluación

Pregunta

Si tenemos una ventana que da a un patio interior abierto ¿qué temperatura exterior tendremos que tomar para los cálculos?

Respuestas

La temperatura exterior del proyecto atenuada en tres grados, ya que es una ventana interior.

La temperatura exterior del proyecto.

Retroalimentación

Ejercicio resuelto

Calcular las ganancias de calor por transmisión en ventanas, muros y suelo en la biblioteca de Sevilla.

3.5.- Ganancia por infiltraciones y ventilación.

Las infiltraciones son las entradas de aire que se producen en un local debido fundamentalmente al viento y al efecto chimenea en los edificios. Todos los edificios se ven afectados en mayor o menor medida por estas infiltraciones. El aire circula por una diferencia de presión, ya sea la que provoca el viento o la que resulta de la distinta densidad del aire en el efecto chimenea.

En los locales en los que existe un sistema de aire acondicionado, ese fenómeno es menor, ya que la presión interior suele ser algo mayor de la exterior. En estos locales el factor fundamental es la ventilación. Tanto el CTE, para instalaciones de viviendas y garajes, como el RITE para el resto de instalaciones, exigen una calidad del aire interior que se logra mediante la ventilación.

El aire exterior difiere del interior en temperatura y humedad. Cuando este aire pasa por la unidad de tratamiento de aire hay que actuar en esos dos aspectos, por un lado reducir su temperatura y por otra parte su humedad. Para el cálculo de la carga térmica debida a la humedad utilizaremos el diagrama psicrométrico, que has estudiado en la Unidad de Trabajo anterior: “Determinación de las condiciones de confort”.

Para conocer las necesidades de ventilación nos fijaremos en el RITE que específica la calidad del aire necesaria dependiendo del uso del local y distingue las 4 categorías siguientes:

IDA 1: aire de óptima calidad. Se usa en centros hospitalarios, guarderías y laboratorios.
IDA 2: aire de buena calidad. Se utiliza en oficinas, residencias, museos, aulas de enseñanza y piscinas.
IDA 3: aire de calidad media. Se utiliza en centros comerciales, locales de ocio, locales de restauración, locales deportivos y salas de ordenadores.
IDA 4: aire de baja calidad.

El caudal mínimo que establece, se recoge en la siguiente tabla:

Caudal de aire mínimo establecido por el RITE (l/s·persona)
Categoría Rango Por defecto
IDA 1 > 15 20
IDA 2 10 … 15 12,5
IDA 3 6 … 10 8
IDA 4 < 6 5

La potencia térmica sensible es, como sabemos (Tomando unas condiciones aproximadas de densidad y calor específico del aire):

La potencia térmica latente es la siguiente.

Hay que tener en cuenta que se toma una densidad del aire de 1,2 kg/m3 (en rigor habría que tomar la correspondiente al caudal de aire interior que se renueva, a la temperatura de 24 ºC). También, debemos tomar el calor latente del agua a temperaturas del entorno de 20ºC, que es algo mayor que el calor latente de vaporización del agua a 100 ºC (2 260 kJ/g), ya que la condensación del vapor de agua se produce a temperaturas mucho más bajas que los 100 ºC y ello significa que también desprende un calor sensible para bajar hasta, por ejemplo 20 ºC. Normalmente, se toma el valor de 2 478 J/g.

La alta temperatura de los gases en el interior de la chimenea unido a la altura de ésta, generan una presión ascensional del aire caliente. Esta presión ascensional debida a la menor densidad de los gases calientes es a lo que se llama “efecto chimenea”, es la tendencia de los gases calientes a elevarse.

Debes conocer

Para conocer la ocupación se puede utilizar el CTE. En su sección SI3 Evacuación de ocupantes nos ofrece una tabla de ocupación en función del tipo de local a considerar. En el siguiente enlace tienes la tabla de densidades de ocupación.

Ratio ocupación CTE

Ejercicio resuelto

Averiguar las cargas térmicas, sensible y latente, correspondientes a la ventilación necesaria de la biblioteca de Sevilla. Partimos de los datos de ocupación mencionados, de un total de 90 personas y de las condiciones higrométricas del aire exterior e interior ya determinadas:

Aire Interior:  Temperatura seca 24 ºC y 45 % humedad relativa

Aire exterior: Temperatura seca 37,6 ºC y 23,6 ºC temperatura húmeda


Para saber más

Además de los programas de cálculos psicrométricos online vistos en la Unidad anterior, puedes descargarte un programa gratuito de Daikin, que además tiene la virtud de ser gráfico:

Programa con diagrama psicrométrico Daikin
Programa con diagrama psicrométrico Daikin

3.6.- Ganancia por iluminación y otras cargas sensibles.

Una fuente importante de calor es la iluminación del local. Hay que tener en cuenta que del consumo eléctrico de las lámparas la mayor parte se traduce en calentamiento y una pequeña parte sirve para la iluminación. La lámpara de incandescencia, por ejemplo, tiene un rendimiento luminoso del 5 %, el resto de la energía se va en forma de calor; razón por la cual está prohibida su venta desde 2012, lo mismo que las lámparas halógenas de incandescencia, que también fueron prohibidas en 2018. Pero todavía hay lámparas en las instalaciones de estos dos tipos. Por ello, es una medida de eficiencia muy rentable su sustitución por lámparas LED

Las lámparas fluorescentes tienen un ligero mejor rendimiento pero también tienen un mayor consumo, estimado en un 20 %, debido a que utilizan un balasto electromagnético que se calienta con el uso. Esto está llevando a su sustitución por otro tipo de lámparas, fluorescentes con balasto electrónico, que no se calienta, o lámparas led que tienen un rendimiento mucho mejor que las anteriores.

Equivalencia de duración y consumo de distintos tipos de lámparas
Equivalencia de duración y consumo de distintos tipos de lámparas



Otra fuente de calor son los equipos ofimáticos: ordenadores, impresoras, escáneres. Los ordenadores, las pantallas y los periféricos se calientan con el uso. Dependiendo del tipo de local, el número puede ser considerable y debe tenerse en cuenta.

También tendrás que tener en cuenta cualquier otra máquina que esté en el local, por ejemplo cafeteras, televisiones, frigoríficos, cocinas, etc. Para nuestros cálculos supondremos que toda la energía se disipa en forma de calor. Tendrás que determinar su potencia y agregarla a la carga térmica, sea sensible o latente.

Como los cálculos de climatización se hacen para una hora determinada, hay que definir el uso de los equipos en ese espacio de tiempo. Por ejemplo, en los restaurantes y bares coincide el uso de cafeteras, cocinas, lavavajillas a las horas de cálculo de cargas (normalmente a las 15 h solares). Por el contrario, en una oficina que se cierra a las 15 h (es decir a las 12 h solares en verano), la mayor carga de estos equipos se producirá unas horas antes que la hora de cálculo. Por ello, si son bastantes equipos, convendría realizar el cálculo de la carga térmica a dos horas diferentes. Esto lo resuelven los programas profesionales de cálculo, donde se introducen horarios de uso de espacios, equipos, personas, seleccionando la situación más desfavorable de todas ellas. Esto lo veremos después con el programa CLIMA que ya hemos utilizado en el cálculo de cargas térmicas de calefacción.

El balasto (del inglés ballast, «lastre») es un equipo que sirve para mantener estable y limitar la intensidad de lámparas, ya sea una lámpara fluorescente o una lámpara de haluro metálico. Técnicamente, en su forma clásica, es una reactancia inductiva que está constituido por una bobina de alambre de cobre esmaltado enrollada sobre un núcleo de chapas de hierro o de acero eléctrico.También se denomina reactancia

La lámpara led (light emitting diode), es una lámpara de estado sólido que usa leds​ (diodos emisores de luz) como fuente lumínica. Debido a que la luz capaz de emitir un led no es muy intensa, para alcanzar la intensidad luminosa similar a las otras lámparas existentes como las incandescentes o las fluorescentes compactas las lámparas led están compuestas por agrupaciones de leds, en mayor o menor número, según la intensidad luminosa deseada.

Ejercicio resuelto

Determinar las cargas internas de la biblioteca de Sevilla debidas al alumbrado, a sistemas informáticos y a otros posibles equipos.

3.7.- Ganancia debido a las personas

Las personas presentes en el local son otra fuente de calor. Dependiendo de su actividad desprenden más o menos energía. Es evidente que una persona que se encuentra en reposo emite menos energía que otra que está en movimiento o corriendo. Las personas además de la carga térmica sensible aportan una carga térmica latente, debido a la sudoración y respiración. La cantidad de calor emitido depende, entre otros aspectos, de la actividad y de la temperatura del local. Para conocer el número de personas previsto en un local, dependiendo de su uso, puedes utilizar algunas de las tablas existentes de densidades de ocupación, , como la ya mencionada del CTE (Sección SI3) o disponer de información precisa sobre las personas que pueden ocupar un local.

Calor emitido por las personas
ASHRAE . Handbook: Fundamentals (Copyright (cita))

Ejercicio resuelto

Averiguar las cargas térmicas originadas por el calor de las personas en la biblioteca de Sevilla.

Autoevaluación

Pregunta

Utilizando la tabla contenida en la sección SI3 del CTE determina cuántas personas calculamos para un aula de un Instituto de Secundaria de 60 m2.

Respuestas

30.

90.

40.

Retroalimentación

3.8.- Carga térmica total y programas de cálculo

Antes de proceder a la suma total de la carga térmica de un local hay que tener en cuenta si hay algún otro tipo de carga adicional. Ésta puede ser sensible o latente. Puede tratarse de motores, elementos de cocina, etc. Además de esas cargas supondremos que puede existir alguna otra que no se ha tenido en cuenta en el proyecto o que en el futuro pueda originarse, por lo que suele aplicarse un factor de seguridad de un 10 %. No obstante, cuando se conocen perfectamente las condiciones y usos del local, este porcentaje puede disminuir y, en sentido contrario, si hay sospechas o certezas de que en el futuro pueda haber un aumento de cargas, habrá que tenerlo en cuenta. Como siempre, la persona que proyecta la instalación tiene la última palabra.

La carga térmica total, será entonces:

Hay varios programas profesionales y otros gratuitos que sirven, con mayor o menor precisión, para el cálculo de cargas y la simulación de los distintos factores. Uno de ellos, el programa CLIMA, que se ha utilizado en el cálculo de cargas de calefacción y con el que ya estarás familiarizado, nos permite hacer todos los cálculos de nuestro ejemplo de manera más rápida. E, incluso, nos permitirá variar algunos factores para analizar su influencia en la carga térmica.

Ejercicios resueltos

1.- Calcular la carga térmica total de la biblioteca de Sevilla, a las 12 h del 21 de junio, en las condiciones prefijadas en el enunciado de este caso práctico.

2.- Realizar los mismos cálculos con el programa CLIMA y comparar resultados

3.- Plantea algunas mejoras para reducir la carga térmica y, en consecuencia el consumo energético. Utiliza el programa CLIMA y compara los resultados globales.