Saltar la navegación

3.2.- Configuración de gestores de arranque.

En el epígrafe B hemos hablado del arranque del PC con el programa POST, que verifica que el hardware instalado funciona bien, dando paso a buscar la BIOS el dispositivo de arranque. Una vez seleccionado el dispositivo de arranque, se llega al sector MBR del disco duro, para leer cual es la partición activa. De esa forma, se va a la partición activa y lee el primer sector de esa partición, en ese sector, al instalar el sistema operativo habrá escrito el código necesario para continuar el arranque del equipo.

En los nuevos equipos basados en UEFI y con particionado GPT, se ha modificado el proceso de arranque, de forma que cuando se enciende el equipo la CPU ejecuta el firmware inicial de la máquina, cuya misión es configurar e inicializar los dispositivos, para a continuación, ceder el control a los "servicios de arranque de UEFI" para que localicen en el disco duro de inicio un gestor de arranque o un cargador de sistema, que carguen el sistema operativo en memoria y finalmente le transfieran el control.

Estudio del arranque de Windows 10

Microsoft efectúo algunos cambios en el proceso de inicio desde el sistema operativo Windows 7, de forma que al instalar se crea una partición de forma automática. Esta partición se llama “Reservado para el sistema”. Inicialmente, tenía un tamaño de 100MB en Windows 7, siendo de 550MB en Windows 10. Esta partición permite algunas utilidades de recuperación y de seguridad como Bitlocker.
Esta partición, es la partición activa y se le llama partición de sistema, dentro pone una serie de archivos relacionados con el hardware propio de la máquina y la carpeta con los ficheros con la configuración que el gestor de arranque de Windows necesita para iniciar el sistema operativo Windows, permitiendo así la configuración de arranque dual.

Windows protege a esta partición de forma especial. No le asigna letra de unidad, para el usuario es como si no existiera, pues como vimos no aparece en el “Explorador de Windows”, aunque sí será reconocida en “Administración de discos”.

Solamente puede existir una partición de sistema por equipo, aun incluso habiendo varias instalaciones de Windows en él. Esto es así porque una vez creada la partición de sistema, las siguientes instalaciones, la reconocen y actualizan el contenido de los ficheros para incluirse como nuevas opciones en el menú de arranque de los sistemas operativos.

Para entenderlo mejor, a continuación se muestran 2 capturas, la primera de ellas con el primer Windows iniciado:

Ilustración de Iniciado primer Windows.
Miguel Ángel García Lara

En esta imagen, la partición “Reservado para el sistema” es tanto la partición activa como la partición de sistema, es decir dónde están los archivos para cargar el sistema operativo. Sin embargo, la partición de arranque, es la partición donde instalamos el primer Windows de 50GB. La partición donde hemos instalado el segundo Windows, está montada en la letra F, y en este caso, simplemente es una partición de Datos.

Veamos la captura, cuando reiniciamos el equipo, con el segundo Windows.

Ilustración Iniciado segundo Windows.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

La partición “Reservado para el sistema” sigue siendo la partición activa y de sistema. Ahora la partición de arranque, es donde hemos instalado el segundo Windows de 30GB, que corresponde con la letra C. La partición del primer Windows, está montada en la letra D, como partición de Datos.

¿Por qué decimos que esta partición es de Datos?, al no ser ni de sistema, ni de arranque, simplemente tiene datos. De hecho, podríamos formatearla o eliminarla. Sin embargo la partición C no se deja eliminar, pues es el sistema que tenemos arrancado.

Se muestran capturas de como en la partición C, no están habilitados formatear y eliminar, y sin embargo en la partición D, si están habilitadas ambas opciones.

Ilustración Deshabilitado formatear C:
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)
Ilustración Habilitado formatear D:
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

Configuración del gestor de arranque bcd (Boot Configuration Data)

La forma de iniciar Windows, cambió desde Windows Vista.
Una vez, que se lee el sector MBR, y se dirige a la partición activa, el primer archivo que se ejecuta en la partición de sistema es el bootmgr. Este archivo se encarga de leer el fichero bcd.log que es el propio gestor de arranque, donde se encuentran las entradas de los sistemas operativos a arrancar. Si en bcd.log hay más de una entrada, muestra el gestor en pantalla, para que el usuario decida el sistema operativo a iniciar. Si bcd.log solo tiene una entrada, no se muestra el gestor en pantalla y sigue el inicio con el fichero winload.exe

Hemos visto que al instalar el segundo Windows, el propio gestor de arranque deja cambiar la opción por defecto del sistema operativo a iniciar, como el tiempo que se deja al usuario para seleccionar sistema.

Pero Windows incorpora un programa mucho más completo para editar el archivo bcd.log. Este programa se llama bcdedit.

Programa bcdedit
El programa bcdedit incluye opciones que permiten eliminar, editar o agregar entradas al menú de arranque. Incluso se puede configurar para conseguir que arranquen sistemas operativos tipo GNU/Linux que usan métodos de inicio diferentes.
También nos puede interesar cambiar la descripción. Por ejemplo, supongamos que el motivo por el que queremos tener 2 Windows 10 en un aula, sea porque hay turno de mañana y turno de tarde, y queremos que los alumnos utilicen Windows distintos. En ese caso, la descripción por defecto, “volumen 3” y “volumen 2” es poco clara. Nos interesará cambiar la descripción, y poner, por ejemplo: “Turno de mañana” y “Turno de tarde”.

El programa bcdedit se ejecuta en modo comando y como administrador. Para ello, escribir cmd y en menú contextual, seleccionar “ejecutar como administrador”
Para ver información sobre las opciones admitidas por bcdedit, ejecutamos: bcdedit.exe /?

Información de Microsoft sobre las opciones admitidas por bcdedit.

Vídeo que explica como editar bcdedit.

Otros gestores de arranque
También hay alguna utilidad gráfica con las posibilidades de añadir particiones a bcd.log. Un programa para este fin es easybcd. Esta herramienta no es de Microsoft. La utilidad easybcd es gratuita.

Otros sistemas operativos tienen sus propios sistemas de arranque.
GNU-Linux utiliza como gestor de arranque el gestor grub. Este gestor sí reconoce las particiones de Windows sin configuración adicional, por ese motivo, si en un ordenador, instalamos tanto Windows como Linux, instalamos Windows primero, pues al instalar Linux, Linux escribirá el gestor grub, con las entradas tanto de Windows como Linux.

En la imagen, se muestra el aspecto del gestor grub en un PC con Linux.

Ilustración Gestor grub de GNU-Linux.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

Observaciones importantes:

  • Se deben instalar los sistemas operativos Microsoft por orden de antigüedad, primero el más antiguo y después el más reciente. De no hacerlo así, no funcionará el arranque dual; aunque se instalen de forma independiente en particiones distintas. El motivo, es que hemos visto que al realizar la segunda instalación, se sobrescriben archivos en la partición “Reservado para el sistema”. Si por ejemplo, instalamos primero Windows 10, y luego Windows 7. ficheros de Windows 7 sobrescriben los de Windows 10. Al ser más antiguos los de Windows 7, no pueden iniciar Windows 10.
  • Por defecto, el gestor de arranque de Windows solo reconoce sistemas Microsoft, por tanto si queremos tener instalado en el mismo equipos Windows y GNU-Linux, debemos instalar primero Windows. Pues el gestor de arranque de Linux, gestor “grub” sí que reconoce Windows, dando la posibilidad de iniciar Windows o Linux.
  • Estas recomendaciones, hará que funcione todo bien a la primera. Sino, hay soluciones, pero dedicaremos bastante tiempo a resolverlas. Tendremos que reinstalar grub o bcd.log, e incluso escribir nuevos ficheros de sistema.

Autoevaluación

Pregunta

Indica las ciertas sobre particionamiento GPT

Respuestas

Solo se pueden instalar sistemas operativos de 64 bits en un disco duro con GPT

El tamaño máximo de una partición GPT son 2 Terabytes

Se puede instalar un sistema operativo en un disco con particionamiento GPT en todos los equipos

Un disco GPT NO puede tener 128 particiones primarias

Retroalimentación