ITE. Antonio Ortega Moreno. Uso educativo-nc. Procedencia. |
Los mapas de riesgos potenciales incluyen:
1.- DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE RIESGO.
Se describirá brevemente la naturaleza del riesgo en función del origen del mismo:
- Natural: climático y meteorológico, movimientos de terreno, inundaciones, avalanchas, nevadas, incendios, hundimientos, seísmos, erupciones y fenómenos volcánicos, huracanes y ciclones.
- De origen industrial o asociados al transporte.
- Concentraciones humanas y otros.
2.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL RIESGO
Cada riesgo detectado es inventariado y se consignará sobre un plano apropiado al efecto, especificando:
- Sus coordenadas.
- La orografía del entorno.
- Las vías de comunicación.
3.- ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS.
Para cada tipo de riesgo se analizarán las posibles consecuencias que puedan derivarse del mismo con especial atención a bienes y personas afectadas. Se elaborará un catálogo descriptivo y cuantitativo de bienes, posiblemente afectados.
4.- DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE RIESGO.
Se deben estudiar y delimitar tres áreas en colores:
- ÁREA DE SALVAMENTO: Es el área de evacuación en caso de siniestro. Coincide con la zona siniestrada; en ella se realizan fundamentalmente las misiones encomendadas al Grupo de Intervención Operativa y el rescate sanitario.
- ÁREA DE SOCORRO: Es la inmediata a la de salvamento. En ella se realizan las operaciones de socorro sanitario y se organizan los escalones de apoyo al Grupo de Intervención Operativa.
- ÁREA DE BASE: Es aquella donde se pueden concentrar y organizar las reservas. Puede ser el lugar de organización de recepción de evacuados y su distribución a los albergues.
5.- CÓDIGOS Y SIGNOS.
Deben estar bien definidos mediante colores, letreros, identificadores, etc. y deben ser de fácil interpretación y unívocos o conocidos por todos los integrantes del plan.