Mapas de referencia para la evaluación de vulnerabilidad y riesgo

Para evaluar la vulnerabilidad y el riesgo podemos usar diferentes mapas, que podemos considerar como de referencia. ¿Te imaginas cuáles serán y qué información importante contienen para la finalidad que perseguimos?

Vamos a verlos a continuación.

a) Mapas de estructuras construidas.

Estos mapas ilustran la distribución de las construcciones en el área de estudio. Están basados en datos recogidos de estudios de ingeniería, directorios locales, mapas de uso de tierras, inventario de propiedades, y censos. Pueden limitarse a edificios o extenderse a otras características significativas (edad, función, forma arquitectónica y significado histórico o cultural). En algunos casos proporcionan información de ingeniería tal como:

  • La distribución y grosor de formaciones subyacentes;
  • Las pendientes y su estabilidad, patrones de drenaje, permeabilidad, y profundidad de la capa freática;
  • Susceptibilidad a heladas;
  • Estabilidad durante terremotos;
  • Características de la excavación;
  • Adecuabilidad para cimientos, explanadas y relleno;
  • Características de compactación.

b) Mapas catastrales.

Definen el área y los límites de la propiedad. Disponibles a escalas mayores que las que se necesitan para la planificación general regional para el desarrollo. Son excelentes para el manejo de peligros debido a su precisión y detalle, especialmente de los elementos de líneas de servicios vitales y otros rasgos culturales.

c) Mapas demográficos.

Se pueden encontrar con frecuencia los mapas con información sobre aspectos sencillos o múltiples demográficos de un área, usualmente basados en datos del censo. Como regla, debido a los problemas de representación, se muestran sólo ciertas categorías de información. La información sobre estadísticas vitales se encuentra más comúnmente en forma tabular.

d)     Mapas de drenaje e irrigación.

Muestran zonas costeras y lacustres y deltas de los ríos donde la inundación, energía hidrológica, y obras de transporte están frecuentemente presentes. Identifican los sistemas naturales de drenaje y las redes que podrían estar amenazadas por inundaciones.

e)     Mapas de infraestructura.

Proporcionan datos esenciales respecto a la ubicación, tipo, y configuración de la infraestructura básica (transporte, comunicaciones, y sistemas de energía) del área. Los mapas de infraestructura de servicios muestran instalaciones de agua potable, sanidad, salud, educación, y seguridad pública. Los mapas de infraestructura costera muestran las instalaciones portuarias y pueden incluir información sobre mareas históricas y mareas de tormenta. Los mapas de instalaciones críticas muestran estructuras que si fueran dañadas pondrían en peligro la vida humana (por ejemplo: instalaciones químicas, plantas nucleares, presas, y reservorios).

f)     Mapas de uso de tierras y vegetación.

Los mapas de uso de tierras muestran el uso de la tierra por los  seres humanos. Según la escala, pueden indicar varias subdivisiones del uso de los asentamientos, patrones de cosechas, tierras de pastoreo, plantaciones de bosques, etc. Los mapas de vegetación presente (por contraste con mapas teóricos de la vegetación natural potencial) muestran áreas forestales de arbustos y pastizales, y se pueden presentar separadamente o en combinación con mapas de uso de tierras. La descripción de la cobertura del terreno es útil para determinar la evapotranspiración, la tasa de absorción de la precipitación, y el escurrimiento y ayudan al planificador a identificar áreas de estaciones húmedas y secas.

g)     Mapas de líneas de servicios vitales e instalaciones críticas

Están diseñados para facilitar la respuesta a emergencias, y muestran las instalaciones más importantes necesarias para mantener la salud y la seguridad pública. Además de infraestructura básica, estos mapas muestran sistemas de agua potable y sanidad, estaciones de policía y contra incendios, puestos militares, instalaciones para manejo de emergencias, albergues para emergencias, y servicios médicos.