Fases de activación del plan de emergencias.

Caso práctico

Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. Elaboración propia.

Marta y Alberto dudan sobre aspectos concretos de un Plan.

¿Quién decide poner en marcha el Plan? ¿Cómo se activa? ¿En qué momento se desactiva?

Durante sus prácticas, le han planteado sus dudas al jefe de bomberos, que ha participado en un simulacro, y les responde que en la elaboración de un plan de Emergencias se establecen las pautas y condicionantes que han de darse para decidir si es necesario ponerlo en marcha y en qué grado. Para ello es necesario establecer diferentes situaciones y niveles de activación.
Ministerio de Educación. Uso educativo-nc. Elaboración propia.

¿Qué se entiende por Fase de activación?

La fase de activación es el conjunto de tácticas y estrategias que permiten la puesta en marcha del plan en los distintos niveles.

Estos niveles son:

  1. Identificar la situación.
  2. Establecer los Sistemas de Alerta, alarma y notificaciones.
  3. Determinar el nivel de activación: Seguimiento del fenómeno, preemergencia o prealerta, alerta, alarma e intervención.
  4. Establecer los procedimientos de Gestión de las Emergencias según la situación y el nivel de activación.
  5. Determinar las medidas de actuación que se adoptarán, según la situación y los niveles de activación

 

La puesta en marcha del plan es un proceso único, pero la activación de los distintos niveles es dinámica. La activación puede ser brusca o gradual, según aparezca la Emergencia. La activación del plan corresponde en última instancia al Director del Plan en colaboración con sus órganos asesores.

 

Características de la activación:

  • Requiere declaración formal.
  • Corresponde al Director del Plan.
  • Puede acordarse en cualquier fase, y siempre en la de alarma.
Ministerio de Educación. Uso educativo-nc. Elaboración propia.

En cada una de estas fases se desarrollarán un tipo de acciones según la naturaleza de la situación, de tal manera que cada grupo de actuación deberá ajustar sus acciones al tipo de acción definida. La aplicación del Plan se hará mediante un seguimiento y prestación del apoyo a otros planes o por la coordinación o integración de otros planes.

Autoevaluación

Pregunta

Los informes remitidos a los Gestores han de contener los siguientes datos:

Respuestas

Impresión del lugar de la Catástrofe.

Evento ocurrido y cálculo de las consecuencias.

Recursos y medios socioeconómicos y políticos.

Medidas adoptadas para predecir los accidentes.

Retroalimentación