Organización de la información.

¿La información se le suministra igual a todos los usuarios?

La información recibida ha de ser organizada para facilitar su manejo, según a quién va dirigida:

  • Para la obtención de datos y censos estadísticos. Organiza la información relacionada con la estructura de la población como por ejemplo clasificación de la población por grupos de edad, sobre el estado de las carreteras, sobre la distancia de los Hospitales.
  • Para informar a los equipos de intervención. Necesitarán ser informados sobre:
  • Los recursos disponibles y movilizados en los desastres: Aporta datos referentes a los centros sanitarios disponibles, el número de camas disponibles, disponibilidad de alimentos, etc.
  • Sobre los daños producidos. Para generar información relevante a los equipos de intervención. La información es sobre las viviendas, infraestructuras, medios de transporte y comunicación, etc.
  • Para informar a los servicios de Asistencia Sanitaria: Organiza la información sobre la Salud de la población, número de heridos y muertos, información referente a enfermedades, etc.

 

 

PLANES TERRITORIALES DE PROTECCIÓN CIVIL, HOMOLOGADOS POR LA

COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL. (Diciembre 2006)

COMUNIDAD AUTÓNOMA

FECHA DE HOMOLOGACIÓN

Madrid (PLATERCAM)

15.04.1993

Comunidad Valenciana

19.04.1994

Galicia (PLATERGA)

30.09.1994

Extremadura (PLATERCAEX)

13.12.1994 - Act. 27.03.2003

Cataluña (PROCICAT)

23.02.1995

Aragón (PROCITER)

04.05.1995

La Rioja (PLATERCAR)

04.05.1995 - Act. 24.09.2004

Murcia (PLATEMUR)

05.06.2002

Navarra (PLATENA)

22.02.1996

País Vasco (LABI)

18.11.1996

Canarias (PLATECA)

19.12.1997 - Act. 28.04.2005

Melilla (PLATERME)

19.12.1997

Baleares (PLATERBAL)

19.10.1998

Andalucía (PLATEAND)

17.12.1998

Cantabria (PLATERCANT)

15.07.1999 - Act. 29.09.2005

Asturias (PLATERPA)

20.10.2000

Ceuta (PLATECE)

27.03.2003

Castilla - La Mancha (PLATECAM)

27.03.2003 - Act. 24.02.2005

Castilla y León (PLANCAL)

08.05.2003

 

Es la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir su amenaza o de las características intrínsecas de un elemento con el fin de reducir su vulnerabilidad. La intervención intenta modificar los factores de riesgo. Controlar o encausar el curso físico de un evento, o reducir la magnitud y frecuencia de un fenómeno, son medidas relacionadas con la intervención de la amenaza. La reducción al mínimo posible de los daños materiales está relacionada con la intervención de la vulnerabilidad física. Aspectos asociados con planificación del medio físico, reglamentación del uso del suelo, seguros, preparación para emergencias y educación pública son medidas no estructurales relacionadas con la intervención de la vulnerabilidad social.

Para saber más

El Instituto Nacional de Estadística (INE), entre otras muchas funciones, es una de las máximas autoridades de España a la hora de organizar la información y obtener resultados claros  a través de la estadística. Por ello, en la elaboración de un plan de emergencia, la información organizada que proveen organismos como el INE es extremadamente valiosa para la prevención del riesgo sanitario. Por ejemplo, en el siguiente enlace podrás ver claramente como ha evolucionado la morbilidad hospitalaria del 2014 al 2018.

Si te has quedado con curiosidad y quieres saber más, puedes acceder al indice de todos los resultados obtenidos por el INE en materia sanitaria.