![]() |
U.S. Army. Sgt. Osvaldo P. Sanchez. Dominio público. Procedencia. |
¿Sabes si el desarrollo de los Sistemas de Emergencias se produce a la misma vez en todos los países?
En los Estados Unidos (EE.UU.) la experiencia acumulada por la sanidad militar durante los años 50 y 60 se traslada al ámbito civil especialmente para la atención a las víctimas que han sufrido un traumatismo grave. En los años 60 y como punto de partida algunos estados norteamericanos entendieron la necesidad de desarrollar leyes específicas para proteger a los voluntarios que en ese momento prestaban auxilio en las situaciones de emergencia.
No es hasta el año 1966 cuando el Congreso Norteamericano a través del recién creado Nacional Highway Safety Administratión, dependiente del Departamento de Transporte fija las primeras recomendaciones para la formación de los Emergency Médical Technicians (EMT´s). Inicialmente fueron exmilitares que habían servido en la sanidad militar durante la guerra de Corea los que formaron parte de los primeros EMS. En el año 1973 aprueba el Congreso Norteamericano el Act of Emergency Medical Services Systems donde se definen los componentes de un Sistema de Emergencias Médicas, se establecen las necesidades mínimas para su implantación y se decide la integración de los sistemas ya existentes. Es promulgada por ley en el año 1982 tras siete años de análisis y debate dirigido por Boyd. En 1975, el sistema EMT-Paramédicos es reconocido como organización sanitaria, por la Organización Médica Americana, estableciéndose el perfil profesional y los programas docentes.
![]() |
Miguel Ruiz Madruga. CC by-nc-sa. Elaboración propia. |
Con anterioridad al desarrollo del Act of Emergency Medical Services Systems se publica en el año 1966 por la Academia Nacional de Ciencias (NAS-NRC) el documento "Accidental Death and Disability: The Neglected Discase of Modern Society" poniéndose de manifiesto la magnitud del problema que a nivel social y económico generaban las muertes e incapacidades por la patología traumática (principalmente por accidentes de tráfico), debido a su deficiente atención sanitaria. En este documento también conocido como el "Write Paper" se daban recomendaciones para el establecimiento de un plan nacional que contemplara la creación de servicios de emergencias extrahospitalarios en todos los estados y la mejora de los ya preexistentes. En el año 1968, ocho médicos fundan el American Collage of Emergency Physicians (ACEP) el cual da un impulso significativo a la medicina de emergencia en los EE.UU.
En 1967 surge en Pittsburg una de las primeras experiencias de un sistema basado en "paramédicos" a partir del entrenamiento en técnicas de soporte vital básico de personas del ghetto de color. La imposibilidad universalizar el modelo "Belfast" basado en médicos y experimentado por el Hospital St. Vicent's de Nueva York, dada la imposibilidad de contar en todos los hospitales de médicos residentes para prestar el servicio con un coste más económico, propicia la consolidación de un modelo no médico. En 1968 Safar y Brady crean el primer servicio de emergencias con personal "paramédico" en un concejo comunitario norteamericano, desarrollándose sucesivamente, del año 1969 al 1973 en, Miami (Filadelfia), Seattel (Washington), Los Angeles (California), Columbia (Ohio), Pórtland (Oregón) y el Condado de Nassau (New York).
Se define como el profesional sanitario de emergencias médicas, miembro de un equipo de atención de emergencias, que responde y atiende situaciones de urgencia y emergencia médicas y transporta al paciente hacia el centro médico idóneo.