![]() |
Binarius sobre original de Miguel Ruiz. CC by. Elaboración propia. |
¿Crees que la asistencia del paciente crítico a nivel prehospitalario mejora su supervivencia o, es más correcto atenderlo directamente en el hospital?
Hasta los años 50 la asistencia sanitaria urgente era prestada por el médico general cuyos únicos medios eran los aportados por su maletín. Posteriormente se produjo un gran desarrollo de la medicina hospitalaria, como principal referente asistencial, donde se concentraban los especialistas y los nuevos recursos tecnológicos. No es hasta finales de los años 60 cuando se empieza a definir este nuevo modelo asistencial cuyo objetivo fundamental era la reducción de la mortalidad del enfermo o accidentado grave mediante la prestación de asistencia sanitaria en el lugar donde se producía la demanda, acercando para ello los medios diagnósticos y terapéuticos necesarios. Esto es posible gracias a las experiencias de la sanidad militar y al desarrollo de investigaciones y estudios en el ámbito de la sanidad civil.
La experiencia de la sanidad militar, fundamentalmente del ejercito de los Estados Unidos de América, acumulada en las confrontaciones bélicas acontecidas durante el todo el siglo XX, (1ª y 2ª guerra Mundial, guerra de Vietnam y guerra de Corea) concluyo, que la prestación de asistencia sanitaria "in situ" mediante la aplicación de técnicas de soporte vital, unida a una rápida evacuación asistida en el medio de transporte adecuado y la coordinación de los servicios sanitarios de campo y de hospital, reducía significativamente la mortalidad y las secuelas por lesiones traumáticas a los heridos en la batalla.
Paralelamente en el ámbito civil europeo y fruto en parte por el nacimiento de la medicina intensiva y el desarrollo de las unidades de cuidados intensivos hospitalarias, se pudo constatar que muchas muertes de pacientes críticos eran evitables, y que de un 50% a 60 % de la mortalidad ocasionada por accidente de tráfico o infarto agudo de miocardio ocurrían fuera del hospital, recibiendo tratamiento sólo aquellos pacientes que habían tenido la suerte de sobrevivir sin ayuda alguna.
![]() |
Binarius sobre original de Miguel Ruiz. CC by. Elaboración propia. |
Diferentes estudios epidemiológicos de la mortalidad por patología cardiaca, propiciaron líneas de investigación, cuyos resultados fueron importantes avances en la bioingeniería y en el desarrollo de la electromedicina en su aplicación hospitalaria y extrahospitalaria, así como en la definición de las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
La reanimación cardiopulmonar es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre oxigenada al cerebro. Es fundamental que se realice de una manera rápida, exacta y eficaz.