Organización de los sectores asistenciales: área de socorro.

Caso práctico


Ministerio Educación. Uso educativo nc. Elaboración propia.

Marta antes de comenzar el estudio de esta unidad creía que los equipos de asistencia sanitaria debían situarse lo más cerca al lugar de impacto para que su asistencia fuese muy rápida, y ahora no comprende realmente cuál va a ser el lugar de trabajo de estos equipos y cómo se van a organizar.

Una de las prioridades en el trabajo de las emergencias sanitarias, tal y como hemos comentado anteriormente, es la de garantizar la seguridad de los equipos asistenciales, de ahí que, no es correcto acercarse demasiado al lugar de impacto, sino que dejar un espacio de seguridad va a permitir un mejor trabajo de estos equipos.

Además tampoco debemos olvidar que antes de asistir es fundamental clasificar a las víctimas de una catástrofe, de ahí que sea fundamental un primer triage en la misma zona de impacto, de manera que al llegar las víctimas a ésta segunda área en donde se van a concentrar los equipos asistenciales, exista ya un primer paso en la organización.

Antes de asistir hay que clasificar.

El área de socorro se sitúa limítrofe al área de salvamento, en realidad se emplaza entre la zona más dañada por la catástrofe y la zona más externa y tranquila. Es en esta zona donde se van a concentrar todos los recursos sanitarios y donde se van a llevar a cabo las tareas asistenciales.

Nils van der Burg. CC by-sa. Procedencia.

Es un cinturón también de acceso restringido cuyo fundamento es preparar a las víctimas de la catástrofe para ser evacuadas a un centro sanitario en donde se realice una asistencia completa en función de sus lesiones. De ahí que se ubicará en un espacio abierto en donde se pueda crear un acceso rápido y permeable.

Los objetivos de la asistencia sanitaria ante una catástrofe son los siguientes:

  • Realizar una clasificación eficaz, rápida y sencilla de las víctimas (triaje).

  • Proporcionar soporte vital básico (SVB) y soporte vital avanzado (SVA)

  • Facilitar la evacuación controlada a centros hospitalarios.

  • Realizar una distribución proporcionada a los centros sanitarios disponibles.

Desde esta zona se debe además asegurar una información adecuada entre el máximo responsable de los equipos sanitarios con el mando de la operación, para coordinar todas sus actuaciones.

En el área de socorro se van a desplegar diferentes estructuras, cuya principal característica es que pueden montarse en muy poco tiempo, para que se realicen las funciones del equipo sanitario en el menor tiempo posible; entre estas estructuras está el Puesto Médico Avanzado o Puesto Sanitario Avanzado, y además se crearán diferentes zonas en donde se distribuirá a las víctimas en función de sus necesidades, a los fallecidos, a las personas que no requieren asistencia, etc., de manera organizada. Los diferentes dispositivos desplegados los veremos más adelante en el apartado de despliegue.

Autoevaluación

Pregunta

El área de socorro o zona de amarilla es...

Respuestas

La zona más alejada del lugar de la catástrofe.

La zona donde trabajan los equipos asistenciales para atender a los heridos.

La zona donde se concentran las tareas de rescate y salvamento.

Es una zona de acceso permitido, pues las fuerzas de orden público van a estar facilitando el acceso.

Retroalimentación

Para fijar conceptos

Es importante que revises la técnica de la reanimación cardiopulmonar (RCP) pues es la técnica central del soporte vital básico (SVB). En el siguiente video, el cardiólogo del hospital Universitario de la Zarzuela, el Dr de Dios, te explica el procedimiento: