Material de descarceración: collarines, cuchara y colchón de vacío.

Caso práctico

Collarines

 
INTEF.Pilar Acero López. Procedencia (CC BY-NC-SA)

A la hora del almuerzo las dotaciones donde hacen prácticas Alberto y Marta estaban en fase de alerta. Han tomado los collarines cervicales de la ambulancia de Marta, que es una de SVB y han hecho prácticas de ponerse mutuamente el collarín cervical.

- "¡Vaya con el collarín!", dice Alberto, "parecía más fácil de poner". "Claro", dice Marta, "no olvides que es ajustable y que tenemos que tomar la medida".

Las técnicas de extricación se pueden llevar a cabo con material de rescate o con medios de fortuna.

¿Sabes cuál es el material de descarceración? A continuación lo podrás conocer.

Empecemos por el collarín cervical, la camilla de tijera y el colchón de vacío.

Máxima Martínez. CC by-nc-sa. Propiedad de la autora.

Collarín cervical

El collarín cervical de extricación se utiliza para inmovilizar la zona de la columna vertebral cervical del accidentado y así prevenir lesiones medulares, pues evita los movimientos de flexión y extensión. Para su correcta colocación se necesitan dos personas.

Existen distintos tipos de collarines, podrás estudiarlos en el módulo de "Dotación Sanitaria" y veremos más acerca de su uso en la unidad 5.

Existen distintos tipos de collarines. Entre ellos destacamos el tipo Philadelphia o el stifneck (son multitallas).

Otro dispositivo utilizado para inmovilización cervical es el X-collar. Se trata de una férula rígida, que tiene una serie de ventajas con respecto al collarín cervical:

  • Permite realizar una inmovilización en bloque de la columna cervical desde la cabeza hasta la columna torácica.
  • Se utiliza un único dispositivo para uso tanto en adulto (aprox. 170 kg) como pediátrico (aprox. 10 Kg).
  • Permite la inmovilización cervical en “posición encontrada”

  • Snaid o boa: Es un dispositivo que garantiza la fijación del eje cabeza, cuello y tronco usado para extracción de pacientes politraumatizados. Evita el agravamiento de las lesiones medulares al asegurar una perfecta inmovilización cervical y además ahorra tiempo en el rescate de la víctima.

Máxima Martínez. CC by-nc-sa. Propiedad de la autora.

Camilla de tijera o de cuchara

Se utiliza para el rescate de víctimas tumbadas en una superficie más o menos regular. Es una camilla con palas extensibles de aluminio o plástico ligero, con dos palas separadas y ajustables a la víctima, que permite situarlas debajo del herido con un mínimo movimiento, y una vez aseguramos los cierres, podemos evacuar al paciente del lugar del accidente.

No es una camilla de traslado, solo es de rescate y se utiliza para transportar a la víctima a una tabla espinal o la camilla de la ambulancia si el trayecto es corto. Generalmente no se debería utilizar, ya que puede alterar o desestabilizar las constantes del paciente. Se suele emplear cuando en la zona hay desniveles o hay que bajar escaleras, al tener una forma cóncava confiere una mayor seguridad al paciente.

Colchón de vacío
Iberomed. Procedencia (CC BY)

Colchón de vacío

Tiene la función de realizar una inmovilización de todo el cuerpo durante el traslado.

Suele complementar inmovilizaciones parciales previas con collarín cervical, férulas o inmovilizador de Kendrich. Realiza una inmovilización de todo el cuerpo, por lo que se usa generalmente en politraumatismos.

Son de plástico, con una cámara de bolas de poliespán, como las férulas de vacío. Una vez se coloca a la víctima encima del colchón, se le extrae el aire de dentro de la cámara y queda completamente adaptado al cuerpo de la víctima, que queda inmovilizada.

 

Autoevaluación

Pregunta 1

El collarín cervical empezaremos a ponerlo por la parte anterior del cuello del paciente.

Debes conocer

En el siguiente enlace tendrás acceso a información sobre los distintos tipos de collarines:

Tipos de collarines

En este otro vídeo puedes comprobar qué es la férula X-Collar y cómo se realiza su colocación:

Colocación X-collar