U.T.4.- Planes de atención a la persona en situación de dependencia.

Caso práctico

Cada día que Ángel pasa en el centro residencial en el que realiza la fase de prácticas le queda más clara la necesidad de organizar y planificar la intervención, sea cual sea la misma.

Hace pocos días, Ángel asistió a una reunión de equipo de trabajo y en ella se diseñaron o planificaron varios planes de atención a determinadas personas del centro residencial. Concretamente se realizaron varios Planes personalizados de atención, y varios programas de promoción de la participación social para algunas de las personas usuarias del centro residencial.

Ángel, fascinado por la importancia de estos planes de intervención y los aspectos que se recogían en ellos, comenta con Nieves y los demás compañeros de la asociación los aspectos que más le llaman la atención y debaten a cerca de la importancia de los mismos.

A lo largo de esta unidad se estudiará cuáles son estos planes de atención a las personas en situación de dependencia y qué es lo que se recoge en cada uno de ellos, cuáles son sus finalidades, … para que como Ángel, tú también valores su importancia y los tengas en cuenta sabiendo que éstos constituyen una herramienta fundamental en el mundo de la atención a personas en situación de dependencia ya que, como Ángel defiende en la asociación después de su experiencia en la fase de prácticas en la residencia, toda buena intervención tiene siempre detrás un buen plan de atención que la guía y la orienta.

Imagen de Ángel (primer plano)
Primer plano de Nieves, cuidadora informal que ha iniciado sus estudios como Técnica en atención a personas en situación de dependencia.

“MEFP.”Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional

1.- Programas de apoyo a la vida independiente y promoción de la participación social.

Caso práctico

Imagen de Ángel (primer plano)

En una de las reuniones de coordinación del equipo de trabajo a las que asistió se realizaron varios planes de trabajo para la intervención con las personas usuarias de la residencia en la que está realizando la fase de prácticas. Entre ellos, a Ángel le llamaron especialmente la atención, pues nunca había oído hablar de ellos, los programas de promoción de la participación social y de apoyo a la vida independiente que la institución lleva de forma paralela a su trabajo asistencial con personas mayores en colaboración con una entidad bancaria a modo de obra social. Y tú, ¿Sabes que son estos programas y cuál es su finalidad? A lo largo de este epígrafe se estudiará detalladamente en qué consisten estos programas centrados en la atención a personas en situación de dependencia.

Gestores.La atención a las personas en situación de dependencia no es únicamente una atención asistencial en lo que a sus necesidades básicas o vitales se refiere sino que debe ir más allá. Se puede decir que la atención a las personas en situación de dependencia debe ser una atención de carácter integral en la que se cubran todas las facetas físicas, psicológicas y sociales de la persona, tal y como se plantea desde el modelo biopsicosocial, teniendo en cuenta sus preferencias, gustos y deseos.

En este sentido, existen diferentes organismos o instituciones (ONGs, obras sociales, asociaciones de voluntariado, ayuntamientos,…) que llevan a cabo una serie de programas destinados a personas en situación de dependencia que:

  • Prestar una serie de ayudas o apoyos que faciliten la vida independiente de los mismos.
  • Promover la participación en la sociedad de determinados colectivos, con especial vulnerabilidad, como es el caso de las personas en situación de dependencia.

Enfoque según el cual el ser humano es una realidad constituida por una dimensión biológica, una dimensión social y una dimensión psicológica debido a lo cual la atención a la misma debe siempre centrarse en cubrir dichas dimensiones para conseguir una atención integral.

Autoevaluación

Rellena los espacios con los conceptos adecuados.

La atención a las personas en situación de dependencia no debe ser únicamente una atención en lo que a sus necesidades o vitales se refiere sino que debe ir más allá. Se puede decir que la atención a las personas en situación de dependencia debe ser una atención de carácter en la que se cubran todas las facetas físicas, psicológicas y sociales de la persona, tal y como se plantea desde el modelo .

Habilitar JavaScript

1.1.- El apoyo a la vida independiente.

Vida Independiente.Una de las premisas fundamentales que se marcan en el procedimiento de intervención con la llegada de la Ley de dependencia es el de favorecer siempre el mayor grado de autonomía e independencia de las personas.

Por ello, los programas de apoyo a la vida independiente aparecen como una herramienta fundamental de cara a una atención que facilite esta autonomía y esta independencia de la persona en situación de dependencia.

El propósito de los programas de apoyo a la vida independiente es el de apoyar a las a las personas usuarias (o a sus familias) que deseen vivir de manera independiente, para que lo puedan hacer ofreciéndoles los apoyos que en cada caso se consideren necesarios (alimentación, limpieza, ...).

En la siguiente tabla se recogen los aspectos fundamentales de los programas de apoyo a la vida independiente destinados a personas en situación de dependencia:

Programas de apoyo a la vida independiente: Aspectos fundamentales.
Objetivos generales
  • Fomentar la autonomía e independencia de las personas en situación de dependencia.
  • Evitar el internamiento innecesario, o la utilización de recursos más especializados destinados a la atención de personas en situación de dependencia, que con una alternativa adecuada pueden dar continuidad a su permanencia en el domicilio de modo independiente.
  • Mejorar el desarrollo de la persona y su calidad de vida en su propio domicilio.
  • Mejorar su integración e inserción social en su entorno comunitario.
Posibles destinatarios

Personas en situación de dependencia (personas mayores, personas con discapacidad física o intelectual, …) que viven solas o con otras personas de características similares que reúnan los siguientes requisitos:

  • Presentan un grado de autonomía suficiente.
  • Ser mayor de 18 años.
  • No presentan grandes necesidades personales.
  • Los apoyos que necesitan no son muy importantes desde el punto de vista vital.
Principales apoyos a prestar

Aunque los apoyos a realizar a la persona van a depender de las características y necesidades de la misma, a modo general, los posibles apoyos que generalmente se prestan son los siguientes:

  • Apoyos domésticos (tareas del hogar).
  • Atención psicológica y social.
  • Apoyos de desplazamiento.
  • Apoyos informativos, orientativos y/o formativos.

A continuación se ofrece un esquema del proceso de coordinación y planificación de los apoyos a la vida independiente de las personas en situación de dependencia:

Apoyos a la vida independiente
Fuente: Experiencias de vida independiente en el colectivo de personas con discapacidad intelectual. FEVAS

Citas Para Pensar

“Los que nos desplazamos de forma distinta, los que reciben las sensaciones de otra forma o los que interpretan el mundo de forma muy diferente, no tenemos por qué estar enfermos, podemos ser felices, podemos amar y ser amados, podemos aportar cosas, incluso tomar iniciativas y ser útiles. Nació lo que se conoce como Vida Independiente.”

Manuel Lobato Galindo, Activista en Vida Independiente. 2004.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver un vídeo sobre el programa de vida independiente de la Fundación ADEMO:

Video: Proyecto “Viviendo Mi Vida”. Fundación ADEMO

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver un vídeo elaborado por el Grupo Inclusión Madrid TEA, de Plena Inclusión Madrid, en el que reivindican la necesidad de establecer los modelos necesarios para facilitar que las personas con autismo puedan vivir independientes e integradas en la comunidad.

Video “Vida independiente #YoTEApoyo”

Autoevaluación

Pregunta

Señala cuáles de los siguientes apoyos se suelen prestar generalmente desde los programas de apoyo a la vida independiente:

Respuestas

Apoyos psicológicos.

Apoyos domésticos.

Apoyos formativos.

Apoyos informáticos.

Retroalimentación

1.2.- Promoción de la participación social.

La participación social resulta fundamental de cara a favorecer un buen estado socio-afectivo en las personas en situación de dependencia. Estos colectivos de personas (personas mayores, personas con discapacidad física, psíquica o sensorial, enfermos crónicos,…) necesitan sentirse útiles para la sociedad y para ello, la existencia de programas que busquen y promocionen la participación social de estos colectivos resulta imprescindible.

Los programas de promoción de la participación social tienen como finalidad fomentar la participación en la vida en sociedad de todos los sectores de la población, especialmente aquellos que presentan determinadas necesidades, como es el caso de los diferentes colectivos de personas en situación de dependencia, así como promover la organización en comunidad mediante la creación de redes sociales y recursos de ayuda mutua.

En la siguiente tabla se recogen los aspectos fundamentales de los programas de promoción de la participación social destinados a personas en situación de dependencia:

Programas de promoción de la participación social para personas en situación de dependencia: Aspectos fundamentales.
Objetivos generales
  • Fomentar la participación en la vida en sociedad de todos los sectores de la población, especialmente aquellos que resultan más vulnerables.
  • Promover la organización en comunidad mediante la creación de redes sociales y recursos de ayuda mutua.
  • Mejorar la integración e inserción social en su entorno social y comunitario.
Posibles destinatarios

Personas en situación de dependencia (personas mayores, personas con discapacidad física o intelectual,…) ya sea a modo individual o que formen parte de algún tipo de colectivo o agrupación, como en los siguientes casos:

  • Grupo de usuarios de un servicio determinado (residencia de perosnas mayores, centro de día, ,..).
  • Miembros de una asociación (por ejemplo, asociación de personas con esclerosis múltiple, …).
  • Otros, ...
Principales acciones
  • Constitución de asociaciones desde las que promover la participación social.
  • Talleres de ocio y tiempo libre y otras actividades.
  • Campañas de sensibilización.
  • Actividades formativas e informativas.

Enfermedad del sistema nervioso central que afecta a la capacidad del cerebro para controlar determinadas funciones de la persona como el habla, la vista, el movimiento,...

Autoevaluación

Pregunta

Los programas para la promoción de la participación social tienen como finalidad promover la participación efectiva en la vida en sociedad y están destinados fundamentalmente a personas: (marca la opción correcta)

Respuestas

Personas en situación de dependencia que constituyen una Asociación.

Personas en situación de dependencia de un centro residencial.

Personas en situación de dependencia como tales, a modo individual.

Cualquiera de las anteriores puede ser correcta.

Retroalimentación

2.- El plan de personalizado de atención.

Caso práctico

Cuidadora informal limpiando con una fregona.Entre los planes de intervención de los que se trataron determinados aspectos en la reunión del equipo de trabajo a la que Ángel asistió fueron los planes personalizados de atención de varios usuarios, en los cuales se modificaron varios aspectos con el objetivo de adecuar las intervenciones que se estaban realizando con los mismos y de esta manera mejorar sus resultados.

Aunque Ángel ya había oído hablar de este tipo de planes pues en la asociación asistieron a un curso de formación básica al respecto, éste le comenta a Nieves que existen muchos aspectos del plan personalziado de atención que desconocía y que no les habían comentado en el curso.

A lo largo de este epígrafe se estudiará detalladamente los aspectos relacionados con este plan personalizado de atención.

Persona en situación de dependencia como posible receptor de un plan de atención individualizada.

En primer lugar, es necesario conocer las diferencias que existen entre los planes o programas dirigidos a personas en situación de dependencia:

  • El programa individual de atención (PIA).

Consiste en la prestación o conjunto de prestaciones que se consideran adecuadas para la situación de dependencia de la persona. De todas las prestaciones que integran el PIA, la persona podrá recibir, en cada momento, una o varias prestaciones compatibles.

  • El plan de atención individual (PAI).

Una vez realizada la valoración de la situación y necesidades de la persona, los profesionales desde su rol de expertos prescriben lo más adecuado a sus necesidades individuales. Para ello, los profesionales proponen objetivos e intervenciones, con el fin de mejorar la calidad de vida de la persona, ofreciéndole actuaciones y apoyos individualizados. Sin embargo, la persona tiene un rol más pasivo y es la receptora de servicios. Se basa en el modelo de atención centrada en el servicio u organización.

  • El plan personalizado de atención (PPA).

Se basa en el modelo de atención centrada en la persona. Es el instrumento básico que el centro o servicio utiliza para recoger las informaciones y valoraciones, objetivos, propuestas de intervención, apoyos y recomendaciones, con el fin de que la persona adquiera el mayor grado de autogestión sobre su vida cotidiana a lo largo del proceso de atención. Se trata de una estrategia de intervención que ofrece el servicio o centro, a través de sus profesionales, que permite continuar, completar y mejorar los proyectos de vida de las personas en situación de dependencia.

Autoevaluación

Pregunta

¿Qué plan o programa tiene como objetivo que la persona adquiera el mayor grado de autogestión sobre su vida cotidiana a lo largo del proceso de atención?

Respuestas

El PIA.

El PAI.

El PPA.

Retroalimentación

2.1.- Fases del plan.

Las fases del plan personalizado de atención son las siguientes:

 a) La valoración de la persona y su entorno.

  • Dimensiones personales (incluyendo tanto las limitaciones como las capacidades de la persona).
    • Salud (física, funcional, cognitivo y emocional).
    • Relaciones sociales.
    • Ocio.
    • Entorno.
  • Objetivos de la intervención.

 b) La propuesta de atención en el centro o servicio.

  • Servicios y programas.
  • Actividades cotidianas.
  • Pautas personalizadas.
  • Apoyos.
  • Consentimiento por parte de la persona.

 c) El seguimiento del plan.

  • Profesional de referencia.
  • Seguimientos y revisiones realizadas, incluyendo la evaluación de resultados.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

¿En qué fase del plan personalizado de atención se elaboran los objetivos de intervención?

Respuestas

En la valoración de la persona y su entorno.

En la propuesta de atención en el centro o servicio.

En el seguimiento del plan.

Retroalimentación

2.2.- Diseño del plan.

Citas para pensar

"No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige."Arthur Schopenhauer.

La siguiente secuencia puede resultar de ayuda a la hora de diseñar el plan personalizado de atención:

  1. Decidir las dimensiones personales y los ámbitos de vida que van a ser valorados.
  2. En cada dimensión y ámbito decidir cómo se registran tanto las limitaciones como las capacidades de las personas.
    • Seleccionar los instrumentos que van a ser utilizados.
    • Indicar cómo se van a identificar y recoger las capacidades/fortalezas.
  3. Planificar los apoyos necesarios para facilitar la participación de la persona (o en su caso familia) en el plan.
  4. Decidir cómo se incluyen los objetivos del plan de atención. Estos pueden ser específicos de cada ámbito o dimensión o ser descritos en un apartado conjunto a las distintas valoraciones.
  5. Resolver los aspectos de la propuesta de intervención que se recogerán en el plan.
    • Las actividades, servicios o atenciones que va a recibir cada persona por parte del centro o servicio. Se incluirá un apartado en el que se indiquen los apoyos que la persona precisa para su participación o acceso a los mismos.
    • Las pautas específicas en relación a los siguientes aspectos:
      • El autocuidado.
      • La promoción de la autonomía.
      • Los comportamientos más complejos (para la familia y para los profesionales).
      • Las dificultades en la comunicación (familia y profesionales).
      • Orientación respecto a la realización de actividades motivadoras y al empleo del tiempo libre
    • Las técnicas e instrumentos de atención personalizada en las intervenciones.
    • Las intervenciones ambientales:
      • Eliminación de barreras
      • Medidas ambientales
      • Productos de apoyo …
    • Las rutinas o actividades a apoyar en otros escenarios cotidianos externos al centro dentro del horario de atención.
    • Otras.
  6. Decidir las intervenciones dirigidas al grupo familiar que se recogerán en el plan:
    • Recomendaciones para el bienestar y el cuidado de la persona que cuida.
    • Acciones formativas recomendadas.
  7. Contemplar la inclusión de otros datos:
    • El profesional de referencia.
    • La autorización de la persona (o en su caso, su representante) para llevar adelante el Plan personalizado de atención, dentro de un marco de toma de decisiones compartidas.
    • La forma de seguimiento del plan y la periodicidad de las revisiones.

Autoevaluación

Pregunta

En el plan personalizado de atención, ¿qué intervención no va dirigida al grupo familiar?

Respuestas

Recomendaciones para el bienestar y el cuidado de la persona que cuida.

La forma de seguimiento del plan.

Acciones formativas recomendadas.

Retroalimentación

2.3.- Profesionales que intervienen.

Caso práctico

Nieves discute con Ángel acerca del grado de implicación que ellos como técnicos en atención a personas en situación de dependencia tienen en la elaboración e implementación del plan personalizado de atención. Para ella, el diseño y aplicación de este plan les corresponde a profesionales con otras cualificaciones más altas y que a ellos, este documento, ni les va ni les viene mientras que Ángel defiende que, por el contrario, el técnico también interviene y debe participar en el diseño o y la aplicación de estos planes.

Y tú, ¿estás de acuerdo con la opinión de Nieves o por el contrario piensas que el plan personalizado de atención (al igual que los demás planes de atención a personas en situación de dependencia) también conecta, en mayor o menor medida, con la competencia y la atribución profesional del técnico? ¿En qué sentido?

Miembros de un equipo de trabajo en la sala de personal de un centro debatiendo sobre un PAI.

Las diferentes instituciones, empresas, o servicios que se dedican a atender a las personas en situación de dependencia  están integradas, como ya se ha explicado en la unidad de trabajo 2, por un grupo de profesionales que forman un equipo interdisciplinar. Generalmente, los profesionales que tienen una actividad directa o cierto protagonismo en torno al plan personalizado de atención son los siguientes:

  • Médicos/as.
  • Enfermeros/as. Fisioterapeutas.
  • Terapeutas ocupacionales. Trabajadores/as sociales.
  • Psicólogos/as y educadores/as.
  • Técnicos en atención a personas en situación de dependencia.

Asimismo, en los centros existen dos figuras importantes en la elaboración e implementación del plan personalizado de atención:

  • El facilitador/a del plan. Es el profesional que facilita el proceso de elaboración e implementación del plan personalizado de atención, en el que participa la persona, su familia o allegados y los profesionales. 
  • El profesional de referencia. Es el profesional que participa activamente en el plan personalizado de atención y en las reuniones para su diseño, ya que su papel es especialmente relevante, al facilitar la participación de la persona frente al resto del equipo. También debe velar por su adecuado desarrollo, su seguimiento y su ajuste cuando sea preciso. (Teresa Martínez, 2011)

Con la finalidad de ofrecer a la persona una atención integral, personalizada y de calidad, acorde a sus gustos, deseos y preferencias, a la hora de elaborar el plan personalizado de atención, es importante que los distintos profesionales de las diferentes disciplinas del equipo trabajen en común, tanto en el proceso de valoración como en la ejecución de las medidas recogidas en el plan personalizado de atención.

En este sentido, la composición del equipo interdisciplinar debe garantizar que todos los profesionales de atención directa de los cuales disponga el centro participen y se involucren en el plan personalizado de atención de cada persona.

Autoevaluación

Rellena los espacios con los conceptos adecuados.

La composición del equipo interdisciplinar debe que todos los profesionales de atención directa de los cuales disponga el centro y se en el plan personalizado de atención de cada persona usuaria, tanto en el proceso de como en la posterior del plan personalizado de atención.

Habilitar JavaScript

2.4.- Observaciones y sugerencias.

A la hora de elaborar el plan personalizado de atención es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. El plan personalizado de atención:
    • Debe ser concebido como un instrumento de consenso, como algo dinámico, como una herramienta que propicie el diálogo entre la persona, la familia o allegados y los profesionales a lo largo de todo el proceso de atención.
    • No debe verse limitado a ofrecer un plan de cuidados donde se prescriben las atenciones en relación a las necesidades básicas de la persona, sino que además debe identificar y proporcionar apoyos para que la persona pueda continuar y desarrollar su proyecto de vida.
    • Debe permitir identificar no solo las necesidades de cuidados de las personas, sino también las capacidades de las personas, sus preferencias y deseos, elementos importantísimos para lograr la máxima autogestión de la persona en su vida cotidiana.
    • Debe fomentar la participación activa de la persona, y en su caso de la familia o grupo de apoyo, procurando que sea la persona quien decida los objetivos del plan y las actuaciones principales a llevar a cabo para conseguirlo.
    • No debe realizarse de una forma apresurada. Conocer a la persona y ofrecerle apoyos para que se implique y participe en su elaboración lleva como mínimo un mes. En este periodo será importante:
      • Obtener la información necesaria para incorporarla a su plan de atención y poder proponer intervenciones adecuadas a cada persona,
      • Acercarse a su biografía.
      • Escuchar y observar sus preferencias.
      • Conectar con sus deseos.
      • Disponer de datos básicos que permitan garantizar con seguridad la asistencia básica que la persona precise (diagnósticos de salud, dietas, medicación…).
  2. Cuando comienza a asistir al centro o servicio, suele ser positivo proponerle que participe en alguna actividad, respetando su ritmo de incorporación y preferencias, lo que facilitará su integración y le permitirá ir conociendo las oportunidades que el servicio o centro le ofrece.
  3. La observación de los profesionales y de las familias o allegados tiene un papel primordial para lograr planes personalizados bien diseñados y para que se lleven a cabo los ajustes necesarios en los mismos a lo largo de todo el proceso de atención. Para esto es imprescindible lograr su implicación así como sistematizar la participación coordinada de todos ellos.
  4. Todas las personas tienen su propio proyecto de vida. Incluso cuando las personas tienen una edad muy avanzada o presentan una grave discapacidad o dependencia, son poseedoras de un proyecto de vida, el cual es definido como “la forma que las personas tenemos de plantearnos nuestra existencia, para conseguir nuestras metas y deseos en relación a distintos ámbitos de desarrollo personal y social: el trabajo, la familia, la red social de apoyos y afectos, los intereses y aficiones, etc.” (Teresa Martínez 2011).
  5. Los proyectos de vida dependen del momento del ciclo vital en que se sitúa cada persona. Por este motivo, no se puede perder de vista la edad y la fase vital de cada persona. Los planes personalizados de atención de personas jóvenes deberán dar un peso importante a ámbitos de desarrollo personal como la formación, el acceso al trabajo o la vida independiente de la familia. Sin embargo, los planes personalizados de atención de las personas mayores suelen dar mayor importancia a la validación de un proyecto de vida que se ubica en su recta final y a garantizar la continuidad de las actividades satisfactorias para la persona. Esto no implica la renuncia a la dimensión presente y a la proyección de futuro (metas y deseos) que tienen las personas mayores.
  6. Los instrumentos de valoración integral, que sirven para medir distintas dimensiones, deben cumplir las condiciones de fiabilidad y validez.
  7. Se debe utilizar de modo complementario otros instrumentos dirigidos a facilitar la atención personalizada, tales como:
    • Los mapas de atención básica (mapa de relaciones sociales, mapa de intereses y aficiones…)
    • La biografía personal.
    • Las fichas para registrar preferencias o deseos.
      Los objetivos de la utilización de estos instrumentos son los siguientes:
      • Favorecer la participación de la persona en su plan de cuidados.
      • Personalizar la atención.
      • Reforzar la identidad personal.
        • Es necesario que estos instrumentos se adapten a cada persona y realmente sirvan para favorecer su implicación en el proceso de atención. Por eso, se debe evitar aplicar de forma idéntica estos instrumentos a todas las personas. En unos casos pueden resultar muy valiosos y ser de gran apoyo y, sin embargo, en otros carecer de sentido o no ser aceptados por la persona.
  8. Toda la documentación recogida en el plan personalizado de atención debe cumplir las exigencias normativas en materia de protección de datos. Los profesionales con acceso a esta información están obligados a garantizar la confidencialidad de la misma.

2.5.- Modelo del plan.

A continuación se muestra un modelo de la información que se debe cumplimentar en la elaboración de los planes personalizados de atención en un centro o servicio:


Plan personalizado de atención

1. Datos de la persona usuaria.

  • Nombre y apellidos.
  • Número de usuario/a.
  • Fecha ingreso centro o servicio.
  • Fecha de nacimiento.
  • Domicilio.
  • Personas de contacto: teléfonos y correos.

2. Datos sociosanitarios.

  • Régimen asistencia sanitaria.
  • Nivel y grado dependencia.
  • Grado discapacidad.
  • Incapacidad legal.
  • Número de afiliación a la seguridad social.
  • Centro salud al que está adscrito y dirección.
  • Médico/a de atención primaria.

3. Identificación de los profesionales que intervienen en el plan.

  • Nombre y apellidos.
  • DNI.
  • Categoría profesional.

4. Valoración inicial: persona y entorno.

a) Salud.

  • Diagnósticos.
  • Salud percibida.
  • Nivel funcional en las actividades de la vida diaria.
    • Niveles deficitarios o limitaciones.
    • Capacidades.
    • Principales objetivos en la intervención.
  • Nivel cognitivo.
    • Niveles deficitarios o limitaciones.
    • Capacidades.
    • Principales objetivos en la intervención.
  • Nivel emocional.
    • Dificultades emocionales.
    • Fortalezas.
    • Principales objetivos en la intervención.

b) Capacidad en la toma de decisiones.

  • Situaciones cotidianas sencillas.
  • Situaciones de mayor complejidad (por ser ellas mismas complejas o implicar riesgos para la persona o terceros).

c) Relaciones y apoyo social.

  • Apoyo Informal.
    • Familia.
    • Amigos, vecinos, …
  • Apoyo formal.
    • Servicios profesionales fuera del domicilio (centros diurnos, etc.).
    • Intervenciones en el domicilio.
    • Voluntariado.
  • Percepción del apoyo que recibe.
  • Participación social (acude a centros sociales, asociaciones, …).
  • Dificultades en las relaciones sociales.
  • Fortalezas en las relaciones sociales.
  • Principales objetivos en la intervención.

d) Ocio/Intereses ocupacionales.

  • Intereses relacionados con la historia laboral.
  • Intereses relacionados con aficiones y ocio.
  • Participación en actividades de ocio organizadas.
  • Actividades gratificantes que suele realizar por su cuenta.
  • Principales objetivos en la intervención.

e) Entorno (accesibilidad y adecuación).

  • Domicilio habitual.
  • Barrio.
  • Otros lugares.

5. Propuesta de intervención

a) Programas, servicios y actividades propuestos.

  • Promoción y prevención de la salud.
  • Actividad física.
  • Estimulación cognitiva.
  • Terapias psicoafectivas.
  • Actividades de la vida cotidiana.
  • Otras actividades ocupacionales y socializadoras.

b) Apoyos que precisa.

  • Productos de apoyo (ayudas técnicas).
  • Medidas de intervención ambiental (supresión de barreras, adaptaciones funcionales, mejora de la seguridad y del confort, personalización de entornos, adecuación de la estimulación, …).
  • Otros apoyos (simplificación de tareas o actividades, apoyo en la comunicación, apoyos por parte de otras personas, etc.).

c)  Pautas para la atención personalizada.

  • Hábitos cotidianos gratificantes a mantener/reforzar.
  • Preferencias relacionadas con la atención en el centro o servicio.
  • Pautas ante comportamientos especiales.
  • Otras pautas.

d) Intervenciones con las familias.

  • Orientaciones para el buen cuidado de la persona.
  • Orientaciones para el autocuidado.

Declaración de toma de decisiones compartidas.

 

Persona usuaria (o representante)                                        Miembros del equipo que han participado

6. Seguimiento del plan personalizado de atención.

  1. Profesional de referencia.
  2. Revisiones y seguimientos.

 

Fecha.

Breve valoración del cumplimiento del plan.

Modificaciones acordadas.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

¿En qué área del plan personalizado de atención se valora el nivel funcional de la persona en la realización de las actividades de la vida diaria?

Respuestas

Capacidad en la toma de decisiones.

Relaciones y apoyo social.

Salud.

Retroalimentación

3.- El plan individual de vida independiente.

Caso práctico

Terapeuta ocupacional ealizando ejercicios con una persona en silla de ruedas. En relación al programa de apoyo a la vida independiente, en la residencia donde Ángel lleva a cabo su formación en centros de trabajo se elabora un plan individual de vida independiente a algunas personas..

Ángel no llega a comprender en qué consiste y cuál es la finalidad del mismo, por lo que le pregunta a Luisa, la terapeuta ocupacional de la residencia, al respecto para resolver todas sus dudas.

A continuación se explican los aspectos fundamentales que los técnicos en atención a personas en situación de dependencia deben conocer.

Citas para pensar

En la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad se recoge:

Artículo 19. Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad.

Los Estados Partes en la presente Convención reconocen el derecho en igualdad de condiciones de todas las personas con discapacidad a vivir en la comunidad, con opciones iguales a las de las demás, y adoptarán medidas efectivas y pertinentes para facilitar el pleno goce de este derecho por las personas con discapacidad y su plena inclusión y participación en la comunidad, asegurando en especial que:

  1. Las personas con discapacidad tengan la oportunidad de elegir su lugar de residencia y dónde y con quién vivir, en igualdad de condiciones con las demás, y no se vean obligadas a vivir con arreglo a un sistema de vida específico.
  2. Las personas con discapacidad tengan acceso a una variedad de servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusión en la comunidad y para evitar su aislamiento o separación de ésta.
  3. Las instalaciones y los servicios comunitarios para la población en general estén a disposición, en igualdad de condiciones, de las personas con discapacidad y tengan en cuenta sus necesidades.

Como se ha comentado anteriormente, uno de los pilares fundamentales de la actual Ley de Dependencia es el de la promoción de la autonomía personal y por tanto de la vida independiente de la misma. En este sentido, siempre que sea posible, se deben adoptar las medidas necesarias para facilitar y posibilitar una vida independiente a las personas en situación de dependencia que, dadas sus características, encuentran infinidad de obstáculos en sus vidas para que ello sea posible.

Con esta finalidad surgen los planes individuales de vida independiente (PIVI), los cuales se explicarán detalladamente a continuación.

Autoevaluación

Pregunta

Los planes individuales de vida independiente surgen con la finalidad principal de:

Respuestas

Promocionar la autonomía de las personas en situación de dependencia.

Facilitar el acceso a la vivienda de las personas en situación de dependencia.

Facilitar la emancipación de las personas con discapacidad intelectual.

Potenciar en la persona la autonomía personal y por tanto de la vida independiente de la misma.

Retroalimentación

3.1.- Concepto y características.

Citas para pensar

"Porque nadie puede saber por ti. Nadie puede crecer por ti. Nadie puede buscar por ti. Nadie puede hacer por ti lo que tú mismo debes hacer. La existencia no admite representantes."Jorge Bucay

Los planes de individuales de vida independiente son unos planes que pretender potenciar la autonomía de las personas en situación de dependencia, especialmente personas con discapacidad física o psíquica y personas mayores que se han quedado solas.

Los planes de vida independiente no responden a patrones o modelos estandarizados, sino que deben ser planes individualizados ya que cada persona va a tener unas necesidades distintas de cara a poder vivir de forma autónoma e independiente.

Es necesario tener en cuenta que los planes de vida independiente no son programas o planes de intervención basados en una metodología de asistencia total, sino que sólo apoyan algunas necesidades puntuales de la persona, dedicando sus mayores esfuerzos a potenciar su autonomía.

Por ello podemos decir que estos planes de vida independiente se basan en una metodología de trabajo que más allá de ser únicamente asistencial, es una metodología preventiva y educativa.

Para que estos planes de vida independiente se puedan llevar a cabo correctamente es necesario que se cumplan los siguientes requisitos:

  • La persona debe poseer unas capacidades mínimas que hagan viable dicha modalidad de intervención.
  • Elección de un entorno normalizado (una vivienda) que se adecúe a las necesidades y características de la persona.
  • Debe haber una gran voluntariedad por parte de la persona.
  • Se debe establecer un plan de apoyo continuado por parte de profesionales, amigos y familiares.

Los planes individuales de vida independiente está destinados fundamentalmente a personas con discapacidad, aunque, en ocasiones, también puede destinarse a personas mayores o que, en general, se encuentran en situación de dependencia.

Es aquel modelo que se basa o se realiza en base a una pauta, guía o patrón de referencia y que, por tanto, se adecua a un formato concreto y marcado rígidamente.

Autoevaluación

Pregunta

Los planes individuales de vida independiente se caracterizan por basarse en una metodología…

Respuestas

Puramente asistencial.

En su mayoría asistencial, aunque en ocasiones rehabilitadora.

Una metodología puramente educativa y rehabilitadora.

Una metodología con pocas asistencias y mayor peso rehabilitador y educativo o formativo.

Retroalimentación

3.2.- Objetivos.

Uno de los objetivos fundamentales de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia es, como su propio nombre indica, el de promover la autonomía personal de aquellas personas que, dadas sus características y estado personal, encuentran determinadas dificultades para hacerlo con normalidad.

En este sentido, los planes individuales de vida independiente nacen para dar respuesta a esta necesidad social.

El objetivo fundamental de los planes individuales de vida independiente es el de promover la autonomía y la independencia de la persona.

Todo plan de atención o de intervención, como vimos en la unidad de trabajo anterior, nace en torno a unos objetivos o metas que quiere conseguir. Así, este objetivo general que acabamos de indicar, podríamos concretarlo en una serie de objetivos más precisos, que se recogen en el siguiente cuadro:

Esquema en el que se recogen los objetivos del plan individual de vida independiente.

 

Además, cada plan individual de vida independiente recogerá una serie de objetivos específicos para cada persona usuaria en base a sus características necesidades y posibilidades.

Autoevaluación

Pregunta

Entre los objetivos que se persiguen con el plan individualizado de vida independiente encontramos (señala las opciones correctas):

Respuestas

Alejarnos de propuestas de intervención meramente asistenciales que frenan el desarrollo autónomo.

Evitar el internamiento innecesario de PSD en centros residenciales o similares.

Abaratar costes para el Estado y las administraciones públicas.

Reconocer y defender el derecho de la persona en situación de dependencia a vivir de forma independiente.

Retroalimentación

3.3.- Principios generales.

Citas para pensar

"La independencia siempre fue mi deseo; la dependencia siempre fue mi destino."Paul Verlaine

El plan individual de vida independiente se apoya fundamentalmente en los principios básicos de la filosofía de vida independiente. Estos principios son los siguientes:

  1. Derechos humanos y civiles referentes a la vida independiente, la autonomía personal, ...
  2. Responsabilidad sobre la propia vida y las propias acciones.
  3. Derecho a asumir riesgos.
  4. Auto-determinación.
  5. Autoayuda (apoyo entre iguales).
  6. Empoderamiento (posibilidad de ejercer poder).
  7. Vivir en la comunidad.

Todos estos principios que dan forma a la filosofía de vida independiente, justifican y defienden que todas las personas en situación de dependencia tienen el mismo derecho a vivir como ciudadanos y ciudadanas "de pleno derecho" que el resto de la ciudadanía.

Estrechamente relacionado con los principios anteriores, es necesario señalar que estos planes se fundamentan en los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación.

Asimismo, la filosofía de vida independiente distingue dos conceptos:

  • Autonomía: la capacidad de la persona para hacer cosas sin apoyo externo.
  • Autodeterminación: la capacidad de la persona para tomar decisiones.

A continuación se presenta  un ejemplo de la capacidad de autoderminación de una persona en situación de dependencia: Autodeterminación. La persona puede no tener ninguna autonomía pero sí plena capacidad de autodeterminación. Sería el caso, por ejemplo, de una persona con tetraplejia, que necesita apoyo humano para levantarse de la cama (por ejemplo del asistente personal) o apoyo material para desplazarse por la ciudad (por ejemplo, de una silla de ruedas), pero puede decidir a qué hora quiere levantarse, la ropa que desea ponerse, o el lugar donde quiere ir.

Por último, es necesario tener en cuenta una serie de principios "de carácter metodológico" de cara a la elaboración y diseño de estos planes individuales de vida independiente, los cuales se recogen en la siguiente tabla:

Principios a tener en cuenta a la hora de diseñar el plan individual de vida independiente.
Individualización Cada plan de vida independiente debe ser único y basarse en el individuo al que va dirigido.
Autonomía Todos los servicios ofertados se diseñan y estructuran para el incremento y el disfrute del derecho de autonomía.
Flexibilidad Debe plantearse de forma lo suficientemente abierto y flexible para que en el mismo se realicen las modificaciones y adaptaciones que ante los posibles cambios o imprevistos fuesen necesarios.
Inclusión No solo se trata de integrar a estas personas en la sociedad, sino también en hacerlas partícipes de la misma y valorarlas como piezas fundamentales en la misma.
Viabilidad Todos los acuerdos, pautas de actuación, métodos de trabajo, … y en definitiva todo lo que se recoge en el plan debe poder llevarse a cabo.
Sectorización Reconocer y facilitar que cada persona usuaria reciba en cada momento la asistencia (educativa, rehabilitadora o asistencial) que necesita. Además, se debe prestar servicios a quienes lo necesitan y donde lo necesitan, teniendo en cuenta su ambiente físico, familiar y social.

Se trata de dar la posibilidad al individuo para que él decida qué quiere del sistema y no sea el sistema el que imponga las ayudas. El individuo, no el sistema, decide: dónde quiere vivir y con quién, qué servicios necesite y quién los provea, cómo pasar el día, incluso el tipo de formación que quiere recibir,... Por tanto, consiste en reconocer el derecho del individuo de encargarse de su propia vida.

Citas Para Pensar

La “vida independiente”, por tanto, se interpreta como una demanda social por parte de personas con gran diversidad funcional a exigir su deseo, y necesidad, de “tomar las riendas de sus propias vidas” (es decir, de empoderarse) para “vivir desde la normalidad”: participando activamente en la comunidad, trabajando, estudiando, aportando…, tomando decisiones personales.

Fuente: Iniciativas de vida independiente en España: pasos para alcanzar un derecho humano. Universidad Complutense de Madrid-ASPAYM-Madrid

Autoevaluación

Rellena los espacios con los conceptos adecuados.
Todos estos principios que dan forma al plan de vida , justifican y defienden que todas las personas en situación de dependencia tienen el mismo a como ciudadanos y ciudadanas "de pleno derecho" que el resto de la ciudadanía.

Habilitar JavaScript

3.4.- Elementos constitutivos.

PIVILos elementos que debe contener y que dan forma a los planes individuales de vida independiente son los siguientes:

Elementos constitutivos del Plan individual de vida independiente.
Datos Personales de la persona usuaria Nombre, edad, DNI, dirección del domicilio en el que reside, teléfono personal y teléfono del domicilio en su caso, datos familiares para posibles contactos, …
Personal que interviene Profesionales que de una u otra forma van a participar en el diseño, ejecución y control o seguimiento del plan de vida independiente, indicando el profesional que va desempeñar el rol de tutor/a de la persona.
Valoración Inicial

La valoración debe reconocer la posibilidad efectiva de vida independiente para dicha individuo persona.

Asimismo, la valoración debe señalar las necesidades específicas de la persona con el fin de plantearse unos objetivos y proponer unas acciones o apoyos concretos.
Objetivos Una vez realizada la valoración, deben fijarse los objetivos que pretenden conseguir, a corto y largo plazo, con el plan individual de vida independiente de la persona a la que se dirige.
Acciones o apoyos a prestar

Una vez señalados los objetivos que se quieren conseguir, se deben indicar las actividades o acciones de apoyo que se van a realizar para alcanzar dichos objetivos. Entre las actividades o apoyos a prestar se encuentran los siguientes:

  • Dotación de productos de apoyo (adaptaciones en la vivienda, servicios asociados como la Teleasistencia,…).
  • Prestación de apoyos en actividades de la vida diaria (AVDs) concretas (cuidados e higiene personal, hacer la compra,..).
  • Ayudas prácticas (búsqueda de empleo, cursos de formación,…).
Plan de seguimiento de la vida independiente Se establecerá un plan de seguimiento de vida independiente de la persona en el que se señalará la frecuencia de las visitas, los aspectos a valorar,…
Parámetros de evaluación Por último, se deben indicar los parámetros de evaluación con los que comprobar de manera periódica el grado de consecución de los objetivos planteados y valorar la idoneidad del plan diseñado.

En la imagen de la derecha se muestra un ejemplo de un plan individual de vida independiente.

Autoevaluación

Pregunta

Persona doblando la ropa y colocándola en el armario como aopoyo prestado a una persona usuaria dentro de su prpio domicilio.Entre las acciones o apoyos a prestar desde el plan individual de vida independiente encontramos (marca las opciones correctas):

Respuestas

Dotación de ayudas técnicas.

Apoyos en AVDs.

Ayuda en la búsqueda de empleo.

Internamiento en centros privados.

Retroalimentación

3.5.- Profesionales que intervienen.

El equipo de profesionales encargado de diseñar, llevar a cabo y evaluar estos planes individuales de vida independiente es un equipo multidisciplinar integrado por diferentes profesionales de diferentes disciplinas que van a realizar determinadas acciones o apoyos sobre la persona. Entre estos profesionales se encuentran:

  • Médicos/as.
  • Enfermeros/as.
  • Fisioterapeutas.
  • Terapeutas ocupacionales.
  • Trabajadores/as sociales.
  • Psicólogos/as.
  • Educadores/as y formadores/as.
  • Técnicos en atención a Personas en Situación de Dependencia.

De todos ellos, dadas las características y la finalidad de estos planes de intervención y las necesidades de las personas, los profesionales que van a tener un mayor peso dentro de los mismos son los trabajadores sociales, los educadores o formadores y los psicólogos, aunque ello no quiere decir que el resto de profesionales no tengan importancia dentro de este tipo de planes.

Cada una de las personas va a recibir unos apoyos u otros de los diferentes profesionales, pero además de ello, a cada persona se le va asignar un profesional que ejercerá como tutor o asesor personal y que se encargará de realizar un control y seguimiento exhaustivo de la evolución y el desarrollo del mismo.

Recomendación

El papel fundamental de los técnicos en atención a personas en situación de dependencia, de cara a estos planes individuales de vida independiente, será el de prestar apoyos a las personas en la realización de las actividades de la vida diaria en sus domicilios.

Autoevaluación

Rellena los espacios con los conceptos adecuados.

Dadas las características y la finalidad de estos de intervención y las necesidades de las personas usuarias, los profesionales que van a tener un mayor peso dentro de los mismos son los trabajadores , o formadores y , aunque ello no quiere decir que el resto de no tenga importancia dentro de este tipo de planes. Además, se le asignará a cada persona un o asistente personal.

Habilitar JavaScript

4.- Apoyo personal para la vida independiente.

Caso práctico

Anteriormente se ha visto la transcendencia y la importancia que tiene impulsar y promover la vida independiente de cara a la calidad de vida y el bienestar de las personas usuarias. Para ello, en el centro residencial en el que Ángel está realizando sus prácticas, se toman una serie de medidas destinadas al apoyo de la vida independiente de las personas usuarias.

Las medidas generales que desde los diferentes planes y programas destinados a la promoción para la vida independiente se toman suelen ser los siguientes:

  • Formación ocupacional y para el empleo.
  • Apoyos en la búsqueda de empleo.
  • Ayudas en la búsqueda de vivienda.
  • Apoyos destinados a la rehabilitación o adecuación de la vivienda a sus necesidades.
  • Apoyos en las actividades de la vida diaria.
  • Otros apoyos en forma de servicio, ayudas técnicas, …
  • Apoyo en la solicitud de subvenciones.
  • Apoyo en el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales con la familia y la sociedad en general.
  • Otros.

Por otro lado, el inicio de la vida independiente supone, en la mayoría de los casos, un gran cambio en la vida de la persona y a veces también en la familia. Para que asumir este cambio sea lo más fácil y llevadero posible se suele realizar lo que se conoce como periodo de adaptación. En este periodo de adaptación los apoyos y las atenciones son más regulares y continuos en el tiempo y se fija una metodología de trabajo concreta encaminada a la aclimatación rápida de la persona a su nueva situación.

Reflexiona

Andador.En el caso del apoyo a la vida independiente en personas mayores las ayudas prestadas (asistencialmente) suelen ir creciendo con el paso del tiempo ya que disminuyen sus capacidades básicas. Por su parte, en el caso del apoyo a la vida independiente en personas con discapacidad las ayudas prestadas suelen ir reduciéndose con el paso del tiempo, ya que éstos suelen adquirir ciertas capacidades al respecto gracias a las intervenciones y acciones planificadas.

Autoevaluación

Rellena los espacios con los conceptos adecuados.
El inicio de la vida supone un gran cambio en la vida de la persona y a veces también en la de la familia. Para que asumir este cambio sea lo más llevadero posible se suele realizar lo que se conoce como de .

Habilitar JavaScript

4.1.- Asistencia personal.

Asistencia.La Ley de dependencia, en su artículo 2.7, define la asistencia personal como el servicio prestado por un asistente personal que realiza o colabora en tareas de la vida cotidiana de una persona en situación de dependencia, de cara a fomentar su vida independiente, promoviendo y potenciando su autonomía personal.

Además, de acuerdo a la filosofía y principios fundamentales de vida independiente, la asistencia personal es la herramienta humana imprescindible para que una persona en situación de dependencia pueda vivir como el resto de la ciudadanía: trabajar, estudiar, ir de vacaciones, adquirir compromisos personales y sociales con otras personas, incrementar sus posibilidades de ocio, disfrutar de su tiempo libre …

Citas Para Pensar

En Europa, uno de los pioneros del movimiento de Vida Independiente ha sido Adolf Ratzka (Alemania, 1943), quien a los 16 años contrajo poliomielitis, situación que le obligó a vivir en un hospital durante cinco años por carecer de apoyos (asistencia personal, viviendas accesibles). El estado alemán le concedió una beca con la que pudo ir a estudiar a la Universidad de California, y que le permitió contar con asistencia personal y los productos de apoyo necesarios. Adolf Ratzka cuenta lo que supuso este cambio en su vida:

“Fui catapultado de la existencia vegetal de un hospital alemán al semillero del activismo del poder de las flores”.

Fuente: Manual de formación para asistentes personales. Plataforma representativa estatal de personas con discapacidad física (PREDIF) 2019

El asistente personal es el profesional que ayuda a una persona a realizar las tareas que no puede llevar a cabo debido a su diversidad funcional, con el fin de desarrollar su proyecto de vida.

Es importante destacar el protagonismo de la persona con diversidad funcional, quien autogestiona todo lo relativo a su asistencia personal: desde la determinación de cuáles son las necesidades de apoyo, quiénes las van a cubrir, qué tareas, horarios y de qué forma … Por su parte, el asistente personal respeta siempre sus decisiones e intimidad.

La figura profesional de asistente personal es diferente al resto de profesiones que se llevan a cabo en la atención a personas en situación de dependencia, porque va más allá del trabajo que se realiza en domicilios y en centros.

Por otro lado, como ya se ha comentado en la primera unidad de trabajo, existe la prestación económica de asistencia personal, cuyo objetivo es contribuir a la promoción de la autonomía de la persona en situación de dependencia, mediante la contratación de un servicio de asistencia personal que le facilite el acceso a la educación, al trabajo y a una vida más autónoma para la realización de las actividades básicas de la vida diaria.

A continuación se ofrecen tres casos que ponen rostro al Servicio de asistencia personal, incluidos en el Estudio sobre la implantación del “Servicio de Asistencia Personal”, impulsado por la Gerencia de Servicios Sociales y CERMI Castilla y León (Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid 2016):

Asistencia. Asistencia. Asistencia.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver un vídeo, en el que una persona en situación de dependencia explica cómo es su relación con su asistente personal:

Video: “La relación con mi asistente personal #GeneraciónCOCEMFE”

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

¿Dónde se define la asistencia personal como la  herramienta humana imprescindible para que una persona en situación de dependencia pueda vivir como el resto de la ciudadanía?

Respuestas

En la Ley de dependencia.

En la filosofía de vida independiente.

En la constitución española.

Retroalimentación

4.2.- Oficina de vida independiente.

OVILa Oficina de vida independiente (OVI) es una entidad que promueve el empoderamiento de las personas con diversidad funcional, facilitándole la gestión de su proyecto de vida y la contratación de su asistente personal.

El objetivo principal de la Oficina de vida Independiente es que la persona con diversidad funcional gane mayor autonomía y oportunidades de participación social,

La Oficina de vida independiente ofrece los siguientes servicios:

  • Información y asesoramiento en vida independiente.
  • Formación específica y especializada en vida Independiente y asistencia personal.
  • Apoyo entre Iguales, a través de Internet, teléfono, reuniones presenciales…
  • Gestión y coordinación de la asistencia personal.
  • Creación de una bolsa de empleo de asistentes personales.

Autoevaluación

Pregunta

¿Qué servicio no ofrece la oficina de vida independiente?

Respuestas

Apoyo entre Iguales.

Gestión y coordinación de la asistencia personal.

La elaboración de la historia de vida.

Retroalimentación

5.- Apoyo personal en el ámbito escolar.

Caso práctico

Observatorio discapacidad.No todas las personas en situación de dependencia son personas mayores sino que en muchos casos existen personas en situación de dependencia en el ámbito escolar. Es el caso de José Manuel, un chico de 12 años que sufrió un accidente de tráfico y sufre una paraplejia.

Desde entonces, José Manuel necesita recibir un apoyo personal que le permita seguir adelante con sus estudios.

Pérdida transitoria o definitiva de la capacidad de realizar movimientos debida a la ausencia de fuerza muscular de ambos miembros inferiores. La causa más frecuente es la lesión medular por traumatismos.

El artículo 1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) establece que uno de los principios fundamentales de acuerdo a los cuales se debe regir el sistema educativo es el de ofrecer la equidad (igualdad):

  • Que garantice:
    • La igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación.
    • La inclusión educativa.
    • La igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación.
    • La accesibilidad universal a la educación.
  • Que actúe como elemento compensador de las desigualdades, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad:
    • Personales.
    • Culturales.
    • Económicas.
    • Sociales.

Escuela Hospital.Por ello, resulta fundamental que las administraciones públicas faciliten las ayudas y los apoyos necesarios para que todas las personas, independientemente de sus características físicas, psíquicas o sensoriales, puedan tener acceso a una educación de calidad en igualdad de condiciones. Entre los apoyos más comunes que se prestan en el ámbito escolar encontramos los siguientes:

  • Eliminación de barreras arquitectónicas (eliminación de escalones, ...).
  • Acondicionamiento de espacios (rampas, ascensores, …).
  • Utilización de productos de apoyo (prótesis auditivas o visuales, ...).
  • Personal de apoyo específico (Profesores/as de apoyo, maestros/as de pedagogía terapéutica, auxiliares de comunicación para sordos, ...).
  • Aulas de atención específica a personas con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).
  • Adaptaciones curriculares individuales (ACI).
  • Aulas hospitalarias en las que seguir con el proceso educativo mientras que se padece una enfermedad de larga duración.
  • Centros educativos de atención específica.

Citas para pensar

"El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización."J. P. Sergent

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver un vídeo del Centro público y residencia de educación especial “Carrechiquilla” de Palencia:

Video “Carrechiquilla: Centro de referencia”

Autoevaluación

Pregunta

Entre las medidas de apoyo educativo que se suelen adoptar para posibilitar el acceso a una educación de calidad en igualdad de condiciones a las personas en situación de dependencia (enfermos o personas con discapacidad) se encuentran (marca las correctas):

Respuestas

Aulas hospitalarias.

Realización de ACIs.

Supresión de materias curriculares complejas.

Potenciamiento de barreras arquitectónicas.

Retroalimentación

Anexo.- Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.
Recurso (1) Datos del recurso (1)
Imagen de Ángel (primer plano).

Autoría: Boko Gran.

Licencia: CC By 3.0 .

Procedencia: http://bokogreat-stock.deviantart.com/gallery/?offset=72#/d355xf3