DS06.- Valoración de la propia competencia social.
Orientaciones para el alumnado
Adquirir y desarrollar a lo largo de toda la vida la competencia social es esencial para cualquier persona, cuanto más para un profesional que trabaja con personas, y en un equipo formado por otros profesionales. En unidades anteriores de este módulo hemos analizado diferentes estrategias sociales que, como ya se ha dicho, se pueden adquirir por medio del aprendizaje, y desarrollar por medio de la práctica diaria. En esta unidad vamos a dar técnicas concretas de autoevaluación de la propia competencia social, para definir los aspectos que en cada momento nos conviene mejorar.
Datos generales de la Unidad de Trabajo
|
Nombre completo del MP
|
Destrezas sociales.
|
Siglas MP
|
DS |
|
Nº y título de la UT |
06.- Valoración de la propia competencia social.
|
|
Índice o tabla de contenidos
|
- La competencia social(I).
- La competencia social (II).
- La competencia social (III).
- La competencia social (IV).
- Indicadores de la competencia social.
- Registro e interpretación de datos de la competencia social (I).
- Registro e interpretación de datos de la competencia social (II).
- Registro e interpretación de datos de la competencia social (III).
- Identificación de aspectos susceptibles de mejora.
- Propuesta de actuación.
- Valoración de la autoevaluación como estrategia para la mejora de la competencia social (I).
- Valoración de la autoevaluación como estrategia para la mejora de la competencia social (II).
- Valoración de la autoevaluación como estrategia para la mejora de la competencia social (III).
- Valoración de la autoevaluación como estrategia para la autoevaluación.
- Análisis y proceso de formación inicial y a lo largo de la vida del profesional del trabajo social (I).
- Análisis y proceso de formación inicial y a lo largo de la vida del profesional del trabajo social (II).
- Análisis y proceso de formación inicial y a lo largo de la vida del profesional del trabajo social: Formación Reglada.
- Análisis y proceso de formación inicial y a lo largo de la vida del profesional del trabajo social: Formación no reglada (I).
- Análisis y proceso de formación inicial y a lo largo de la vida del profesional del trabajo social Formación no reglada (II).
- Análisis y proceso de formación inicial y a lo largo de la vida del profesional del trabajo social: Competencias.
- Análisis y proceso de formación inicial y a lo largo de la vida del profesional del trabajo social: Aspectos Éticos.
|
|
Objetivos
|
- Seleccionar estilos de comunicación y actitudes relacionándolas con las características del interlocutor para asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y cuidadores no formales.
- Identificar los protocolos de actuación relacionándolos con las contingencias para resolverlas con seguridad y eficacia.
- Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía.
- Aplicar técnicas de comunicación adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a su finalidad, y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia del proceso.
- Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de aprendizaje y del sector productivo de referencia.
|
Temporalización
(estimación)
|
Tiempo
necesario para estudiar los contenidos (h)
|
20 |
|
Tiempo
necesario para completar la tarea (h)
|
3 |
|
Tiempo
necesario para completar el examen (h)
|
2 |
|
Nº de días que se recomienda dedicar a esta unidad
|
37 |
|
La
temporalización anterior no deja de ser una estimación media,
ya que el tiempo a invertir va a depender
mucho de las circunstancias personales de cada cual.
|
|
Consejos
y recomendaciones
|
Se recomienda que el alumnado realice una autoevaluación de su propia competencia social con las técnicas y estrategias que se recogen en la unidad. Si consigue realmente implicarse, esta unidad, y el propio módulo en su conjunto, podrán ser utilizados para el desarrollo de su competencia social a corto, medio y largo plazo. |