U.T.1.- Caracterización de la autonomía personal.

Caso práctico

Foto de Charo y Agustín, personajes del caso práctico

Nieves comienza una nueva aventura a sus 45 años:

inicia los estudios en este ciclo formativo de grado medio en de atención a personas en situación de dependencia, en la modalidad de distancia, al tiempo que trabaja y colabora en   la asociación de su barrio.

Como muchas mujeres de su edad, tiene experiencia en el trato con las personas, tanto en el ámbito personal (tiene una hija) como el profesional, ya que en estos momentos trabaja en el domicilio de Charo

y Agustín varias horas al día. Ellos son dos vecinos de 80 y 82 años respectivamente que viven solos en su casa de toda la vida, un tercer piso sin ascensor. Hasta hace poco gozaban de buena salud, pero desde hace un tiempo poco han solicitado apoyo en la Asociación de su barrio que presta servicio en estas situaciones.

Entre el voluntariado de la asociación se encuentra Ángel, que con sus 19 años está terminando el mismo ciclo que Nieves, tan sólo le queda la Formación en Centros de Trabajo (prácticas).

Ángel y Nieves se encuentran en la Asociación y comparten sus inquietudes e ilusión por este trabajo. Ángel se ha dado cuenta que la teoría que ha aprendido en el ciclo es fundamental para abordar el trabajo en el entorno real, sin embargo, para ponerla en práctica se apoya en Nieves que ayuda y acompaña en el domicilio de esta pareja. Nieves también se apoya en Ángel, ella sabe por su experiencia que la teoría es fundamental y que mejoraría con mucho la práctica en el trabajo que desempeña. Nieves tiene muchas ganas de aprender, se interroga y quiere saber todo sobre como dar la mejor atención a las personas que se encuentran en una situación de dependencia. 

En esta unidad de trabajo te ayudaremos a situarse pues empezaremos a analizar cuestiones esenciales     para la comprensión de la diversidad de las personas con las que puede trabajar alguien que obtenga esta titulación técnica en Atención a Personas en Situación de Dependencia (APSD) y aclarar algunos términos que aparecerán a lo largo del módulo:

  • ¿Cómo son los procesos y elementos que configuran el comportamiento humano en el medio social?
  • ¿Cuál es la relación entre la persona y el entorno?
  • ¿Cuáles son las diferentes etapas por las que pasamos las personas?
  • ¿Cómo llegamos a alcanzar la autonomía y la independencia?
  • ¿Qué limitaciones pueden surgir y qué repercusiones tiene?
  • ¿Cuáles son algunos de los factores que influyen para que esto suceda?

Citas para pensar

“La vida es fascinante: solo hay que verla a través de las gafas correctas”

Alejandro Dumas

“MEFP.”Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional

1.- Las personas en evolución. Conceptos básicos de psicología.

Caso práctico

Foto de un niño jugando con un matasuegras

Después del trabajo en la casa de sus vecinos, Nieves llevó a su hija a un cumpleaños donde se encontró con otras criaturas y otros padres y madres. Recordando a Charo y a Agustín y observando a su hija de 6 años jugando, se preguntaba sobre los misterios de la vida en evolución y en continuo cambio. ¿Cómo será la vida de su hija? ¿Cómo habrá sido la niñez de las personas que conoce y que ahora tienen una edad avanzada? Tal vez le sirvan también para su profesión estas reflexiones, porque a fin de cuentas necesita saber cómo vamos cambiando las personas para poder comprender y atender sus necesidades.

Reflexiona

Cuando vamos de paseo, a veces nos paramos para observar un objeto que nos llama la atención por el camino y otras vemos un paisaje tan impactante que nos lleva a pensar en la globalidad y el sentido de las cosas. En “este paseo”, nos pararemos a analizar cómo sucede el desarrollo globalmente, porque como APSD necesitas conocer las limitaciones y potencialidades de una persona en situación de dependencia.
Pues bien, ¿Empezamos por el principio?: ¿Por qué somos tan iguales en algunas cosas y tan diferentes en otras?

Gráfico de tres círculos entrelazados que representa la interrelación de los factores de desarrollo en psicología evolutiva.Una de las múltiples clasificaciones de los factores que influyen en el desarrollo integral como personas, a nivel colectivo e individual es:

  1. Factores Biológicos.- incluyen todos los aspectos que heredamos como rasgos fisiológicos de color, estatura, o nuestra organización biológica. Y los aspectos madurativos que nos ayudan a adaptarnos a nuestro entorno vital como seres humanos: tipos de movimientos, capacidad de nuestro cuerpo, fuerza….

  2. Factores Ambientales.- se refiere a las condiciones en las que se desarrolla la vida de las personas tanto físicas (aire puro, tipo de agua…) como sociales (aspectos socioculturales, características del grupo social, etc.

  3. Factores Cognitivos.- se refieren a la forma que tenemos las personas de ir integrando y sintetizando la relación entre los factores biológicos y ambientales (persona y medio). La forma de conocer, de procesar, recuperar la información, que nos sirve para lograr la adaptación al medio en el que vivimos en cada momento. A nivel individual vamos construyendo nuestra forma de ser, pensar y actual, es decir, nuestra personalidad.

Citas para pensar

“Somos diferentes, somos iguales”.

Lema campaña publicitaria.

1.1.- Conceptos básicos de psicología.

Fotografía en blanco y negro de Sigmund Freud, padre de la psicología moderna.

Pero ¿Quién ha profundizado en estos conocimientos de los que hablamos?

Nuestro trabajo está relacionado con las personas y su entorno, por lo que hemos de ser capaces de entender sus emociones, sus pensamientos, sus ideas, sus relaciones o sus motivaciones y cómo estas evolucionan a medida que las personas pasamos por diferentes etapas y vamos cambiando. 

Muchas personas dedicadas al estudio y la ciencia han dedicado toda su vida a este tema tan complejo desde enfoques y disciplinas diferentes, entre ellas realizando estudios que permiten explicar el comportamiento humano y elaborando teorías para su comprensión. La psicología, es una ciencia que se dedica a la conducta o el comportamiento humano, y los procesos mentales (Morris y Maistro, 2005). La conducta entendida, como acciones que pueden ser observadas de forma directa por otras personas y los procesos mentales, como pensamientos, emociones, sentimientos y motivaciones que no se pueden observar de manera directa.  

La psicología, como ciencia plantea diferentes perspectivas fruto de la complejidad del ser humano en sociedad y de su evolución a lo largo del tiempo. En la actualidad existen diferentes enfoques o perspectivas teóricas, cada una de ellas aporta algo diferente para complementar nuestro conocimiento del comportamiento humano, por lo que todas son importantes, las principales son: la biológica, la psicodinámica, la humanista, la conductista, la cognitiva, la socio-cultural y la evolutiva, esta última será en la que nos centraremos, porque ha profundizado en el tema que nos ocupa.

La psicología evolutiva o psicología del desarrollo, se dedica a explicar los cambios que tienen lugar en las personas según avanzan en su edad.

Jesús Palacios (2002), define la Psicología del Desarrollo como “la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana”.
Desarrollo (en este amplio contexto) implica un proceso de maduración donde se adquieren o se disminuyen habilidades o funciones físicas, mentales o sociales con cambios observables en las personas. Se produce a través del crecimiento, la maduración y el aprendizaje

Gráfico de tres círculos entrelazados que representa la interrelación de los factores de desarrollo en psicología evolutiva.Un elemento común a todas estas definiciones es la palabra “cambio”, es decir, una transformación, un proceso que tiene que ver con tres aspectos interrelacionados:

  1. La etapa de la vida (niñez, adolescencia, madurez...)
  2. Las circunstancias propias del entorno en el que el sujeto se desarrolla (status, hábitat, entorno social...)
  3. Las experiencias particulares que vive cada persona.

Wallon resume estos tres aspectos con la siguiente idea: la persona es un ser biosocial.

Por tanto, vamos a pararnos en el desarrollo del ser humano en los diferentes ámbitos: procesos vitales (“somos en evolución”), cognitivos (“Pensamos”), emocionales (“sentimos”) y conductuales (”actuamos”).

Autoevaluación

Pregunta

¿Cuáles de las siguientes son los 3 factores que influyen en nuestro desarrollo integral?

Respuestas

Biológicos, psicológicos y físicos.

Psicológicos y sociales.

Mentales, físicos y biológicos.

Biológicos, ambientales y cognitivos.

Retroalimentación

Debes conocer

En el siguiente documento encontrarás las principales teorías de la psicología evolutiva y sus representaciones gráficas.

Anexo I. Teorías de psicología evolutiva.

1.2.- Ciclo vital.

Caso práctico

Nieves, en su visita cotidiana a la casa de sus vecinos, ha estado conversando con la habladora de Charo que le estuvo contando historias de cuando ella y sus hermanas eran pequeñas. Eran tan distintas en su forma de ser, en sus gustos… Ahora de mayores se parecen un poco más, pero una de ellas ha sufrido un accidente que le causó lesiones físicas y ha tenido que volver a aprender muchas cosas que le permiten tener autonomía.
Nieves se hace preguntas sobre la evolución de las personas en su ciclo vital. ¿Solo aprendemos cuando somos pequeñas? Si es así, cuando somos mayores ya no aprenderíamos nada, pero ella hoy con Charo, se dio cuenta de que su hermana se ha adaptado muy bien y aún sigue aprendiendo muchas cosas. Además, ella ya no es una niña. ¿Podrá aprender y aprobar este ciclo? ¿Somos capaces de aprender a lo largo de toda la vida?

Revisando el concepto de desarrollo; “somos en evolución” ¿En qué se parece la evolución de las personas?

Un modelo de la psicología del desarrollo, la Teoría del Ciclo Vital relaciona el desarrollo con estas 2 ideas básicas:

  1. Considera que persona y medio se interrelacionan entre sí de manera inseparable desde que nacemos, a través de procesos físicos, cognitivos, emocionales y conductuales.
  2. Los cambios, avances y aprendizajes suceden a lo largo de toda nuestra existencia (plasticidad individual), aunque los primeros años contengan aprendizajes esenciales, con mayor rapidez.

Aplicado a las personas, es una propiedad o cualidad biológica basada en el propio aprendizaje, que confiere al individuo la capacidad de adaptarse a diferentes condiciones de percepción y responder a diferentes estímulos. El término procede de la asimilación a las propiedades de algunos materiales (como el plástico) de "deformarse", "adaptarse", "moldearse", por su gran elasticidad.

Reflexiona

¿Te has fijado en que buscamos aleatoriamente argumentos como “yo soy así, nací así” o “tuve malas experiencias”, “nadie me enseñó” para justificar una actitud o un comportamiento? Si la plasticidad y el potencial para el cambio evolutivo se dan durante toda la vida, es fácil comprender que las posibilidades de desarrollo también pueden suceder en cualquier momento del espacio vital. Es importante tenerlo en cuenta porque las personas con las que trabajaremos estarán en una etapa vital, y como futuros profesionales técnicos en Atención a Personas en Situación de Dependencia, también habremos superado algunas etapas y nos encontraremos en un momento determinado de nuestro desarrollo. Nuestra experiencia vital será uno de los aspectos que nos permitirán relacionar teoría y práctica; modelos teóricos y experiencias vividas.

Dibujo representando un grupo familiar multigeneracional que representa la evolución de las personas en su ciclo vital, abarcando todas las etapas

La psicología del ciclo vital se interesa a describir y explicar los cambios psicológicos que experimenta el ser humano durante su desarrollo, es decir, desde que nace hasta su muerte.

Etapas del ciclo vital:

Esta teoría contempla la evolución común en grandes etapas durante el ciclo de la vida. Cada cambio de etapa supone una crisis, o período temporal de desorden hasta que la persona se adapte a una nueva situación.

  1. Primera infancia (de 0 a 3 años): Se desarrollan las funciones sensoriales y motoras. A nivel cognitivo e intelectual va adquiriendo la diferencia entre la persona y los objetos u otras personas que la rodean.

  2. Segunda infancia (de 3 a 6-7 años): Se perfeccionan las capacidades sensoriales y motoras. A nivel psicológico, comienza el proceso de afirmación de uno mismo. Con el lenguaje se acelera la adaptación al entorno.

  3. Tercera infancia (hasta los 11-12 años): Etapa de gran crecimiento físico. El egocentrismo va dando paso a la capacidad de ponerse en el lugar de las demás personas para comprender su realidad. El proceso de socialización (adaptación al medio social) se agiliiza.

  4. La adolescencia (de 12-18 años): es la etapa que marca la transición entre la infancia y la adultez. Se caracteriza por el desarrollo fisiológico y sexual y el intento de integración en la sociedad...

  5. Adultez joven o juventud (de 20 a 40-45): Se caracteriza por la fuerza, energía y resistencia físicas con buen estado de salud. A nivel intelectual se es capaz de considerar varios puntos de vista, aceptar contradicciones, etc. Es una etapa de integración en la sociedad.

  6. Adultez media (de 45 a 65-67 años): Otra etapa de reajuste “la crisis de la mitad de la vida”. Se producen cambios a nivel fisiológico, social (evaluación de logros y metas), afectivo (la muerte de los padres, independencia de los hijos) e intelectual, la (experiencia aporta madurez).

  7. Adultez mayor edad avanzada o vejez (de 65-67 años en adelante): Se dan cambios fisiológicos y psicológicos que repercuten en ejercicio más lento de las funciones; sin embargo esto no tiene que suponer el declive de la vida. A nivel cognitivo la capacidad de comprensión y aceptación de la propia vida, junto con el recurso de la experiencia, pueden permitir una adaptación a ese momento. A nivel social, la jubilación puede provocar un sentimiento de exclusión y la proximidad del final de la vida un elemento emocional importante.

Durante nuestro ciclo vital, pasaremos por momentos estables alternando con otros dónde se plantean nuevas exigencias y necesidades. A lo largo de la vivida atravesaremos por diversos cambios o crisis que nos van a permitir evolucionar y aprender.

1.3.- Procesos cognitivos.

Caso práctico

Nieves ha escuchado un comentario de Ángel que le hizo pensar. Ella le comentó que un amiguito de su hija era muy inteligente porque llevaba muy buenas notas en el colegio; pero Ángel le dijo que eso era muy relativo, que la inteligencia se mide de diferentes maneras y que por eso las personas tenemos diferentes habilidades. Lo habían analizado en el ciclo…

Entonces – “Pensamos” ¿qué es la inteligencia y qué tienen que ver los procesos cognitivos con ella?

La inteligencia es un término controvertido. Mucha gente aún hoy relaciona el término con la capacidad para hacer operaciones mentales de manera rápida. Pero la visión más amplia asigna la inteligencia estas 2 facultades: - Adaptación de los seres vivos a los cambios de su entorno. - Operar con elementos abstractos.

Howard Gardner (1983), aportó una visión diferente: “existen muchas maneras de ser inteligente”. Elabora la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Para él es un potencial de los seres humanos que solo puede medirse en su uso.

Debes conocer

En el siguiente documento podrás conocer en qué consiste la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner.

Anexo II. Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Gráfico formado por cinco círculos satélite y uno central que representan las funciones cognitivas básicas (en color amarillo) y las superiores (en color rosa).La cognición es el acto o proceso de conocer ¿Y los procesos cognitivos?, ¿Qué relación tienen?

Los procesos cognitivos (del latín “cognoscere”). Hacen referencia al camino que las personas seguimos para llegar a pensar, a tener conocimiento y comprender desde la realidad biológica y el medio. Al igual que nuestros órganos motores (piernas, cadera, pies) nos permiten caminar, nuestro órgano cerebral nos permite recibir información a través de los sentidos y procesarla hasta elaborar una respuesta que es la conducta. Por ejemplo: cuando escuchamos una sirena de ambulancia, nuestro cerebro procesa la información, recordando y asociándolo con la idea de que alguien tuvo un accidente, automáticamente nos apartamos para dejarla pasar.

Se realiza mediante las llamadas “funciones cognitivas”: almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar esa información, tanto de forma consciente (dándonos cuenta) como inconsciente.

Según los teóricos del Procesamiento de información que asimilan nuestro funcionamiento al de un ordenador, las funciones cognitivas se clasifican en:

  • Básicas: Memoria, atención y percepción.
  • Superiores: Pensamiento, razonamiento, resolución de problemas.

Debes conocer

Procesos cognitivos básicos y superiores.

StimulusPro

Reflexiona

A nivel práctico podemos centrar las Inteligencias como el lugar al que queremos llegar o ya llegamos y los procesos cognitivos como el camino que seguimos y las herramientas que utilizamos. Por ejemplo para adaptarnos a una nueva situación como puede ser una carencia visual, necesitamos que la memoria nos indique los lugares, la atención a percibir los sonidos, el pensamiento a encajar la situación, a resolver problemas prácticos como hacer la comida, etc.

¿Cómo se funciona en distintas edades?
J. Piaget. (1896-1980), psicólogo cognitivista, elabora una teoría basada en la construcción de esquemas, que son como partes básicas de una acción. Pueden ser muy básicos o muy complejos. Por ejemplo: Para tomar el biberón, comer o conducir un coche. Estos esquemas se van modificando con el aprendizaje y la edad.

Debes conocer

En el siguiente documento, relativo a la psicología cognitivista, descubrirás las teorías más destacadas desarrolladas por Piaget: la Teoría de los Esquemas y la Teoría de las Etapas

1.4.- Procesos emocionales.

Reflexiona

Siempre se dice que tenemos que separar la emoción de la razón, pero eso no resulta tan fácil. Te has parado a pensar ese dilema ¿quién manda, el corazón o la razón? A lo mejor no es cuestión de mandar, sino de organización…. Desde que nacemos, los sentimientos, afectos y emociones influyen en nuestro desarrollo equilibrado. Cada emoción ofrece una predisposición para actuar, pero también nuestra razón puede influir en las emociones. A lo mejor se van interrelacionando… O si no, ¿por qué dos personas con la misma situación difícil, la enfrentan de maneras bien diferentes?

Las Emociones son estados afectivos producidos por ideas, recuerdos, sentimientos, deseos que se manifiestan orgánicamente. Es decir, tanto son causa, como consecuencia de los diferentes ámbitos de la persona y por tanto un componente básico de la inteligencia.

Sentimos”- ¿Cómo influyen los procesos emocionales en el desarrollo evolutivo de las personas?

Dibujo con 9 emoticonos en el que cada uno expresa una emoción (alegría, enfado, tristeza...)

Los procesos emocionales y afectivos son claves para el desarrollo de las personas: Casi sin darnos cuenta, desde que nacemos, los sentimientos afectivos y de apego sirven de sustento a nuestra seguridad personal. Más tarde se convierten en una idea valorada de nosotros mismos (autoestima), que nos ayuda a enfrentarnos a situaciones con éxito. Esa experiencia acumulada con la edad, nos sirve para afrontar mejor las situaciones difíciles. Tenemos así un ciclo vital con evolución equilibrada entre el cuerpo y la mente.

Según Paul R. Kleinginna y Anne M. Kleinginna, las emociones deben considerarse como fenómenos complejos en los que se relacionan estrechamente cinco componentes: el cognitivo, el fisiológico, el expresivo, el motivacional y el subjetivo o experiencial.

¿Cómo influyen en cada situación vivida por una persona?

Daniel Goleman (1995), retoma el término de “inteligencia emocional” para aplicarlo a los diferentes ámbitos de la vida: familia, profesión, etc. Para un funcionamiento óptimo se deberían equilibrar el cerebro racional y el emocional en cada actuación.

Las capacidades emocionales son aprendidas y desarrolladas desde la infancia formando un conjunto de habilidades socio-emocionales. Goleman las divide en 2 áreas:

  • Inteligencia intrapersonal: capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y usarlos como guías en la conducta
  • Inteligencia interpersonal: capacidad de comprender a los demás, qué los motiva, como operan, cómo relacionarse adecuadamente. Capacidad de reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los otros.

Reflexiona

Charles Darwin (1809-1882), el teórico sobre la Evolución de las Especies, ya había mencionado la importancia de las emociones para la supervivencia y la adaptación de los seres humanos y otras especies animales. Casi 2 siglos más tarde Goleman (1995) acude a ejemplos de personas con gran inteligencia racional que no son capaces de resolver situaciones prácticas con gran carga emocional o difíciles.

Autoevaluación

Pregunta

Los procesos emocionales tienen relación con la evolución porque ...

Respuestas

influyen en todos los ámbitos de la vida.

influyen solo en nuestros sentimientos y nuestra autoestima.

Retroalimentación

1.5.- Procesos conductuales.

Caso práctico

Nieves ha estado pensando en el comportamiento de su hija porque últimamente la encuentra un poco rara y no es capaz de que le haga caso cuando le manda algo. También con Charo y Agustín le pasa algo parecido, quedan en comer sano para mejorar sus achaques y luego “hacen lo que les parece” (piensa).

“ACTUAMOS” ¿Qué influye en nuestra conducta?

Al igual que el rostro y la expresión de una persona refleja su estado de ánimo, la conducta es la cara más visible del proceso de desarrollo (procesos conductuales). Y también del mismo modo que en la expresión de la persona, cada alteración en la conducta puede ser un signo de que algo no marcha satisfactoriamente.

Definición de conducta: Conjunto de comportamientos observables en una persona. Si un componente de la inteligencia es la capacidad de adaptación al medio en que vivimos, la conducta social refleja nuestro nivel de adaptación es decir de adquirir normas y comportamientos socialmente aceptados. Cada comportamiento conjuga el afecto (emociones) y conocimiento (cognición).

Gráfico con definición básica de conducta como la suma del afecto y el conocimiento ¿Cómo cambia la conducta según la edad?

La conducta o comportamientos sociales, van modificándose según la adaptación al medio. Se produce mediante el llamado proceso de socialización, que tiene lugar desde el momento en que nacemos… e incluso cuando nos están preparando la habitación y la ropa antes de nacer. Por ejemplo, si es niña ¿se le prepara de una manera y se esperan conductas diferentes que si es niño?

Evolución de la conducta se puede analizar en base a 2 perspectivas diferentes:

  • En función de la evolución: Muchos autores como Piaget, Erikson o Wallon, desde distintas visiones, establecen conductas tipo (individual y colectiva) para cada etapa vital. Cuando un bebé nace, ya posee elementos de conducta que le permiten adaptarse al medio y posteriormente surgen conductas como: el apego y la desconfianza ante extraños, la sonrisa social, el aprendizaje de reglas sociales y sentido de la convivencia, la conducta responsable y de aceptación en las edades adultas.

  • En función de las necesidades como motivo: La conducta se adapta a la cobertura de necesidades bio-psico-sociales. Podemos tomar como referencia una de las más conocidas, (aunque hay muchas otras); la pirámide de Maslow : representa la jerarquía de necesidades, en la base están las más básicas y las más complejas en la cima de la pirámide (Fisiológicas, seguridad, afecto, estima y autorrealización). Por ejemplo: si tenemos hambre, nuestra conducta ante la mesa, será comer adecuadamente; pero si nuestra necesidad mayor es de seguridad y afecto, nuestra conducta se centrará en llamar la atención.

Reflexiona

Es habitual creer que ante un comportamiento inadecuado como no esperar un turno, se debe actuar siempre con un castigo. Como APSD debemos acostumbrarnos a pensar ¿qué hay detrás de una conducta “inadecuada” a una situación determinada, a una edad determinada? Puede ser que el pensamiento de la persona no le lleve a modificarla, o que algunos aspectos emocionales (falta de atención, traumas) le dificulten el aprendizaje.

Ejercicio resuelto

Si Nieves le contesta a Charo riñéndole porque no siguió sus indicaciones con la comida, ¿qué 2 perspectivas no está teniendo en cuenta y por qué?

2.- Autonomía y dependencia.

Caso práctico

Charo y Agustín, los vecinos mayores de Nieves están preocupados porque empiezan a necesitar ayuda para algunas actividades y estaban acostumbrados a vivir solos a su manera. En estos momentos los voluntarios de la Asociación del barrio les están apoyando mientras los servicios sociales municipales pueden prestarles el servicio de ayuda a domicilio. En estos momentos quizás estén cruzando el fino límite entre la autonomía y la dependencia.

Nieves se pregunta dónde empieza la dependencia, sabiendo que serán las personas que estén en esta situación con las que trabaje cuando termine el ciclo.

En este apartado revisaremos estos conceptos y las situaciones que son consideradas “de dependencia”.

¿En qué nos basamos?

A fin de analizar los términos relacionados y las situaciones consideradas por la legislación como “de dependencia” utilizamos las referencias que señalamos a continuación. Se utilizan en los organismos oficiales estatales e internacionales. Los aclaramos aquí para poder emplear los términos adecuados y las abreviaturas, a fin de que no resulte pesada la lectura y podamos entendernos.

  • La Ley 39/2006 de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia. (En adelante, para abreviar le llamaremos “Ley de Dependencia”). Modificada por la regulación que aparece en el anexo IV.
  • El Real Decreto 174/2011 de Valoración de grados y niveles de personas en situación de dependencia. Este decreto establece los indicadores de niveles de dependencia que se utilizan actualmente al aplicar la Ley.
  • Orden SSI/2371/2013, de 17 de diciembre, por la que se regula el Sistema de Información del Sistema para la Dependencia.
  • Real Decreto 1051/2013, de 27 de diciembre, por el que se regulan las prestaciones del Sistema para la Dependencia, modificada por Real Decreto 291/2015, de 17 de abril, 
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo del que tomamos algunas definiciones y del que depende la Clasificación siguiente.
  • La Clasificación Internacional de la Salud, la Discapacidad y Funcionamiento (CIF en adelante). Es la clasificación de la OMS. Su objetivo es ofrecer un marco conceptual con un lenguaje unificado y estandarizado para describir estados de salud y estados relacionados con la salud y el bienestar de las personas. Esta clasificación se tomó como referencia en la Ley de Dependencia Española para elaborar los indicadores de valoración de las situaciones de dependencia.

Reflexiona

Seguramente, además de en este módulo encontrarás referencias a estos documentos, pero en este módulo se irán empleando para conocer las características de las personas con las que puedes trabajar y comprender las valoraciones que realizan los demás profesionales. Se trata de unificar los criterios, pues existen múltiples clasificaciones que han ido variando a lo largo de la historia y también según las distintas disciplinas: medicina, fisioterapia psicología, trabajo social, etc.

Para saber más

En este enlace encontrarás la Ley de Promoción de Autonomía Personal como referencia estatal.

La Ley de Referencia a nivel Estatal.

Para información y preguntas sobre dependencia visita este enlace:

Dependencia.

La regulación sobre dependencia en Castilla y León la puedes encontrar en el siguiente enlace:

Servicios Sociales de la JCyL.

2.1.- Aclaraciones terminológicas.

Reflexiona

Seguramente hemos escuchado y usado en muchas ocasiones palabras relacionadas con la autonomía, la independencia; como por ejemplo: “el hijo de la vecina se independizó”, o “mi hermano es muy dependiente porque necesita que le hagan todas las cosas de casa”… Como veremos, estamos hablando de aspectos muy diferentes y las situaciones de dependencia se dan por las limitaciones en nuestras funciones, pero también porque la sociedad no la favorezca. Tal vez una persona con apoyo, sí pueda...

¿Entendemos lo mismo cuando hablamos de…?

Estas frases comunes confirman la evidencia de que utilizamos los términos indistintamente sin ser muy conscientes de lo que significan. Aunque no existe un consenso formal y han ido sufriendo muchos cambios a lo largo de la historia. Podemos situarlo de forma práctica:

  • La independencia: La CIF, se refiere a la independencia personal como la capacidad del individuo para satisfacer sus necesidades básicas o realizar actividades de la vida diaria. “Lo que puede llegar a hacer”.

  • Autonomía: La Ley de Dependencia, la define como “la capacidad percibida de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales sobre cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como la capacidad de desarrollar actividades de la vida diaria”. Es el objetivo del proceso de maduración del ser humano. “lo que quiere hacer”.

    Para conseguir la autonomía, se necesita la posibilidad de ser independiente y tener la capacidad de tomar decisiones.

  • Dependencia: a continuación se señalan 3 definiciones de dependencia con aspectos comunes.

    • Consejo de Europa: “aquel estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad asistencia y ayuda importantes para realizar las actividades de la vida diaria (AVD)”.
    • CIF: “una situación en la que una persona con discapacidad necesita ayuda, técnica o personal para la realización (o mejora del rendimiento funcional) de una determinada actividad”.
    • Ley de Dependencia: en su artículo 2, lo establece como “el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal”.

Las 3 circunstancias para que una persona se encuentre en situación de dependencia, según las definiciones son: - La existencia de una limitación en las funciones físicas, intelectuales, sensoriales. - La incapacidad para realizar por sí mismo/a las AVDs. - La necesidad de asistencia por parte de una tercera persona.

Anciana en silla de ruedas transportada por una cuidadora

Autoevaluación

Pregunta

¿Cuáles de las siguientes circunstancias se asocian a una persona en situación de dependencia?

Respuestas

Cuando una persona no cumple con las tareas del hogar.

Tienen que existir limitaciones en todos los aspectos de la persona.

Incapacidad para ir a hacer la compra.

La necesidad de asistencia por parte de una tercera persona.

Retroalimentación

2.2.- Vida independiente: concepto, origen, filosofía, autodeterminación.

Caso práctico

Los primeros días en que Nieves acudió a la casa de sus vecinos tenían muchos líos porque Charo quería que las cosas estuviesen a su manera, aunque a Nieves no le pareciera la adecuada. Tenían distintas ideas sobre lo que era “estar ordenado”, “comer bien”… Un día Charo se enfadó y le dijo que “en su casa la última palabra la tenía ella, que no tenía que venir una extraña a decirle lo que tenía que hacer. En un principio, a Nieves le sentó mal, pero le sirvió para ponerse en su lugar y pensar ¿y si alguien viene a casa y me pone todo de “mi revés”? ¿Cómo me sentiría si eso pasara?

Dibujo de un hombre en silla de ruedas escribiendo sobre una mesa

Igual que a Charo, a muchas otras personas que necesitan algún tipo de ayuda les ha pasado lo mismo a lo largo de la historia. Por eso, con el tiempo y muchos esfuerzos ha surgido el movimiento de Vida Independiente. En él profundizaremos en la ut 3 porque surge relacionado con el tema de discapacidad.

El concepto de Vida Independiente, en este contexto, se refiere a la posibilidad de ejercer el poder tomar decisiones sobre todos los aspectos de la vida, a las personas que dependen de ayudas externas para su vida diaria. Está ligado a la diversidad funcional, (término alternativo al de discapacidad que explicaremos en la UT3 ), que parte de la perspectiva de que todas las persona somos diversas en nuestras funciones y que todas tenemos derechos y potencialidades que deben ser desarrolladas de manera que tomemos el control de nuestras propias vidas. Por tanto, la sociedad debe garantizar esos derechos.

Citas para pensar

¡Nada sobre nosotros/as sin nosotros/as!

Lema del Movimiento de Vida Independiente

Origen: Se puede asociar su surgimiento en California, cuando Ed Roberts, una persona con gran discapacidad consiguió terminar sus estudios universitarios, pese a todos los impedimentos sociales. A partir de ahí impulsó el Movimiento por la Vida Independiente basándose en los argumento de participación social activa en igualdad de condiciones y la eliminación de barreras. A partir de ahí se fue haciendo eco por toda Europa y en España se crea la primera Red de Trabajo en Vida Independiente (RETEVI) en el 2006.

Filosofía: “Los pilares en los que se basa la FILOSOFÍA (mundial) DE VIDA INDEPENDIENTE, son:

  • Toda vida humana tiene un valor.
  • Todos/as, cualquiera que sea su diversidad, son capaces de realizar elecciones.
  • Las personas con diversidad funcional lo son por la respuesta de la sociedad a su diversidad física, intelectual y sensorial y tienen derecho a ejercer el control de sus vidas.
  • Las personas con diversidad funcional tienen derecho a la plena participación en la sociedad.
    Jenny Morris, activista en Vida Independiente.

(EE.UU, 1939-1995). Activista pro derechos de los discapacitados, afectado por la enfermedad de la poliomielitis, que lo mantenía paralizado del cuello hasta los pies, desde los 14 años. Cuando fue diagnosticado de esta enfermedad decidió proseguir su vida de una manera positiva a pesar de su impedimento. Se graduó en la escuela superior y fue el primer admitido con discapacidad severa en la Universidad de Berkley (California, EE.UU). A lo largo de su vida se dedicó activamente a la lucha por los derechos de las personas con discapacidad, creando el primer centro de Vida Independiente y nombrado Director del Departamento de Rehabilitación del estado de California. Se dedicó a viajar por el mundo para convertirse en ejemplo de superación, contando su historia y sus experiencias para demostrar que tener un impedimento no es una barrera para vivir una vida plena.

Una cosa es necesitar apoyos en nuestra vida cotidiana y otra muy diferente es no poder tomar decisiones sobre ella. La autodeterminación implica poder tomar decisiones sobre nuestra propia vida y que la sociedad promueva las condiciones necesarias para ello.

Para saber más

En el siguiente enlace encontrarás más información sobre el Foro de Vida Independiente:

Foro de Vida Independiente.

Ejercicio resuelto

¿Cómo aplicarías a la situación de Charo los principios de la filosofía de Vida Independiente?

La autodeterminación hace referencia a la autosuficiencia y autodirección, y varía según las necesidades y requisitos de las personas para conseguir una vida digna. Este proceso permite que sean las personas en situación de dependencia quienes elijan los servicios que quieren según sus necesidades, las personas deciden como encargarse de su vida.

La autonomía es la capacidad de reflexionar de tomar decisiones y de actuar. En la ley de dependencia, se entiende como “la capacidad de controlar, afrontar, y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria”.

Una cosa es necesitar apoyos en nuestra vida cotidiana y otra muy diferente es no poder tomar decisiones sobre ella. La autodeterminación implica poder tomar decisiones sobre nuestra propia vida y que la sociedad promueva las condiciones necesarias para ello.

Se utiliza el concepto de actividades de la vida diaria (AVD) para referirse a las tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia.  Estas actividades pueden clasificarse de muchas maneras, aquí presentamos una de ellas:

  • Actividades básicas de la vida diaria (ABVD): actividades imprescindibles para vivir de manera independiente.
  • Actividades Instrumentales de la vida diaria (AIVD): actividades para desenvolverse en el medio socia, implican interacción con el medio y toma de decisiones.
  • Actividades Avanzadas de la vida diaria (AAVD): estas requieren la participación social de la persona.

Debes conocer

Podrás ver las Actividades Básicas de la Vida Diaria en el siguiente enlace:

Fundación CASER.

2.3.- Grados y niveles de dependencia.

Caso práctico

A Nieves le causó gran impacto la reflexión anterior porque, aunque ella sí pensaba que debía intentar que la gente mantuviese sus capacidades, nunca había pensado en todas las implicaciones que eso tenía. Sin embargo, una situación que comentó Ángel le vino a la cabeza… ¿Si la persona tiene una enfermedad mental, también puede decidir? Hay tanta variedad de personas en situación de dependencia…

Dibujo de un hombre mayor con bastón apoyado sobre otro más joven

Teniendo en cuenta la complejidad y las implicaciones del término de dependencia, las clasificaciones también son múltiples. La Ley de Dependencia supone el marco general de aplicación relacionado con nuestra profesión. En ella los grados de dependencia se clasifican del siguiente modo:

Título I, Cap. 3, art. 26. Grados de dependencia.

Grados de Dependencia
Grado y tipo Tiempo de ayuda Tipo de apoyo Puntuación Final del BVD
Grado I: Dependencia moderada. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día. Tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal.

De 25-49 puntos.

Grado II. Dependencia severa. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador. Tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal.

De 50 a 74 puntos.

Grado III. Gran dependencia. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona. Tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal.

De 75-100 puntos.

Debes conocer

En el siguiente documento debes ampliar la información sobre la clasificación de AVD (Actividades de la Vida Diaria):

Anexo V. Clasificación de ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Autoevaluación

Cita los grados de dependencia para los tipos de apoyo que necesita la persona:

Requiere apoyo extenso, 2 o 3 veces al día: , dependencia severa.

Apoyo continuo y generalizado de otra persona: , Gran dependencia.

Apoyo intermitente o limitado: , dependencia moderada.

Habilitar JavaScript

2.4.- Indicadores generales de la pérdida de autonomía.

Reflexiona

Cuando piensas en una persona en situación de dependencia y después de aclarar algunos términos relacionados, ¿serías capaz de identificar los primeros indicadores que presenta Charo de pérdida de autonomía?

En este último apartado del tema señalaremos los indicadores generales de pérdida de autonomía.
Previamente debemos recordar que al regirnos por el concepto de autonomía tendríamos que hacer referencia a 2 componentes:

  • La capacidad para tomar decisiones y priorizar las necesidades sentidas en su vida.
  • La capacidad para desarrollar las ABVD y satisfacer las necesidades.

El baremo de valoración del grado de dependencia establece los criterios objetivos de valoración del grado de autonomía de la persona, de su capacidad para realizar las distintas actividades de la vida diaria, los intervalos de puntuación para cada uno de los grados de dependencia y el protocolo con los procedimientos y técnicas a seguir para la valoración de las aptitudes observadas, en su caso. Los niveles establecidos por la ley están relacionados con las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Definimos 4 tipos que te mostramos en la siguiente presentación:

Los indicadores de pérdida de autonomía se relacionan con la dificultad para realizar las funciones y actividades que nos permiten vivir conforme a nuestros intereses y decisiones. La Ley establece específicamente como “necesidades de apoyo para la autonomía personal” las que requieren las personas con discapacidad intelectual o mental para hacer efectiva su autonomía en la comunidad. Entre las situaciones que pueden derivar de los indicadores y se consideran sujetos de intervención para el personal APSD pueden ser: La vejez, la diversidad funcional o discapacidad, la enfermedad, la enfermedad mental.

La Clasificación de la CIF de la OMS incluye una clasificación diferente de indicadores generales, a los que llama dominios: Aprendizaje y utilización del conocimiento, tareas generales, comunicación, movilidad, autocuidado, vida doméstica, relaciones interpersonales, áreas principales de la vida y vida comunitaria, social y cívica.

Para cada indicador analiza las deficiencias en el funcionamiento, que incluye las funciones corporales (sensorial, motor, mental) y las actividades de esas funciones (ver, oír, caminar, coger cosas, razonar, memorizar).

Debes conocer

En el siguiente enlace se muestra el Baremo según el tipo de tareas, desempeño y tipos de apoyo para identificar los niveles de dependencia:

Autoevaluación

Pregunta

Señala cuáles de los siguientes indicadores se relacionan con la pérdida de la autonomía:

Respuestas

No puedo pagar el piso en el que vivo, porque estoy desempleado.

Me desoriento cuando salgo a la calle.

Mi madre plancha mi ropa porque yo no sé planchar.

Me cuesta desplazarme cuando salgo de casa.

Retroalimentación

3.- Promoción de la Autonomía Personal y Social. Factores de Prevención.

Caso práctico

Foto de un primer plano de Ángel, amigo de Nieves, un joven de 19 años, personaje del caso práctico, que está realizando prácticas formativas en una residencia de la tercera edad

Hace unos días Nieves y Ángel volvieron a coincidir, Nives le comenta que los contenidos del ciclo plantean muchos conceptos nuevos, y le cuenta que para comprenderlos y aprenderlos los aplica a su realidad cercana, por ejemplo, en su hija, que, gracias a su ayuda, está adquiriendo progresivamente un mayor grado de autonomía e independencia. Ángel escucha con atención a su compañera, porque aprende, le encanta las estrategias que utiliza Nieves.

¿Qué relación tienen las habilidades de autonomía personal y social con la dependencia y la autonomía?

Citas Para Pensar

El respeto a la autonomía y a la dignidad de cada uno es un imperativo ético y no un favor que podemos o no concedernos unos a los otros. Paulo Freire.

“El respeto a la autonomía y a la dignidad de cada uno es un imperativo ético y no un favor que podemos o no concedernos unos a los otros.”
― Paulo Freire

- https://akifrases.com/frase/196749

“El respeto a la autonomía y a la dignidad de cada uno es un imperativo ético y no un favor que podemos o no concedernos unos a los otros.”
― Paulo Freire

- https://akifrases.com/frase/196749

El respeto a la autonomía y a la dignidad de cada uno es un imperativo ético y no un favor que podemos o no concedernos unos a los otros.

- https://akifrases.com/frase/196749

3.1.- Habilidades de Autonomía Personal y Social (H.A.P.S.).

Dibujo de un niño sobre un montículo de tierra en representación del desarrollo de habilidades personales

¿Qué significa tener habilidades de autonomía personal y social?

Las HAPS se consideran aquellas conductas necesarias para adaptarse al entorno. Se dirigen al cuidado de uno mismo y de una misma, a la relación con quienes nos rodeamos y la utilización de recursos disponibles dentro del hogar y la comunidad.
El concepto de HAPS, hace referencia al conjunto de habilidades y capacidades de la persona que nos permiten llevar a cabo una vida autónoma e independiente en los aspectos cotidianos y básicos como poder hacer frente a las exigencias personales y sociales impuestas por el entorno.

El grado de autonomía personal y social va a depender de factores individuales o propios y externos. Estas habilidades también se aprenden, y para desarrollarlas se necesitan 3 condiciones:

  • Poder – tener los conocimientos y destrezas necesarios para hacer algo. Ej. Sé cómo hacer la cama.

  • Querer – tener la disposición personal para hacerlo. Ej. En mi contexto, tengo el hábito de hacerla.

  • Hacerlo – ejecutarlo de manera adecuada. Ej. La cama queda hecha de manera correcta.

Teniendo en cuenta los componentes de la Autonomía perosnal y social, la adquisición de habilidades se contempla en 2 direcciones:

Ejemplo de habilidades personales: Foto de un chico joven bailando hip-hop.

  • Aprendizaje de capacidades para satisfacer las necesidades básicas a través de las ABVDs. Por tanto, las Actividades son una tarea ejecutada, todo lo que la rodea y se necesita son las habilidades. Por ej.: Las costumbres en el aseo, comida, vestido, etc.

  • Aprendizaje de capacidades y posibilidad de tomar decisiones y actuar según las creencias propias. Se puede considerar en sentido amplio, como independencia económica o en sentido concreto como el poder tomar las decisiones sobre cómo y cuándo realizar las actividades anteriores. Por ej. Puedo decidir si quiero ir al cine en vez de ir al taller de estimulación cognitiva.

Luckasson y Col. (2002) las clasifica como: 1) de orientación y movilidad, 2) sociales y 3) actividades de la vida diaria (AVD).

Reflexiona

Las habilidades son un proceso (se van adquiriendo poco a poco) y no son absolutas (se tienen o no se tienen).

A lo mejor te suena más el término “habilidades adaptativas” porque muchos textos hablan de ellas. Este término se empezó a usar por la AARM 2002 (Asociación Americana del Retraso Mental), actualmente Asociación Americana sobre la Discapacidad intelectual y del Desarrollo (AAIDD 2010) al estudiar un tipo de habilidades funcionales que son necesarias para lograr la máxima independencia posible, y las define como el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que hemos ido aprendiendo para funcionar en la vida diaria. Las realidades específicas de personas con discapacidad las veremos más adelante. Es difícil concretar las habilidades pues existen múltiples clasificaciones y teorías. Y tú ¿Te atreves a revisar cuáles son tus habilidades? Cómo APSD es necesario identificar las habilidades que necesitamos desarrollar para tener autonomía.

Ejercicio resuelto

¿Cuáles son las 3 condiciones para desarrollar una conducta de habilidad de autonomía personal como por ejemplo ir al cine?

3.2.- Procesos básicos de promoción de la Autonomía Personal y Social.

Caso práctico

Nieves trata de repasar su proceso evolutivo… ¿qué procesos han ido pasando para llegar a ser autónoma e independiente? Y tú, ¿te preguntaste alguna vez cómo llegaste a valerte por ti misma? ¿No pensabas cuando tenías 14 años? ¡Cuando tendré 18 años para tomar mis propias decisiones!!

¿Qué procesos básicos sigue la promoción de la autonomía personal y social?

El proceso básico de es el aprendizaje y maduración a lo largo de la vida: El mayor logro evolutivo de las personas y consecuencia de un desarrollo equilibrado es conseguir la autonomía personal. Por tanto, todo lo que suceda a lo largo del ciclo vital, con sus procesos físicos, cognitivos, emocionales y conductuales influirá en que esto se consiga.

Promocionar supone crear las condiciones óptimas para algo, en este caso, para que las personas adquieran autonomía personal. Para conseguirlo, la actuación debe contemplar 2 perspectivas:

  • En relación con las personas: que tengamos las capacidades necesarias.
  • En relación con el medio: que nos permitan tomar decisiones.
Fotografía de unos niños leyendo en una escuela de educación infantil

Si las personas experimentan situaciones carenciales en algunas de sus funciones:

Dependiendo de si la situación carencial es en el ámbito físico, cognitivo, emocional, social o cualquier posible combinación, los procesos de promoción están relacionados con el aprendizaje y desarrollo de las competencias fundamentales o habilidades de autonomía personal. (Estas se verán con profundidad en el módulo de apoyo psicosocial).

  • Procesos físicos: apoyos en las actividades que por carencias en las funciones corporales no se puedan realizar. Por ej. ayudas en el desplazamiento a una persona que no pueda caminar.
  • Procesos cognitivos: aprendizajes básicos e instrumentales necesarios para desarrollar las habilidades. Por ej. La lectura y el pensamiento para que se puedan seguir instrucciones, tomar decisiones fáciles y complejas…
  • Procesos emocionales: fortalecer los lazos que asiente su estabilidad emocional y confianza en sí mismos y en el entorno. Por ej. Apoyo psicológico para mejorar la imagen de sí mismos, entablar relaciones de afecto.
  • Procesos conductuales: Adquirir hábitos en la vida cotidiana, comportamientos socialmente aceptados.
  • Procesos sociales: Proporcionar condiciones para que pueda participar en la vida social: eliminar barreras, acompañamiento al cine, etc.

Citas para pensar

“Si dirigimos la vida de las personas desde la infancia, cuando necesite tomar sus decisiones, no sabrá, no tendrá ideas”. Anónimo.

Autoevaluación

Pregunta

Señala de las siguientes, cuáles son características prioritarias de la promoción de habilidades de A.P.:

Respuestas

Aprender a hablar en público.

Comprender las instrucciones para poner la lavadora.

Dirigir a otras personas en el lugar de trabajo.

Querer y desplazarse sólo/a en el bus para ir al cine.

Retroalimentación

3.3.- Factores influyentes en la Autonomía Personal y Social.

Caso práctico

Nieves volvió a la casa de sus vecinos y comentó con Charo y Agustín. Les preguntó lo que creen que necesitan para mantener en la medida de sus posibilidades la autonomía a la que estaban acostumbrados. Ellos le indicaron que con ciertas ayudas, podrían seguir por el momento en su casa y vivir “como siempre lo habían hecho”. Pensar en esa posibilidad les produce mucha tranquilidad.
Al ver que se quedaban más tranquilos, Nieves se preguntó por las posibilidades de apoyo que existen en este y en muchos otros casos.

¿Qué influye en la autonomía personal?

Reflexiona

¿Te has parado a pensar en las infinitas posibilidades que existen para que una persona pueda perder parte de su autonomía? Por ejemplo: podemos ser capaces de realizar las ABVD, pero no ir a clase de natación solas porque nos desorientamos. Como APSD es fundamental conocer los factores que influyen, para intervenir en la medida de nuestras posibilidades.

Señalaremos los 3 tipos de factores que influyen en el mantenimiento y la prevención de la Autonomía Personal de la siguiente forma con un ejemplo. Una persona que tiene un accidente y pierde movilidad en las extremidades inferiores:

  • Individuales: Pueden ser derivadas del tipo de características funcionales (sensoriales, físicas, cognitivas...) o estar relacionadas con la capacidad para afrontar situaciones de limitación funcional a nivel económico, psicológico o afectivo. Son los relacionados con la personalidad y fortaleza de cada persona, con sus recursos psicológicos para afrontar una situación de pérdida de algunas funciones físicas o cognitivas. Por ejemplo, ante esta dificultad, una persona se rinde y otra busca alternativas de mejora y aprende a vivir con sus limitaciones.

  • Familiares: Son los relacionados con la situación familiar tanto práctica como convivencial. Es decir, no es lo mismo una persona que viva con otros miembros de su familia o viva sola, que tenga ingresos económicos o no, que se sienta apoyado o no, que tenga la vivienda adaptable o no, que pueda comprar ayudas necesarias para el aseo o no, etc.

  • Comunitarios: Pueden ser oportunidades físicas relacionadas con el entorno, como la accesibilidad del barrio (o si está lleno de cuestas), o con las oportunidades sociales: si existen centros sociales con actividades interesantes cerca de los que pueda asistir, si existen servicios de rehabilitación y ayudas a la estimulación, si existen servicios de ayuda en el hogar.

Dibujo en el que se muestra un trabajador en la mina con sistemas de protección y otro hombre saliendo del hospital en muletas con disminución de su autonomía

Para saber más

En los siguientes enlaces encontrarás recursos estatales para potenciar la autonomía personal:

Ejercicio resuelto

Identifica los factores influyentes en la autonomía personal de Charo y Agustín.

3.4.- Prevención de la pérdida de autonomía.

Reflexiona

Seguro que estás pensando, después de los apartados anteriores si se pueden prevenir las situaciones de dependencia… Pues siempre “depende” de cada situación, pero si nos preocupa, siempre podemos incorporarlo como una intención en nuestras actuaciones profesionales. Por ejemplo: si cuando apoyas a una persona en el vestido, le animas a decidir lo que quiere poner y que colabore hasta donde pueda, estás previniendo el aumento de pérdida de autonomía.

¿Se puede prevenir la pérdida de autonomía? ¿Cómo?
La pérdida de autonomía personal siempre es algo que preocupa tanto a las personas a las que les sucede, como a las familias y a la sociedad en general. Actualmente la atención directa a las personas en situación de dependencia no sólo cubre las necesidades asistenciales, sino que contempla la perspectiva preventiva.

Prevención: es el conjunto de medidas destinadas a evitar algo antes de que ocurra. En este contexto, se refiere a evitar, retrasar la pérdida de las capacidades o atenuar las repercusiones que las limitaciones tiene en la autonomía.

La autonomía tiene muchas dimensiones y las posibilidades de prevención dependen del momento (paulatino, brusco, desde que naces) y la intensidad y afectación (leve, moderada.) de la pérdida.

Aún así, una de las clasificaciones con sus actuaciones o recursos preventivos es la siguiente:

Foto de un trabajador utilizando medios de protección de riesgos en el trabajo
  • Prevención primaria o global: se refiere a la que se realiza cuando aún no existe pérdida de funciones que limiten la autonomía, pero sí existe un riesgo. Se despliegan actuaciones educativas que fomentan hábitos de vida saludables, prevención de riesgos en el hogar, prevención de riesgos laborales, campañas de tráfico para evitar accidentes, creación de recursos sociales para personas solas, adaptación de viviendas, etc.

  • Prevención secundaria: Es el conjunto de actuaciones que se ponen en marcha cuando se dan las primeras señales que pueden desencadenar la situación de dependencia. Se identifica con la detección precoz. Por ejemplo cuando se detectan síntomas. Por ejemplo: pequeñas alteraciones en el desarrollo infantil, o cuando una persona mayor empieza a olvidarse de pequeñas cosas. Los servicios sociales, sanitarios y educativos son los ámbitos donde se produce la detección precoz de la mayoría de posibles situaciones. La atención temprana de estas situaciones previene el aumento de la causa que genera dependencia. Por ejemplo talleres de estimulación cognitiva, estimulación para niños con alteraciones motrices, sensoriales o cognitivas, talleres de psicomotricidad.

  • Prevención terciaria: Es la intervención que se realiza para que la pérdida de autonomía tenga las menores repercusiones posibles en la vida de la persona y se mantenga la calidad de vida. Las actuaciones van encaminadas a proporcionar la ayuda necesaria para mantener la parte de autonomía que se pueda. Se realiza mediante la asistencia personal, la rehabilitación y apoyos adicionales. Por ejemplo: una persona que necesita ayuda para el desplazamiento, pero él sigue decidiendo a donde quiere ir y recibe estimulación para mantener o recuperar sus funciones físicas.

Citas para pensar

“Centrarse en la persona, en lo que se puede y no en las limitaciones. Así favorecemos el potencial, sea cual sea”. Anónimo.

3.5.- Identificación de barreras físicas y psicosociales para la autonomía de las personas.

Caso práctico

Al salir de la casa de sus vecinos, Nieves se fijó en la puerta de entrada de la vivienda que era muy estrecha y en los 3 escalones que hay que subir antes de llegar al ascensor. También pensó en la falta de visión de Agustín porque cuando sale a la compra tiene dificultades con el dinero, “menos mal que lo conoce todo el mundo” y aun así a veces alguien se burla de él.
¡Entre las dificultades que ellos tienen y las que se les pone, es muy difícil mantenerse autónomo!

¿Cuáles son las barreras y dificultades que existen para que las personas mantengan su autonomía?

Una barrera es una limitación que existe para que podamos conseguir algo, en este caso la autonomía. Nuestro entorno posee barreras físicas, que son más identificables, pero las psicosociales son más difíciles de eliminar porque requieren un cambio de mentalidad colectivo y afectan directamente a la idea que la persona construye de sí misma.

Foto de un mecanismo para salvar barreras arquitectónicas (escaleras)

  • Barreras Físicas. Son barreras en la movilidad, obstáculos que posee el entorno para poder desenvolvernos con autonomía (conocidas como barreras arquitectónicas o de accesibilidad). Pueden ser de varios tipos:

    • Urbanísticas: Son las que se encuentran en las vías y espacios públicos: aceras, pasos a distinto nivel, obstáculos, parques y jardines no accesibles, muebles urbanos inadecuados...

    • En el transporte: Se encuentran en los diferentes medios de desplazamiento e incluyen tanto la imposibilidad de utilizar el autobús, el metro, el tren..., como las dificultades para el uso del vehículo propio.

    • En la edificación: Están en el interior, o en los accesos, de los edificios: escalones, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos, servicios de pequeñas dimensiones

    • Barreras de señalización y comunicación: Se encuentra al intentar leer indicadores porque están muy altos, los semáforos que no poseen señalización por sonido, o el uso de sistemas de comunicación diversos.

  • Barreras para la comunicación y la información: están relacionadas con el lenguaje y la dificultad para transmitir o recibir la información. Incluyen las dificultades relacionadas con los mensajes orales y visuales para acceder a internet o para utilizar las TICs
  • Barreras Psicosociales: Son los obstáculos que posee el entorno sobre las personas con limitaciones funcionales, pueen ser de dos tipos:

    • Barreras en al acceso a bienes y servicios, relacionadas con el uso en igualdad de condiciones de servicios públicos o de acceso universal al conjunto de la población.

    • Barreras representadas por actitudes negativas hacia la diversidad funcional y la dependencia.  fruto de estereotipos y prejuicios. Basados en 1) Actitudes sociales: - Ideas y comportamientos que infravaloran a las personas con discapacidad, repercuten en acciones como: no pedir opinión, no dejar decidir, no anticipar lo que se va a hacer. 2) - Ideas desconocimiento que repercute en un trato diferente, confuso y en dificultades de comunicación. Esta barrera es tan limitante como otras, en ocasiones puede costar detectarla porque se han naturalizado, por lo tanto, es necesaria la sensibilización social. Por ej. en vez de preguntar, no sabemos si acepta o no acepta ayuda. La falta de integración, sensibilización y toma de conciencia son muy importantes. Por ejemplo: no usar los espacios de aparcamiento para personas con discapacidad, o tocar el claxon cuando un anciano cruza despacio la calle.

Reflexiona

Hace años se consideraba que una persona con cualquier tipo de dificultad tenía que apañárselas para desenvolverse en el entorno que vivía. Recientemente y por suerte, esta idea ha ido cambiando y las personas son más conscientes de que las limitaciones en las funciones, no deben suponer una autolimitación y la sociedad debe proporcionar las soluciones necesarias. Te propongo observar sólo las dificultades que tendrías si te escayolaran la pierna. O intentar orientarte sola/o en un parque con los ojos cerrados. ¿Cómo te ven?

Debes conocer

Vídeo que refleja cómo sería un mundo donde la mayoría fueran personas con discapacidad y uno mismo no.

4.- Deterioro de la las H.A.P.S.

Caso práctico

Foto de 2 señoras mayores

Ángel le comentó a Nieves en una ocasión que en la residencia en la que comenzaba a hacer las prácticas, había una mujer con deterioro en sus funciones cognitivas: a veces se desorientaba al salir de la habitación y no recordaba si había comido o no. Cuando estaba mejor se sentía muy frustrada porque se daba cuenta de lo que le pasaba y le costaba asimilarlo. Sus familiares cada vez la visitaban menos porque les hacía sentir mal verla así.

Reflexiona

¿Has pensado alguna vez en lo que pasaría si perdieses alguna función física o cognitiva y no pudieses vivir como lo haces ahora? Repasa mentalmente las actividades cotidianas desde que te levantas hasta que te acuestas con alguna carencia. Por ejemplo, intenta vestirte con los ojos cerrados, ¿Qué sentirías?, ¿Cómo cambiaría tu vida?, ¿Y la de tu familia?, ¿Qué es lo más importante para ti?, ¿Coincide con lo que piensan los demás?
Como TAPSD es necesario que valores las repercusiones que produce el deterioro de la autonomía personal, para poder adecuar tu intervención desde la comprensión de estas situaciones.

¿Cómo Repercute el deterioro de la Autonomía Personal en las personas?

Existe una teoría denominada “sistémica” que sostiene que formamos parte de un sistema (conjunto) y que todo lo que nos rodea son subsistemas (el trabajo, la familia, la escuela, grupos de amistades, etc.) que están constantemente interrelacionados. Esta teoría ilustra muy bien lo que pasa cuando una persona presenta un deterioro en la autonomía personal: tiene repercusiones, se influyen mutuamente la persona y todo el entorno que le rodea, sobre todo el más cercano, que es la familia o la unidad de convivencia.

Nada pasa en un lugar que no influya de modo consciente o inconsciente en los demás: Si en el trabajo no me valoran y ven solo mis dificultades, eso me hace sentirme peor y mi conducta en casa varía… Si no tengo apoyo social y económico, mi capacidad para salir disminuye, comparto menos tiempo con mis amistades…. Y así sucesivamente…

Gráfico que representa las repercusiones de la perdida de autonomías en el entorno personal afectando a todos los elementos implicados.

La identificación de necesidades que surgen de una situación de deterioro en la autonomía personal debe tener en cuenta estas 2 perspectivas que, a veces, no coinciden:

  • La persona, necesidades sentidas y/o pensadas: Nos referimos a las que uno percibe como importantes en la vida fruto del sentimiento o razonamiento. Por ejemplo, Charo, nuestro personaje del caso práctico, siente que necesita mantener el control sobre su vida.

  • El entorno familiar y profesional, necesidades observadas: Las que se identifican desde fuera analizando la situación de la persona. Por ejemplo, en nuestro caso práctico, los profesionales observan que Charo necesita que le organicen la casa por su deterioro cognitivo incipiente.

¿Cómo se ajustan?...

4.1.- Alteraciones emocionales y conductuales asociadas a la pérdida de autonomía.

Fotografia de un paisaje de mar

¿Qué consecuencias personales puede generar la pérdida de autonomía?
La pérdida de autonomía personal trae asociadas consecuencias personales que dependen de estas 3 circunstancias:

  • Cada persona tiene sus propios procesos individuales, su propia fortaleza, por lo que ésta situación tendrá unas repercusiones diferentes de unas personas a otras.

  • Es diferente si el deterioro es repentino, paulatino o sucede cuando nacemos o somos muy pequeños.

  • La naturaleza del deterioro: es diferente si sucede en el ámbito físico-motor, cognitivo, sensorial.

Estas situaciones de pérdida, si no van acompañadas de una buena elaboración personal, pueden llevarnos a desarrollar procesos depresivos o estresantes. 

Las alteraciones asociadas a la pérdida de autonomía siempre tienen consecuencias en la salud mental de las personas, que a su vez produce consecuencias en el ámbito emocional y conductual.

Además, teniendo en cuenta nuestro centro de intervención, tiene consecuencias directas sobre la conducta adaptativa en el entorno. Recordemos que Luckasson y Col, (2002) relaciona la autonomía con la conducta adaptativa que define como: “conjunto de habilidades que se despliegan en el terreno de los conceptos (lenguaje, dinero), en el ámbito social (responsabilidad, normas...) y en la práctica (AVDs: comida, aseo e instrumentales como transporte, toma de medicina, etc.).
Por tanto, las consecuencias son múltiples e interrelacionadas. En el siguiente cuadro recogemos algunas:

Alteraciones emocionales y conductuales
Alteraciones emocionales Alteraciones conductuales

A nivel intrapersonal: Formar una imagen limitada y negativa de uno mismo y de sus posibilidades, sentimientos de miedo e inseguridad ante lo que pueda suceder o a tomar decisiones, sentimientos de indefensión, negación de la realidad (como defensa), enfado, tristeza, impotencia.

A nivel interpersonal: Pérdida de interés por los demás, capacidad para comprender y manejar adecuadamente las relaciones con los demás porque se centra la atención en uno mismo. Incluso en ocasiones se puede dar la culpa hacia los demás.

Las alteraciones pueden dificultar el manejo del pensamiento por lo que repercuten en la conducta.

Si cambian nuestras posibilidades, también cambia el entorno, con lo cual la conducta adaptativa se reajusta a esta nueva situación, produciendo alteraciones leves o incluso más graves como trastornos del comportamiento u otras conductas “desadaptativas”.

Pueden surgir conductas agresivas o violentas, falta de interés por el autocuidado o las tareas habituales, aislamiento, llamadas de atención, falta de aceptación de normas, etc.

En función de las necesidades, también modificamos la conducta. Por ejemplo, si tenemos dificultades para desplazarnos, eso va a ocupar gran parte de nuestra adaptación….

Ejercicio resuelto

¿Qué alteraciones emocionales y conductuales puede experimentar una persona que rompe una cadera y no puede bajar a la calle?

4.2.- Papel del entorno familiar en el ámbito de la autonomía personal y la dependencia.

Caso práctico

Cuando Nieves llega el lunes a casa de Charo y Agustín, le cuentan la visita de sus hijos del fin de semana. Han ido a pasear, jugaron con sus nietos... Están mucho más animados, y hasta están pensando en acudir a los talleres de estimulación del centro social de su barrio.

¿Cuál es el papel del entorno familiar en el momento de afrontarlo?

El entorno familiar o la unidad de convivencia es el espacio de referencia habitualmente, pero cuando existe pérdida de autonomía o una situación de dependencia, se hace todavía más importante. Casi se puede decir que, de cómo reaccione, va a depender la superación de todos los cambios que supone. ¿Por qué? Porque es nuestro espacio cotidiano, en el que realizamos las actividades diarias de más intimidad y porque existen unos lazos afectivos muy fuertes.

Dibujo de un grupo familiar de gallinas y pollos

El papel del entorno familiar no es el de cubrir todas las necesidades de las personas, porque puede contribuir a empeorar la situación de dependencia. El primer paso es informarse y conocer las implicaciones que tiene la situación en concreto. Es decir, saber lo que sucede cuando una persona pierde capacidad de memoria, cuando se desorienta, o cuando le falta capacidad visual, auditiva... Conocer, saber las repercusiones y buscar información para saber cuál es el mejor modo de actuar.

Podemos relacionar su papel con:

  • Soporte psicológico y afectivo. - Influye en la forma de situarse ante una nueva circunstancia, es donde uno puede expresarse libremente, sin miedo a ser juzgado, donde se asienta la aceptación, la valoración de uno mismo porque existe una historia familiar que se comparte. Es el soporte afectivo, que puede favorecer la toma de decisiones y la seguridad personal, proporcionar nuevos retos, etc.

  • Soporte económico y práctico.- Es el espacio en el que se buscan soluciones para superar situaciones económicas difíciles, se compensan los ingresos y los gastos. Se buscan soluciones para la adaptación de espacios, mobiliario y otras ayudas técnicas existentes.

  • Soporte físico y social.- Influye en los apoyos físicos necesarios para las ABVDs como ayuda en el aseo, en la comida... También es el nexo o punto de encuentro con las relaciones sociales, con el ocio, con los recursos del entorno, con las asociaciones, etc. Las acciones de acompañamiento suelen partir de este medio

Las características de nuestra sociedad hacen que aún hoy en día sean las mujeres las que cobran relevancia como cuidadoras de personas en situación de dependencia. En el siguiente enlace puedes reflexionar sobre este asunto.

Para saber más

Este vídeo que analiza el papel de las personas como cuidadoras en el contexto familiar.

Autoevaluación

Pregunta

El papel del entorno familiar en situaciones de dependencia es:

Respuestas

Debe cubrir todas las necesidades de la A.P.

Debe estar animando continuamente.

Se relaciona con el soporte psicológico, económico, físico de la dependencia.

Es nulo porque la persona debe defenderse sola.

Retroalimentación

Anexo I.- Teorías de psicología evolutiva.

En la psicología evolutiva han ido intercalándose tendencias que reflejaban una visión acerca del mundo y de las personas, buscando los componentes evolutivos de diferentes formas. Aunque a veces parecen contradictorias, entre todas han ido enriqueciendo la visión sobre el desarrollo humano. Se pueden unificar en 3 grandes modelos, aunque existen múltiples clasificaciones.

  1. El modelo mecanicista: su metáfora básica es la máquina. Para los autores que siguen este modelo, las personas vamos desarrollándonos en base a estímulos y respuestas que nos ofrece el entorno en el que vivimos. Por tanto, el medio es el que condiciona nuestra evolución. Consideran que la persona es un sujeto pasivo, mientras que el entorno es el que condiciona nuestros comportamientos y el aprendizaje sucede cuando elegimos respuestas a los estímulos. Sigue esta perspectiva la psicología conductista y la teoría del aprendizaje social. Su esquema gráfico sería:

    Imagen gráfica que representa el Modelo Mecanicista: Consideran que la persona es un sujeto pasivo, mientras que el entorno es el que condiciona nuestros comportamientos.

  2. El modelo organicista: Su metáfora básica es el crecimiento y maduración de cualquier ser vivo, activo y organizado. Considera que el desarrollo de las personas se ve condicionado por las facultades con las que nacemos y vamos eligiendo la manera de conocer y adaptarnos al mundo en el que vivimos. Entiende que la evolución sucede en diferentes etapas según las cuales se cambian las estructuras. Sucede en una sola dirección, son irreversibles y orientados hacia metas concretas. Siguen leyes universales de desarrollo ser humano independientemente de la cultura. Aunque reconocen la influencia de los factores ambientales, consideran que es mínima y que quien marca las grandes diferencias es la persona. Emplearon en sus estudios este paradigma el cognitivismo y el psicoanálisis, entre otras áreas. Su esquema gráfico sería:

    Imagen gráfica que representa el Modelo organicista: Considera que el desarrollo de las personas se ve condicionado por las facultades con las que nacemos y vamos eligiendo la manera de conocer y adaptarnos al mundo en el que vivimos

  3. El tercer modelo y más actual es el contextual – dialéctico o sistémico. Su metáfora puede ser una composición orquestal o un diálogo en el que la persona y su medio se condicionan mutuamente. Para sus seguidores la persona se concibe como un todo organizado en continuo cambio. El desarrollo es el resultado de la interacción de todos los factores implicados en el desarrollo, como un proceso que va y viene en muchas direcciones y que sucede a largo de todo el ciclo vital. Por tanto, cada pequeño suceso en nuestras vidas puede producir un gran cambio en nuestra persona, pero también en el entorno en el que vivimos. El interaccionismo social, el moderado, el modelo sistémico, la teoría del ciclo vital, son áreas de la psicología que se acercan más a este modelo. Su esquema gráfico sería:

    Imagen gráfica que representa el Modelo contextual: la persona se concibe como un todo organizado en continuo cambio

    La relación con estas perspectivas nos influye para tener en cuenta a las personas con las que trabajamos y para ver sus posibilidades de crecimiento personal.

Anexo II.- Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner.

La concepción unificadora de la inteligencia ha quedado atrás con la teoría de psicología sobre la multiplicidad de las inteligencias, elaboradas por el profesor Gardner (1993) y sus colaboradores del proyecto Zero de la Escuela Superior de Educación de Harvard. Hasta ese momento la medición de inteligencia se basaba en test de medición de cociente intelectual, test de Binet, etc. Aunque otros autores otorgaban importancia a otros factores para la inteligencias, la teoría de las Inteligencias Múltiples entiende la competencia cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos y capacidades mentales que llama «inteligencias». Por tanto las demás capacidades tienen entidad propia. Incluso incluye en su teoría lo que ha de tener una capacidad para ser inteligencia. No ahondamos en ello para no extendernos.
Todas las personas poseen habilidades, capacidades mentales y talentos en distintos niveles de desarrollo, cuya combinación es única y su medición se hace en base a la ejecución de acciones.

Actualmente, el autor de la teoría, Howard Gardner, diferencia nueve tipos de inteligencia:

  1. Lingüística: capacidad de entender y utilizar el propio idioma.
  2. Lógico–matemática: capacidad de entender las relaciones abstractas.
  3. Espacial: capacidad de percibir la colocación de los cuerpos en el espacio y de orientarse.
  4. Cinética: capacidad de percibir y reproducir el movimiento. Aptitudes deportivas, de baile.
  5. Musical: capacidad de percibir y reproducir la música.
  6. Intrapersonal: capacidad de entenderse a sí mismo y controlarse. Autoestima, autoconfianza y control emocional.
  7. Interpersonal: capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber tratarlo. Nos sirve para mejorar la relación con los otros (habilidades sociales y empatía).
  8. Natural o ecológica: capacidad para desenvolverse en la naturaleza.
  9. Existencial: capacidad para plantearse preguntas fundamentales sobre el ser humano, la existencia y Dios.

Como TAPD, esta idea es importante porque significa que cada persona tiene potencial y puede desarrollar eso u otros potenciales en diferentes ámbitos de la vida. Las aptitudes le ayudarán, pero siempre se puede buscar un desarrollo equilibrado. Muchas personas descubren aptitudes cuando son mayores y eso ayuda a la adaptación a situaciones de pérdida de autonomía.

Anexo III.- Teorías de Piaget.

La psicología cognitiva es una rama de la psicología que se ocupa del estudio de los procesos mentales básicos y profundos implicados en el conocimiento. Surge como reacción al conductismo, explicando la conducta a través de los procesos mentales y no como una mera respuesta a los estímulos. Tiene 2 líneas de interés: estudiar como las personas entienden el mundo en el que viven y como la cognición (a través de los pensamientos) lleva a la conducta.

¿Sabías qué?...

El cognitivismo nace alrededor de los años 1960, justo la misma época en la que comienzan los avances informáticos, que tuvieron un gran impacto como metáfora, porque la mente se equipara a una especie de ordenador: el hardware es el cerebro y el software son los pensamientos.

Así como el cuerpo tiene diferentes partes para ejecutar diferentes funciones, también la mente ejecuta unas funciones para llegar a conocer.

¿Cuáles son las funciones de la mente?

Aunque existen diferentes clasificaciones de las funciones cognitivas, la que señalamos a continuación puede ser de utilidad:

  • Funciones cognitivas básicas: Atención, percepción y memoria. Aunque se definan como básicas, no quiere decir que menos importantes.
  • Funciones cognitivas superiores: Pensamiento, razonamiento, resolución de problemas.

Uno de los autores más conocidos del cognitivismo es J. Piaget. (1896-1980). Estudió el desarrollo cognitivo con diferentes métodos y demostró que la infancia no es una adultez inmadura, sino que son personas que piensan de una manera distinta a las adultas. Entre las teorías que desarrolla se pueden destacar:

  1. La teoría de los esquemas, que explica que todas las personas desarrollamos conceptos combinando ideas simples en otras más complejas. Con lo cual un esquema es un componente básico de acción. Por ejemplo: los primeros esquemas son reflejos, como el de succión, y los más complejos son un conjunto de acciones como: tengo sed: busco el vaso, la bebida…

    Estos esquemas se desarrollan en 2 procesos:

    • Asimilación: cuando incorporamos nuevos esquemas: aprendemos a agarrar, a conducir, nuevas ideas…
    • Acomodación: adaptamos ese esquema a diferentes situaciones: agarramos diferentes objetos (tamaño, forma, peso…), conducimos coches diferentes y de forma automática, adaptamos esas nuevas ideas a nuestra forma de pensar…
  2. La teoría de las etapas: el desarrollo cognitivo presenta 4 etapas:

    Sensoriomotora (0-2 años): descubre el entorno y cómo controlarlo mediante los sentidos y las aptitudes motrices, repitiendo esquemas. Descubre que los objetos existen aunque no estén presentes (permanencia del objeto)

    Preoperacional (2-7 años) Sigue descubriendo el mundo y ampliando su capacidad de representar objetos y situaciones. Aun no comprende que los demás pueden ver las cosas de

    manera distinta (egocentrismo), sin ser capaz de tener una visión global, sino solo por partes (centración).

    Operaciones concretas (7-12 años): la persona es capaz de realizar operaciones con objetos que están presentes. Adquiere el concepto de conservación de la cantidad (aunque ocupen más espacios es la misma cantidad), masa (aunque tenga diferente forma, sabe que la misma plastilina) y volumen (aunque el agua esté en diferentes vasos, sabe que es la misma)

    Operaciones formales (12 en adelante): la persona puede realizar operaciones con ideas abstractas.

    En el siguiente esquema puedes observar cómo se representan estas cuatro etapas gráficamente,

    Gráfico con estructura de diagrama que representa las etapas de evolución de las personas de 0 a 15 años con las habilidades desarrolladas en cada una, ilustradas con imágenes de personas en correspondencia con cada etapa

Anexo V.- Actualizaciones en normativa sobre dependencia.

La Ley 39/2006 de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia, cita textualmente:

“El grado y niveles de dependencia, a efectos de su valoración, se determinarán mediante la aplicación del baremo que se acuerde en el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia para su posterior aprobación por el Gobierno mediante Real Decreto. Dicho baremo tendrá entre sus referentes la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), adoptada por la Organización Mundial de la Salud.“

Los Grados y Niveles establecidos por la Ley están relacionados con las actividades de la vida diaria (AVD). Podemos definir 2 tipos. En el cuadro siguiente observamos su clasificación:

Actividades de la Vida Diaria
Actividades de la Vida Diaria
AVD
1 - ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA
(ABVD)
Cuidado personal Asearse, lavarse y cuidar el aspecto.
Vestirse.
Comer y beber.
La micción y la defecación.
Actividades domésticas básicas

Tareas de limpieza, lavado y condicionamiento del hogar.
Preparar la comida.
Conectar la radio o la TV.
Realizar compras.

Movilidad esencial Levantarse y acostarse.
Desplazarse dentro y fuera del hogar.
Permanecer sentado.
Funciones básicas de tipo mental/intelectual Reconocer personas y objetos.
Orientarse espacialmente.
Realizar tareas manuales básicas.
2 – ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA
(AIVD)
Las que nos permiten adaptarnos al entorno y mantener la independencia en la comunidad. Por ejemplo: Comunicarse, escribir, hablar por teléfono, manejo de dinero, lectura, interpretación de las noticias, etc.


El baremo del Real Decreto 174/2011 de valoración de grados y niveles de personas en situación de dependencia establece los indicadores del nivel de dependencia y los relaciona con las actividades citadas anteriormente.

Tabla de actividades e indicadores del baremo de valoración de situaciones de dependencia (BVD)
ACTIVIDADES TIPO DE APOYO FRECUENCIA GRADO DE DESEMPEÑO

Comer y beber

Higiene personal: micción/defecación

Lavarse / Vestirse

Otros cuidados corporales

Mantenimiento de la salud

Cambiar y mantener la posición del cuerpo

Desplazarse dentro y fuera del hogar

Realizar tareas domésticas

Tomar decisiones

Apoyo especial

Substitución máxima

Física parcial

Supervisión

Casi nunca

Algunas veces

Bastantes veces

Mayoría de las veces

Siempre

Positivo

Negativo



La CIF (Clasificación Internacional de la Salud, la Discapacidad y el Funcionamiento) de la Organización Mundial de la Salud no separa entre actividades Básicas e Instrumentales:

  • Aprendizaje y Utilización del conocimiento: aprendizaje básico, resolución de problemas, toma de decisiones.
  • Tareas y demandas generales: organizar rutinas
  • Comunicación: conversaciones, utilizar el teléfono,etc
  • Movilidad: cambiar y mantener la posición del cuerpo, mover objetos y usarlos...
  • Autocuidado: lavarse y secarse, vestirse, comer, beber…
  • Vida doméstica: conseguir un lugar para vivir, realizar tareas del hogar, cuidar objetos personales
  • Interacciones y relaciones interpersonales: relacionarse con otras personas
  • Áreas principales de la vida: educación, trabajo, vida económica
  • Vida comunitaria, social y cívica. Participación en la vida social

Anexo.- Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.
Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)
Foto de un niño jugando con un matasuegras

Autoría: Microsoft

Licencia: Copyright

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-mx/images/results.aspx?qu=fiesta+ni%C3%B1os#ai:MP900407130|

Dibujo con 9 emoticonos en el que cada uno expresa una emoción (alegría, enfado, tristeza...)

Autoría: Dadim

Licencia: CC0 1.0 Universal (CC0 1.0)

Procedencia: http://www.openclipart.org/image/250px/svg_to_png/1299787208.png

Montaje de cinco dibujos representando actividades de la vida diaria (un hombre afeitándose, una mujer cocinando, una mujer cepillándose los dientes, un niño estudiando y una mujer planchando)

Autoría: Olga Rey

Licencia: Uso Educativo no comercial

Procedencia: Elaboración propia

  • Imagen 1: Dibujo hombre afeitándose
    Autoría: Microsoft
    Licencia: Copyright
    Procedencia: http://office.microsoft.com/es-mx/images/results.aspx?qu=afeitado#ai:MC900229901|

  • Imagen 2: Dibujo mujer cocinando
    Autoría: Microsoft
    Licencia: Copyright
    Procedencia: http://office.microsoft.com/es-mx/images/results.aspx?qu=cocinar#ai:MC900250221|

  • Imagen 3: Dibujo mujer cepillando los dientes
    Autoría: Microsoft
    Licencia: Copyright
    Procedencia: http://office.microsoft.com/es-mx/images/results.aspx?qu=aseo#ai:MC900412034|

  • Imagen 4: Dibujo niño estudiando
    Autoría: Microsoft
    Licencia: Copyright
    Procedencia: http://office.microsoft.com/es-mx/images/results.aspx?qu=estudio#ai:MC900292112|

  • Imagen 5: Dibujo mujer planchando
    Autoría: Microsoft
    Licencia: Copyright
    Procedencia: http://office.microsoft.com/es-mx/images/results.aspx?qu=planchar#ai:MC900296002|

Anciana en silla de ruedas transportada por una cuidadora

Autoría: Fernando Mafé

Licencia: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.0 Genérica (CC BY-NC-SA 2.0)

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/ferelmafe/3986821442/

Foto de un primer plano de Ángel, amigo de Nieves, un joven de 19 años, personaje del caso práctico, que está realizando prácticas formativas en una residencia de la tercera edad

Autoría: Boko Gran

Licencia: CC By 3.0

Procedencia: http://bokogreat-stock.deviantart.com/gallery/?offset=72#/d355xf3

Dibujo de un niño sobre un montículo de tierra en representación del desarrollo de habilidades personales

Autoría: Lucía Agut

Licencia: Uso Educativo No comercial - (CC BY-NC-ND 2.0)

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/43587933@N07/4153013682/

Ejemplo de habilidades personales: Foto de un chico joven bailando hip-hop.

Autoría: Microsoft

Licencia: Copyright

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-mx/images/results.aspx?qu=bailar#ai:MP900430524|

Foto de 2 señoras mayores

Autoría: Microsoft

Licencia: Copyright

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=anciana#ai:MP900444005|

Dibujo de un grupo familiar de gallinas y pollos

Autoría: Salvor

Licencia: CC0 1.0 Universal (CC0 1.0)

Procedencia: http://www.openclipart.org/image/250px/svg_to_png/hen_with_three_chicken.png