La presentación sintetiza la evaluación por competencias sobre la que ya has estudiado a lo largo de todo el módulo, profundiza en el saber hacer más que en los conocimientos teóricos en si mismo considerados así como en las distintas posibilidades de evaluación a través del desempeño o acciones específicas. Habla del diseño de diferentes posibilidades de evaluación así como de los aspectos a evaluar; aspectos sociales, culturales, cognitivos éticos…También desarrolla el proceso que se debe tener en cuenta para la evaluación, esto es, la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación y por último de las dimensiones de la evaluación que son el saber, la ética y la estética. Evaluar una competencia significa evaluar determinadas situaciones problemáticas en contextos determinados, donde el trabajador requiere de la aplicación de todos los conceptos que fundamentan el desarrollo de la competencia.
Las distintas diapositivas contienen la siguiente información:
Dimensiones de la evaluación por competencias:
- Si las competencias tienen expresión en un saber hacer fundamentado en un saber, la evaluación debe considerar no sólo lo que el trabajador sabe sino lo que hace con ese conocimiento en diferentes contextos.
- Evaluarle su actuar en diferentes contextos a la luz del conocimiento. Diseñar diferentes posibilidades de evaluación, con el fin de reflejar la diversidad de posibles contextos en los que se puede dar la ejecución.
Referente para evaluar las competencias:
- Las competencias no son observables por sí mismas, por lo tanto, hay que inferirlas a través de desempeños o acciones específicas.
Aspectos a evaluar en los diferentes contextos:
- De acuerdo con la intencionalidad formativa y los niveles de complejidad, se eligen los contextos en los cuales adquiere significación el desempeño de la persona que se está formando.
- En cada contexto se pueden evaluar diferentes aspectos: Social, cultural, cognitivo, ético, estético, físico.
Como se abordan los contextos que le dan significación al hacer o al desempeño:
- A través de situaciones concretas.
- Desde situaciones concretas, en contextos definidos se evalúan:
- Saberes.
- Habilidades.
- Valores.
- Actitudes.
- Motivación.
Qué significa evaluar las competencias en un campo del saber:
- Cada disciplina o saber maneja un contexto, esto es, una lógica y una dinámica desde donde se explica un determinado aspecto de la realidad
- Esto hace que se hable de contextos disciplinares donde se construyen sus propios saberes.
- El saber de cada disciplina tiene referentes como:
- Su historia epistemológica.
- Sus conceptos.
- Sus teorías.
- Sus ámbitos articuladores.
- Sus reglas de acción.
Procesos que se deben tener en cuenta para la evaluación:
- Autoevaluación. Covaloración y heteroevaluación.
Autoevaluación:
- La propia persona valora la formación de sus competencias con referencia a los propósitos de formación, los criterios de desempeño, los saberes esenciales y las evidencias requeridas:
- Autoconocimiento y autorregulación.
Covaloración:
- Los estudiantes valoran entre sí las competencias de acuerdo con unos criterios previamente definidos.
- Realimentación.
- Clima de confianza.
- Crítica constructiva.
Heterovaloración:
- Valoración que hace una persona de las competencias de otra, teniendo en cuenta los logros y los aspectos a mejorar, de acuerdo con unos parámetros previamente definidos.
- Reconocer el aprendizaje del alumno.
- Respeto por la diferencia.
- Variar permanentemente de técnicas e instrumentos de valoración.
Dimensiones que evalúan el actuar en un contexto disciplinar:
- EL SABER Cómo entiende, comprende e interpreta la lógica y la dinámica de dicho contexto disciplinar.
- LA ÉTICA. Expresada en los argumentos que construye la persona para justificar sus posiciones. La justificación de las posiciones asumidas frente a algo está mediada por los valores que fundamentan su actuar.
- LA ESTÉTICA. Expresada en el diseño de soluciones, creaciones e innovaciones que armonicen con los requerimientos del contexto específico, a la luz de los aportes de los contextos disciplinares.
- El saber hacer en contexto, con fundamento en los saberes disciplinares y, justificado desde una ética profesional, es lo que da la idea de una competencia en el ámbito de la formación integral.
La formación profesional en el contexto de la interdisciplinaridad:
- La solución de problemas concretos en contextos específicos, nunca se aborda desde una sola disciplina.
Diferencia entre evaluar un concepto y evaluar una competencia:
- Una competencia puede requerir de la comprensión de varios conceptos para poder consolidarse, por lo tanto el concepto se evalúa desde sus niveles de comprensión, esto es, desde la capacidad para comunicarse, argumentar y aplicar y la competencia académica desde la capacidad de fundamentar un saber hacer en un contexto específico.
Qué significa evaluar una competencia:
- Significa evaluar determinadas situaciones problemáticas en contextos determinados, donde el trabajador requiere de la aplicación de todos los conceptos que fundamentan el desarrollo de la competencia.