Análisis del contexto.
Análisis del contexto.
Caso práctico
Luna Sánchez es una estudiante del Ciclo Superior de Administración y Finanzas, y tras aprobar todos los módulos le ha sido asignada una empresa para realizar la FCT. Luna está muy nerviosa pensando en cómo será la empresa a la que irá, qué tipo de gente se encontrará, si sabrá estar a la altura a la hora de realizar las tareas que se le encomienden, si tendrá que cambiar su forma de vestir... y sobre un montón de ideas más que se le amontonan en la cabeza.
Al respecto de todas sus dudas, su familia la tranquiliza recordándole lo bien que ha superado todas las materias en el instituto, lo que ella agradece y le hace ver las cosas un poco diferentes, como un paso más que debe dar en su preparación, y además empieza a pensar que si otros lo han salvado con éxito, por qué ella no va a poder hacerlo también.
Alejandro García cursa el Ciclo Superior de Asistente a la Dirección en el mismo IES que Luna, y aunque también tiene muchas dudas sobre la empresa que le será asignada para realizar las prácticas, no está nada nervioso, ya que es un chico que tiene experiencia en distintos trabajos realizados en diversas oficinas durante los veranos y además tiene un carácter abierto y emprendedor que le hace ver siempre la parte positiva de las cosas, y en este caso cree que su futura experiencia le será de gran ayuda para buscarse la vida en el mercado laboral al que acudirá cuando finalice las prácticas. Luna por su parte pretende seguir estudiando en la universidad el Grado de Administración y Dirección de Empresas.
Por fin llega el día en que comunican las empresas asignadas a los estudiantes de segundo curso de los respectivos ciclos formativos y resulta que a Luna y a Alejandro les ha sido asignada la misma empresa (Castilla y León Vende S.L.).
Las preguntas a sus respectivos tutores docentes son similares: ¿Dónde está situada la empresa? ¿A qué se dedica? ¿Habrá opciones de quedarse en la empresa tras acabar las prácticas? Y como no podía ser de otra forma, las respuestas son parecidas: la empresa tiene su sede en el centro de Valladolid; se llama Castilla y León Vende S.L. y se dedica a la comercialización de productos castellanos leoneses como los cereales, legumbres (las lentejas de la Armuña, alubia de Saldaña, judías de Barco de Ávila, judiones de la Granja, lentejas de la Armuña, garbanzos de Fuentesaúco, etcétera), carne de morucha, lechazo, cerdo y embutidos (cecina de León, jamón de Guijuelo, hornazo de Salamanca y Ávila, morcilla de León, Burgos, Palencia o Valladolid, quesos como el palentino del Cerrato o el leonés de Valdeón, etc.), Vinos con denominaciones de Origen de La Ribera del Duero, Toro y Rueda, jabones artesanales, dulces como las Rosquillas de Ledesma, Yemas de Santa Teresa en Ávila, Mantecados de Portillo en Valladolid, Hojaldres de Astorga en León, bombones Trapa, leche frita, torrijas, etc.
Se trata de una empresa en expansión y en una ocasión formalizaron un contrato con una chica que fue a hacer la FCT.
Los dos estudiantes están deseando que llegue el lunes siguiente, que es el día acordado para que los tutores docentes hagan la presentación en el centro de trabajo ante los tutores laborales.
¿En cuál de los lugares mostrados en las imágenes siguientes montarías una fábrica de hielo para elaborar y vender cubitos de hielo?
Está bastante claro que sería la zona de playa en la que mejor mercado encontraríamos para nuestro producto.
La idea de empezar la presente unidad de trabajo con la cuestión anterior es simple, y se trata de ver cómo el entorno condiciona, desde un primer momento, nuestro futuro proyecto. Y es por ello que estudiaremos, de una forma exhaustiva, los distintos condicionantes que nos afectarán.
Concretamente, en esta Unidad de Trabajo el alumnado verá:
- Cuáles son los sectores productivos en los que se divide la economía.
- En cuál de esos sectores encuadraríamos nuestra actividad.
- Qué tipos de empresas operan en el mercado.
- Cómo afecta el entorno a nuestra futura actividad.
- Las necesidades que el mercado requiere y que nosotros somos capaces de satisfacer.
- Cómo se organiza una empresa.
- Cómo se organiza el trabajo.
1.- Sectores productivos.
Caso práctico
Marta, la compañera de piso de Luna, está interrogando a su amiga y parece que es ella la que empezará próximamente la FCT, cuando en realidad lo hará el curso que viene. Una de las preguntas que Marta le hace a su amiga es en qué sector tiene su actividad la empresa, cosa que coge a Luna un poco desprevenida, pero se pone a pensar y le contesta: "No se trata de una empresa extractiva o que trabaje la tierra, por lo que no está encuadrada en el Sector Primario; no se dedica a transformar los productos, ya que parece que lo que hace es comprarlos ya fabricados, con lo que tampoco pertenece al Sector Secundario; lo que hace es comercializar y distribuir los productos que ya compra elaborados, por tanto está realizando un servicio para el mercado, así que la empresa está dentro del Sector Terciario".
¿Qué es un sector productivo? A priori, sin saber nada de economía, podríamos intuir que se trata de una parte (un sector) de la producción (de la actividad productiva); y lo cierto es que no iríamos mal encaminados, ya que se trata de clasificar las distintas actividades capaces de generar ingresos, y sus resultados, en grupos homogéneos (con características similares).
Un sector productivo es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones.
¿Cuáles son los sectores productivos existentes? La clasificación más extendida es la que distingue entre sector primario, sector secundario y sector terciario.
Seguidamente exponemos una tabla con los aspectos más destacados de los distintos sectores productivos, y sobre la que cabe destacar que no se trata de una clasificación cerrada, por cuanto hay diferentes puntos de vista respecto de algunos conceptos en ellas expuestos. Por ejemplo, para algunos autores la minería debiera de ser incluida dentro del sector secundario; para otros, debido al gran peso que han adquirido, las actividades relacionadas con los temas de Investigación, Desarrollo e Innovación deberían tener un sector diferenciado (sector cuaternario), entre cuyas actividades se encontrarían las tecnologías de las comunicaciones.
Sector | También llamado | Actividades económicas relacionadas con… | Actividades que lo componen | Podemos subdividirlo en los subsectores… |
---|---|---|---|---|
Primario | Agropecuario. | La obtención de recursos de la naturaleza. | Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Minería, Caza y Pesca. | Agricultura, Minería, Ganadería y Caza/Pesca. |
Secundario | Transformador o industrial. | La transformación industrial de las materias primas. | Construcción, Siderurgia, Ind. Textil, Ind. Alimentaria, Ind. Energética, etc. | Industria Básica, Ind. de Bienes de Equipo e Ind. de Bienes de Consumo. |
Terciario | Servicios. | La distribución de bienes y la satisfacción de necesidades no cubiertas con bienes materiales. | Educación, Hostelería, Sanidad, Inmobiliarias, Bancos, etc. | Comercio, Turismo, Sistema Financiero, Transporte y Comunicaciones. |
Para saber más
¿Conoces cómo está distribuida la mano de obra en las empresas españolas?
El Directorio central de empresas (DIRCE) reúne, en un sistema de información único, a todas las empresas españolas y a sus unidades locales ubicadas en el territorio nacional. Su objetivo básico es hacer posible la realización de encuestas económicas por muestreo. Se actualiza una vez al año, generándose un nuevo sistema de información a 1 de enero de cada período. En el enlace facilitado podrás conocer dicha información por sectores de actividad.
2.- Ubicación de nuestro sector.
Caso práctico
Ha llegado el lunes tan esperado para Luna y Alejandro, y han sido presentados a sus respectivos tutores laborales.
El de Luna se llama Rafael Núñez y es el Director de Recursos Humanos de Castilla y León Vende S.L., y el de Alejandro será Carlos Ruiz, Secretario del propio Rafael.
Por la tarde, Marta le pregunta a Luna sobre su primer día de trabajo, y ésta le responde que ha sido muy corto, que la presentación fue a las 12:00 horas y que en realidad el primer día de trabajo será el martes, porque hoy se ha dedicado a conocer a mucha gente (comenta que le da un poco de apuro el que mañana no se acuerde de los nombres de los compañeros), ver su puesto de trabajo y conocer las condiciones en las que lo desarrollará. Lo único que ha sacado Luna en claro es que parece que se trata de una empresa muy organizada, con mucho trabajo y que dentro del Sector Terciario (como ya comentaron días atrás) podría encuadrarse en el sector del comercio al por mayor, concretamente es una empresa distribuidora de productos de toda índole (no se tiene en cuenta si son bebidas, productos alimenticios, materias primas, manualidades, etc., lo único que tienen en común es que proceden o están fabricados en Castilla y León).
Para poder situar nuestro futuro trabajo dentro de un sector en cuestión, lo primero que debemos hacer es conocer las salidas profesionales que nuestro ciclo ofrece. En nuestro caso todas ellas van a estar relacionadas con temas administrativos, trabajando por cuenta ajena (ya sea para una empresa privada o para algún organismo público) o por cuenta propia.
En principio, y por lo que ya conocemos, nuestro gremio lo que ofrecerá al mercado será un servicio (como asesor contable, gestor laboral, etc.), por lo que inevitablemente estará dentro del Sector Terciario, pero ¿y si el trabajo realizado es como administrativo dentro de una empresa dedicada al envasado de productos alimenticios? En realidad no se está dejando de prestar un servicio (el administrativo no está contribuyendo de forma directa en la transformación del producto alimenticio en cuestión), pero su aportación sí que está incrementando el valor añadido que tendrá el producto transformado cuando salga al mercado.
Según lo visto, el sector al que nosotros aportaremos nuestra "producción" será el correspondiente a la empresa para la que trabajemos. Pero si consideramos nuestra actividad independientemente del lugar en que se desarrolle, nuestras funciones (las de un Técnico Superior en Administración y Finanzas) van a estar encuadradas dentro del sector servicios (terciario), concretamente en el subsector financiero y, para ser más precisos, en el apartado de actividades de consultoría.
Para saber más
Conoce las salidas laborales más usuales a que tiene acceso un Técnico Superior en Administración y Finanzas.
Ámbito laboral de Técnico Superior en Administración y Finanzas.
Autoevaluación
3.- Tipos de empresas.
Caso práctico
Al igual que ocurriera con Luna, a Alejandro lo están acribillando a preguntas en su hogar. La madre hace hincapié en los compañeros, por si conociera a alguno, y resulta que fue compañera de estudios de la Directora de la empresa, Carmen Solís. Por su parte, su padre centra sus consultas en el tipo de empresa, a lo que Alejandro contesta que se trata de una sociedad de responsabilidad limitada, de tamaño mediano, constituida con capital privado, que aunque el eslogan de la empresa enaltece todo lo castellano leonés ("si es castellano leonés, es bueno, de calidad. CyL es una Tierra de Sabor") no deja de ser una empresa cuyo principal objetivo es conseguir el máximo beneficio económico, que lleva a cabo una actividad comercial dentro del sector terciario y que su mercado es básicamente nacional, pero que está intentando abrirse campo en el mercado internacional.
Seguro que todos conocemos varios tipos de empresas (Sociedades Anónimas, Sociedades Limitadas, empresas públicas, empresas privadas, etc.), pero ¿crees que sería posible incluirlas todas en una misma clasificación? Seguramente no, porque lo que debemos hacer primero es establecer el criterio de dicha clasificación, o sea, establecer la peculiaridad que las hará diferentes. Los criterios a tomar son muy numerosos, por lo que seguidamente veremos sólo algunos de los más usuales.
CRITERIO | TIPOS |
---|---|
Tamaño |
|
Propiedad del capital |
|
Destino de los beneficios |
|
Forma jurídica |
|
Ámbito de actividad |
|
Sector de actividad |
|
Actividad |
|
Para saber más
Aprende a distinguir los distintos tipos de empresas que trabajan en nuestra economía.
4.- El entorno.
Caso práctico
Hasta que llegaron a Castilla y León Vende SL, Alejandro y Luna no habían hablado nunca, sólo habían coincidido en los pasillos del instituto, pero ahora es diferente. Son los dos únicos estudiantes que están haciendo las prácticas en las oficinas centrales de la empresa, hay tres estudiantes más, pero estos están en las instalaciones que la sociedad tiene en un polígono industrial a las afueras de la ciudad de Valladolid, y vienen de los ciclos de Electromecánica de Vehículos y de Gestión del Transporte. Ahora, los dos compañeros, desayunan juntos todos los días y durante los veinte minutos que tienen, no paran de hablar de lo que les une, la empresa. La conversación de hoy empezó cuando Luna preguntó a Alejandro si él conocía otra empresa que se dedicara a lo mismo, a lo que contestó que no, y que ese podía ser uno de los puntos fuertes de la sociedad, el que no hubiera una competencia fuerte en su mercado; "en realidad - precisó otro trabajador que ese día estaba desayunando con ellos - es que existen muchas empresas dedicadas a la venta y distribución de los productos que nosotros comercializamos, pero ninguna tiene una oferta tan amplia como la nuestra, los demás están muy especializados y los clientes agradecen el que nosotros les centralicemos la compra de productos andaluces, les ahorramos contactos, llamadas...".
Los dos chicos coincidieron en el acierto de establecer la empresa en Valladolid, primero porque está en Catilla y León, que es el origen de toda la mercancía objeto de compra-venta, y segundo porque es una ciudad no periférica y con muy buenas comunicaciones con el resto de provincias castellano leonesas.
Podríamos empezar preguntándonos ¿Afecta el entorno al funcionamiento de cualquier empresa? Claro que sí, como a cualquier otra actividad desarrollada por el hombre. Pero ¿Podrá una empresa aislarse de su entorno? Rotundamente no, en la medida que de su entorno más o menos próximo tomará los recursos necesarios para ejercer su actividad, y tendrá que salir al mercado, en general, en dicho entorno. ¿Influirá lo mismo el ambiente económico supranacional que el local? Pues no, la influencia será tanto mayor cuanto más cercana sea. ¿Y sería posible el instalar la empresa en un entorno más favorable? Lo ideal será que cada empresa, en la medida de lo posible, desarrolle su actividad en el ambiente más conveniente.
Después de puesta de manifiesto la importancia de lo que rodea a la empresa, vamos a distinguir entre:
- Macroentorno o entorno general.
- Aspectos económicos.
- Aspectos culturales.
- Aspectos demográficos.
- Aspectos legales.
- Aspectos tecnológicos.
-
Aspectos medioambientales.
- Microentorno o entorno específico.
- Competencia.
- Clientes.
- Proveedores.
- Intermediarios.
Debes conocer
Con el documento adjunto podrás aclarar diversas cuestiones sobre cada uno de los aspectos destacados en los distintos tipos de entorno que rodean a las empresas.
Reflexiona
En referencia a los aspectos medioambientales debemos tener en cuenta que la Constitución Española, en su art.45 dice: "TODOS TIENEN EL DERECHO A DISFRUTAR DE UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONA, ASÍ COMO EL DEBER DE CONSERVARLO".
¿Consideras que la clase empresarial española tiene asumida la conciencia medioambiental suficiente para respetar lo legislado en nuestra carta magna al respecto?
Autoevaluación
Solución
5.- Necesidades a cubrir.
Caso práctico
Alejandro está hoy especialmente contento por haberle sido encomendada una tarea nueva y quiere que salga a plena satisfacción de su Directora. Como sabemos, él tiene como tutor laboral a Carlos, el secretario de Rafael (Director de RRHH), pero el compromiso que la empresa hizo con la tutora docente fue el de intentar que el alumno participara en las tareas de otros departamentos, y a dicho efecto Alejandro va a estar durante una semana como secretario de la Directora General.
Lo primero que Carmen le ha encargado ha sido que busque en internet tres empresas que se dediquen al estudio de mercado en Inglaterra. El idioma inglés no es problema para nuestro protagonista, así que sólo tiene que preocuparse del cometido principal, de buscar y seleccionar a las mejores empresas del sector, recabar toda la información posible sobre disponibilidades, honorarios y exigencias de los potenciales colaboradores, para posteriormente realizar un informe detallado y pasárselo a su jefa. La idea de la empresa es hacerse con un nicho del mercado británico que le permita la introducción de sus productos de una manera satisfactoria, y para ello busca la ayuda de profesionales especialistas en la materia.
Desde el momento en que nos planteamos poner en marcha una actividad empresarial nos surgirán multitud de necesidades a cubrir (necesidades personales o motivación que nos lleva a acometer tal empresa, necesidades del consumidor que queremos abastecer, necesidades sobre los recursos idóneos a utilizar, etc.) y para satisfacer cada una de ellas tendremos que tomar diversas decisiones al respecto.
¿Cómo llegaremos a conocer las necesidades que tenemos que cubrir y cómo sabremos cómo cubrirlas? Pues de la única forma posible, o sea, analizando toda la información disponible, para lo cual tendremos que apoyarnos en las fuentes de información que tengamos.
Dentro de las necesidades que surgirán nos encontraremos con las administrativas o de gestión empresarial. La Gestión empresarial es el proceso de planificar, organizar, ejecutar y evaluar una empresa, lo que podría considerarse como la primera necesidad que nos encontraremos.
Debido a la limitación de recursos con la que nos vamos a encontrar, y cuya utilización eficiente será imprescindible, lo ideal será contar con el mejor Sistema de Información posible, para lo que debemos disponer de la máxima ayuda que nos puedan brindar las tecnologías de la información.
Citas para pensar
En el mundo real es imposible encontrar información completa, lo que obliga al productor a estimar las preferencias de sus posibles clientes y al consumidor a recolectar información incompleta para tomar decisiones de consumo.
Alejandro Jáuregui G.
Para saber más
Todas las organizaciones, incluidas las empresas, tienen unas necesidades a cubrir que les son comunes. Conócelas con el vídeo facilitado.
6.- La organización de la empresa.
Caso práctico
Los compañeros de prácticas siguen conversando todas las mañanas. Hoy hablaban de la buena coordinación interdepartamental, y de la buena disposición existente entre los componentes de un mismo departamento. Para Luna era un poco sorprendente que se dieran tales circunstancias contando la empresa con un organigrama vertical, tradicional y rígido en el que suelen darse conflictos de competencias, tanto personales como entre departamentos. Para Alejandro, el matiz que hace diferente a Castilla y León Vende S.L. es la flexibilidad. A su entender, esta empresa parte de la unidad de objetivo y prioriza éste sobre todos los objetivos restantes (personales o de departamento), lo cual se consigue con la buena disposición de su personal, con la falta de rigidez de los jefes, con la comunicación entre las personas.
Después de pensar en el razonamiento de su compañero, Luna dice que tiene razón, y que todo eso quizás sea fruto del exhaustivo proceso de selección de personal que Rafael le ha explicado; aparte de superando dicha selección, la otra alternativa para logar trabajar en Castilla y León Vende S.L. sería precisamente la que ellos mantienen en estos momentos, la de realizar las prácticas en la empresa. Alejandro añade que puede que también influya una cosa que le ha explicado su tutor laboral, y es que, salvo algunos incentivos personales como premios a la puntualidad, al de trabajador del año elegido entre todos los empleados, etc., los incentivos suelen estar centrados en la consecución de los objetivos generales de la empresa, por lo que para su obtención, todos los empleados tienen que rendir en sus respectivos puestos, pero además, les importa mucho que su compañero de mesa, despacho, oficina o empresa también rinda, cosa que no suele ocurrir en empresas con incentivos marcados por productividad individual, en empresas sin incentivos fijados, etc.
Cuando hablamos de organización de la empresa es lógico que a nuestra mente vengan ideas sobre el orden de los elementos empresariales, pero ¿a qué elementos nos estaremos refiriendo? A los recursos con los que contamos para alcanzar los objetivos perseguidos. De forma más científica diremos que la Organización Empresarial consistirá en el proceso de organización de los recursos humanos, financieros y materiales con los que dicha empresa cuenta para cubrir las necesidades planteadas.
¿Existe un método único de organización? No. Pero entonces, si existen varios modelos ¿cuál será el mejor para nosotros? Pues la respuesta quizás la encontremos en la llamada Regla General del Objetivo, que nos dice que cada organización empresarial ordenará y utilizará sus recursos en función a los objetivos prefijados, lo que quiere decir que no existe un modelo ideal a seguir por todas las empresas.
El tipo de organización elegido deberá abarcar a toda la estructura de la empresa, que en general podríamos decir que está dividida en cuatro grandes áreas funcionales, las cuales se representan a continuación y que serán estudiadas con detenimiento en un subepígrafe posterior.
Áreas de una empresa. | |||
---|---|---|---|
De producción | Administrativa o financiera | De recursos humanos | De mercado y ventas |
Una vez visto que el campo de la organización abarca a toda la empresa, nos dedicaremos a estudiar el área de los recursos humanos, o sea, a las relaciones que se establecen entre las personas que participan en la empresa, y cuya organización dependerá directamente de la dirección en su grado superior.
Entre otros, los principios que podemos destacar para una buena organización de la empresa serán los siguientes:
- Definir objetivos de la empresa. Deberán ser claros, precisos y alcanzables.
- Unidad de mando. Un solo superior para cada subordinado.
- Alcance de control. Cada jefe tendrá bajo su mando un número de personas limitado.
- Delegación. Deberá llegar hasta los niveles más bajos.
- Jerarquía. Existe una cadena de autoridad, se imponen los niveles superiores sobre los inferiores.
- Responsabilidad. A mayor poder, mayor responsabilidad.
- Especialización y división del trabajo. La idea es la de disminuir el esfuerzo, pero aumentar la productividad.
- Motivación. Un colaborador motivado aumenta su participación y su eficiencia.
- Equilibrio en la organización. Todos los principios anteriores deberán de aplicarse con justicia e igualdad a todos los niveles.
Para saber más
Dependiendo del campo en el que nos movamos, aunque evidentemente a nosotros el que nos interesa es el que lo estudia desde un punto de vista empresarial, podrán existir distintos enfoques a la hora de profundizar sobre los Sistemas de Información.
La organización de la empresa es la combinación de los medios técnicos (vehículos, máquinas...), humanos (personas) y financieros (recursos económicos) con que cuenta una empresa, con el objeto de conseguir los objetivos definidos con antelación.
6.1.- Imagen corporativa.
¿Qué es una imagen? Una representación de algo, cualquier tipo de manifestación visual o sensorial que resume en una idea simple cualquier otra idea superior. ¿Y una imagen corporativa? Pues aplicando lo anterior, será la representación de una corporación o empresa. ¿Cómo podrá representarse una empresa con una idea simple? Con un dibujo, con la imagen mental de un determinado producto, con el simple hecho de percepción del buen o mal hacer de una corporación...
La imagen corporativa es la imagen que la propia empresa desprende, cómo perciben las personas a esa compañía o corporación.
¿Cómo se crea una imagen corporativa? En el nacimiento de una empresa moderna que cuenta con un proyecto de empresa profesional y sólido, la definición y concreción de la imagen corporativa vendría en el segundo paso dado, tras la elección de la idea empresarial, si bien, el desarrollo de dicha imagen estaría a cargo del equipo de publicidad y marketing (si la dimensión de la empresa lo requiere) y su consolidación vendrá dada con el tiempo. En principio, la idea de la imagen es creada por la empresa, ésta intenta dar al mercado lo que ella considera serán sus señas de identidad o sus mejores cualidades, pero después tendrá que ganársela con el desarrollo de su actividad (se puede intentar dar una idea de calidad y/o seguridad y/o buen servicio postventa y/o responsabilidad y/o… pero de nada servirá si el mercado -clientes, proveedores, colaboradores, etc.- no percibe dichas cualidades y no llega a asociar el producto o la empresa con tales peculiaridades positivas).
La imagen corporativa puede reflejarse o condensarse en uno o varios elementos físicos (aunque estos por sí mismos no son los causantes de su consecución, sí que pueden evocarla y/o reforzarla), de modo que los usuarios puedan asociar en un solo golpe de vista, sonido, etc., el producto o empresa que representan, y determinar las características y valores del mismo. Dentro de los elementos que afianzan la imagen de empresa podemos encontrar logotipos, fonogramas, emblemas, anagramas, etc.
Para saber más
Mira algunos ejemplos de logotipos, emblemas, marcas… Seguro que ya los conocías.
Autoevaluación
Relaciona las marcas de vehículos de la primera columna con la descripción del anagrama de la tercera columna y la característica de la cuarta columna correspondientes. Por ejemplo, si quisiéramos relacionar la marca "Ferrari" con el anagrama "Estrella" y con la característica "Fiabilidad", pues tendríamos que poner en la segunda columna, de la fila correspondiente a Ferrari, el número "3" y la letra "b", en minúscula y sin separación entre ellos, o sea, pondríamos "3b" (sin comillas, claro).
En definitiva, aunque pueda parecer que el establecimiento de la imagen corporativa no tenga nada que ver con la organización de la empresa, sí que lo tiene, en tanto que se trata de una decisión previa al lanzamiento de un producto o marca y que el productor tendrá que considerar antes de atender otros problemas y vicisitudes de orden administrativo o gerencial.
6.2.- Organigrama.
Seguro que al leer el epígrafe se te han venido a la mente imágenes con cuadritos y flechas ¿No? En caso afirmativo es que conoces, al menos, la imagen con la que se representa un organigrama; en caso contrario no te preocupes, en un rato tendrás los conocimientos suficientes sobre el tema.
Todavía estamos intentando elaborar el diseño de nuestra futura organización, o sea, que estamos incursos en la representación gráfica de los diversos componentes de la organización, de cómo están distribuidos y de cuál es su orden. Para ello nos vamos a valer de los organigramas.
Un organigrama es el diagrama que representa, de forma esquemática, la estructura de una organización. Las figuras geométricas representarán los distintos departamentos o áreas de trabajo, y las líneas que las unen, las relaciones que entre ellas se dan.
Cuando hablamos de estructura nos estamos refiriendo a las distintas áreas que integran la organización (que en nuestro caso es una empresa, y así la nombraremos a partir de ahora), a las líneas de autoridad existentes, a las relaciones de personal, y a los posibles comités y asesorías que pudieran existir.
Existen algunos requisitos básicos a la hora de confeccionar un organigrama, y son:
- Exactitud. La información reflejada debe ser cierta.
- Realidad. Debe representarse el momento actual, y deberá ser revisado en caso de que sea afectado por los cambios acaecidos en la empresa.
- Inteligible. Será fácil de comprender.
- Sencillo. Se trata de un esquema, no de una descripción pormenorizada.
Dentro de un organigrama encontraremos, al menos, los elementos siguientes:
- Niveles de autoridad. En cada escalón del organigrama tenemos un nivel distinto de autoridad. En la figura superior izquierda de la imagen anterior vemos cómo existen tres niveles de autoridad: el de Dirección o nivel superior, un nivel intermedio ocupado por la Asesoría jurídica, y un nivel inferior en el que nos encontrábamos a los distintos Departamentos.
- Flujos de autoridad y delegación. Cada línea de unión representa un flujo de autoridad, los cuadros no relacionados mediante líneas es que no tienen contacto entre ellos. En el mismo ejemplo comentado anteriormente vemos cómo la Dirección mantiene una línea directa de autoridad hacia todos los departamentos. El departamento jurídico está en un sector intermedio o staff, que tiene relación directa con la Dirección, y también con el nivel inferior de subordinados.
Existen distintos tipos de organigramas y distintos criterios de clasificación. A continuación se muestran algunos de ellos:
Por su ámbito o extensión. |
|
Está representada toda la empresa. |
---|---|---|
|
Sólo representan un área concreta de la empresa. | |
Por su finalidad. |
|
Servirán para ser mostrados al público. |
|
Servirán como base para mejorar la organización de la empresa. | |
Por la forma o disposición gráfica. |
|
Figura superior izquierda del PDF. |
|
Figura superior derecha del PDF. | |
|
Figura centro derecha del PDF. | |
Por su contenido. |
|
Muestran lo básico (unidades básicas y sus relaciones). |
|
Además, incluyen el contenido de cada área, sector o departamento. | |
|
Poseen un mayor detalle respecto de los distintos puestos (número de plazas, nombres de los ocupantes, etc.). |
Para saber más
6.3.- Funciones departamentales.
Ya hemos podido ver que la empresa es una organización con unos objetivos globales y que, aunque todos sus elementos trabajan para conseguirlos, no todos los miembros de la organización realizan la misma tarea. El principio aplicado es el de la división del trabajo, y el motivo, la búsqueda de la eficiencia laboral en aras de incrementar la productividad. La consecuencia de todo ello es la aparición de los departamentos o sectores, que están diferenciados según las distintas funciones o tareas que realizan, y sobre los que se nombrarán distintos responsables intermedios.
Dentro del estudio de la administración, a primeros del siglo XX vieron la luz algunas ideas nuevas, llamadas clásicas, entre las que destacan las del francés H. Fayol, para quien el aumento de la eficiencia tiene que partir de la aplicación, de forma científica, de los principios generales de la administración. Partiendo de la base común e indiscutible de la división del trabajo, Fayol observa en la empresa las siguientes áreas funcionales o áreas con funciones homogéneas:
- Funciones técnicas. Incluye todas las tareas referentes a la producción de bienes y servicios.
- Funciones comerciales. Tareas relacionadas con las ventas y las compras.
- Funciones financieras. Todo lo referente a la obtención, uso y control de los recursos de capital.
- Funciones de seguridad. Incluye lo concerniente a la protección de los elementos humanos y materiales.
- Funciones de cálculo contable. Generación de estadísticas, balances, inventarios, etc.
- Funciones administrativas o management. A su vez podrían dividirse en funciones de planificación, dirección, coordinación y control.
Pese al tiempo transcurrido desde la formulación de las ideas de los autores clásicos, siguen vigentes, si bien han sido adaptadas a nuestros tiempos, y podríamos decir que la fórmula más aceptada, en lo que respecta a la departamentalización de la empresa se refiere, quedaría como sigue:
Reflexiona
¿Crees que tendrán algo que ver los avances en las tecnologías de la información para que las funciones de marketing hayan alcanzado tanta importancia en la empresa actual? ¿Por qué?
Autoevaluación
Relaciona las diferentes áreas funcionales de las empresas, según Fayol, con las tareas que se desarrollan en ellas.
7.- Organización del trabajo.
Caso práctico
Con motivo de las rotaciones de puestos prometidas para los estudiantes que están realizando las prácticas, Luna ha estado dos semanas en la sección de contabilidad. La primera semana estuvo colaborando con Alicia, la auxiliar de contabilidad, y la segunda, aprovechando las vacaciones de ésta, estuvo bajo las órdenes de Ana, la jefa de contabilidad (destacaremos que contabilidad es una de las secciones en las que tienen dividido el Departamento de Administración).
Por la tarde, ya en su casa, habla con su amiga Marta de las diferentes formas de trabajar que ha visto dentro del mismo despacho. Por ejemplo, Alicia, que lleva ocho meses en la empresa, y es su primer trabajo, es menos metódica que Ana, que cuenta con una dilatada experiencia como contable (diez años como auxiliar administrativa en distintas empresas, y seis como oficial en Castilla y León Vende SL). Ana lo primero que hace todos los días cuando se sienta en su puesto de trabajo es leer su agenda electrónica, en la que tiene anotadas, de forma esquemática, las tareas a realizar durante la jornada; y curiosamente siempre tiene un par de horas en blanco (no son para ausentarse de su trabajo, sino para flexibilizar los tiempos de las tareas programadas o para incluir alguna faena ineludible y no programada que pudiera surgir). Por su parte, Alicia va gestionando el trabajo como va viniendo, pero eso provoca que algunas veces se estrese un poco cuando tiene que repetir la misma acción en dos momentos distintos de la jornada, con el consiguiente trastorno de duplicar el acceso a los documentos archivados, cargar el programa que ya dio por cerrado anteriormente...
Según comentarios de la propia Alicia, "antes era peor" pero poco a poco va tomando lo bueno de cada compañero para enriquecer sus habilidades y su capacidad de trabajo. Un compañero de informática siempre le está diciendo a Alicia que tome el ejemplo de Ana, pero aunque ella contesta que "no se aprende por cabeza ajena" ya se está dando cuenta de que tendrá que recurrir a la agenda para organizarse.
Por otra parte, Luna dice a su amiga que los trabajadores están muy contentos con las condiciones de trabajo, pese a que el convenio colectivo de aplicación es el de Comercio General de la Provincia de Valladolid. Al parecer se trata de un convenio un poco exigente de cara al trabajador, y restrictivo en el aspecto económico, pero la empresa siempre incluye en los contratos, de forma generalizada, mejoras muy suculentas, ligadas siempre a la buena marcha de la empresa. Y otra cosa peculiar es que aunque en algunas ocasiones podrían firmarse convenios de colaboración con algunas personas, si entra dentro de lo posible, la Dirección siempre opta por el contrato de trabajo y la inclusión de la persona en el Régimen General de la Seguridad Social (para Luna es como si se tratara de una especie de "cooperativa" donde todos los trabajadores son los socios, pero si bien la forma jurídica no lo es, sí que impera la democracia en su política y en el trato entre iguales y entre jefes y subordinados).
No cabe duda que la organización del trabajo es una parte fundamental de la organización de la empresa, y como tal la estudiaremos, y es por ello que el presente epígrafe será estudiado de forma detallada en los subapartados siguientes, los cuales, al igual que todo lo visto hasta ahora en nuestra primera unidad de trabajo, nos servirá para obtener un conocimiento general del sistema empresarial en el que tendremos que encuadrar nuestro futuro Proyecto de Administración y Finanzas. Ahora bien, ello no nos impide, y además es muy recomendable, el abrirnos a las nuevas teorías al respecto, teorías que, pese al miedo natural y humano a los cambios, están haciéndose más patentes y necesarias en el desarrollo de la empresa moderna. A tal efecto abriremos nuestro nuevo epígrafe con la lectura de un artículo escrito por el profesor D. Sandalio Gómez, cuya lectura se recomienda se haga de forma total y tomando las notas oportunas.
Debes conocer
Aquí tienes un interesante texto sobre la organización del trabajo en una empresa moderna, verás que aparece la palabra inglesa Empowerment que significa atribución de poder, potenciación de las personas, o fenómeno mediante el cual los individuos aumentan su capacidad generadora.
7.1.- El puesto de trabajo.
¿Qué es un Puesto de Trabajo?
Aunque atendiendo al aspecto físico podríamos definir el puesto de trabajo como el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea, nuestra idea es la de definir el puesto de trabajo como célula fundamental del proceso productivo.
Llamamos puesto de trabajo al conjunto de tareas ejecutadas por una sola persona en el cumplimiento de una determinada parte del proceso de producción.
Diseño del Puesto de Trabajo.
El diseño del puesto de trabajo concreta el contenido de cada puesto y determina la distribución del trabajo dentro de la empresa.
Para algunos autores actuales, las distintas teorías formuladas a lo largo del siglo XX respecto del diseño de puestos de trabajo no son desechables totalmente, pero tienen que evolucionar con la incorporación de nuevas ideas, como por ejemplo: la ampliación de tareas (se agrupan tareas del mismo nivel y cualificación), el enriquecimiento de las tareas (ampliación de la autonomía y responsabilidad), rotación de puestos de trabajo (reduce la monotonía y eleva la motivación) o la creación de grupos de trabajo semiautónomos (la mayor cohesión del grupo implicará una mayor exigencia individual).
La OIT, en su intento de mejora de las condiciones laborales, ha señalado la creciente importancia del estudio del trabajo como medio para incrementar la productividad de las empresas, y en ese sentido ha señalado algunos criterios a seguir en el diseño de los puestos de trabajo:
- Eficacia (se trata de alcanzar los objetivos previstos) y eficiencia (con el menor empleo de recursos posible) sin sacrificar la seguridad y la salud del trabajador.
- Estabilidad del sistema de producción. Permite asegurar la continuidad en el tiempo de los puestos creados y evita posibles contratiempos de falta de planificación.
- Autonomía de grupos de trabajo. Incrementa la motivación y el autocontrol, y con ello se simplifica la gestión.
- Puestos de trabajo con contenido y cierta autonomía. El trabajador debe identificar su contribución a la producción final y, además, debe tener una visión global de la empresa.
- Calidad del ambiente de trabajo. Se aumenta la productividad si el puesto de trabajo está adecuadamente iluminado, es espacioso, tiene condiciones de seguridad e higiene adecuadas…
En resumen, y sin olvidar la máxima que dice que es conveniente atender a una nueva concepción del trabajo que admita la flexibilidad suficiente para poder ser adaptada a las singularidades que cada producto o negocio requieran, para el diseño del puesto de trabajo habrá que tener en cuenta lo siguiente:
- Evitar la monotonía en las tareas.
- Entenderlo como una unidad dotada de contenido dentro del proceso productivo.
- Inculcar la autorresponsabilidad en los trabajadores.
- Dotar al puesto de retroalimentación que facilite al trabajador las correcciones convenientes en su trabajo.
- Hacer partícipe al trabajador en la organización y diseño del puesto de trabajo.
Para saber más
El presente enlace te facilitará el acceso a la página de la Organización Internacional del Trabajo, en la que podrás navegar y conocer un poco más sobre dicha organización (su historia, su composición, los objetivos que persigue, etc.).
Autoevaluación
Solución
7.2.- Métodos de trabajo.
¿Qué es un método de trabajo? Es, sencillamente, la forma en que se lleva a cabo un determinado trabajo.
La ciencia económica, que como todas las ciencias está en continuo movimiento, persigue la mejora de los métodos definidos, para lo que surge el estudio de métodos de trabajo. Según la OIT, el estudio de métodos de trabajo es "el registro y examen crítico y sistemático de los modos existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar métodos más sencillos y eficaces y de reducir los costos".
La medición del trabajo es, también según la OIT, "la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida, efectuándola según una norma de ejecución preestablecida".
Siguiendo las recomendaciones de la OIT, para la correcta realización del estudio del trabajo habrían de seguirse las siguientes fases:
- Seleccionar el trabajo que se desea estudiar.
- Registrar todos los datos obtenidos por observación directa.
- Examinar los hechos registrados con espíritu crítico, para verificar que se utilizan los métodos más eficaces.
- Idear el método más adecuado a cada circunstancia.
- Medir la cantidad de trabajo que exige el nuevo método.
- Definir el nuevo método y el tiempo correspondiente.
- Implantar el nuevo método.
- Mantener en uso la nueva práctica mediante procedimientos de control de adecuados.
Reflexiona
7.3.- Relaciones laborales.
Hasta el momento has estudiado el trabajo y su organización, pero ¿conoces cómo se organizan las relaciones humanas que surgen de él? No te preocupes, verás como en breve sí las conocerás.
¿Qué son?
Las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre los trabajadores y los empleadores o empresarios en el desarrollo del proceso productivo.
¿Cuál es su origen?
Se podría decir que surgen en el siglo XVIII con la aparición de las primeras asociaciones que serían el germen de los futuros sindicatos. En realidad, la relación de prestación del servicio ha existido a lo largo de toda la historia, pero es en la fecha indicada cuando empiezan a regularse esas relaciones entre empleador y empleado, naciendo de ellas unos derechos y unas obligaciones, tanto para unos como para otros.
¿Cómo se formaliza la relación laboral?
La relación laboral se regula con el contrato de trabajo, el cual podemos definir como "el acuerdo de voluntades formalizado entre el trabajador y el empresario en el que se pactan las condiciones en las que se desarrollará la relación laboral". Es por tanto de donde nacen las relaciones jurídicas laborales entre empleador y empleado, de donde se desprenden los derechos y obligaciones de cada parte (la principal obligación que se desprende para el trabajador será la de prestar sus servicios para el empresario, y la de éste, la de retribuir su trabajo). La parte del derecho que regula las relaciones laborales se llama Derecho Laboral o Derecho del Trabajo.
¿Qué es el Estatuto de los Trabajadores?
Se trata, como el propio ET define en su presentación, del catálogo de derechos y obligaciones que nuestro ordenamiento jurídico reconoce como regulador de las relaciones laborales, o lo que es lo mismo, la norma básica que otorga seguridad jurídica a las relaciones entre empresarios y trabajadores.
Su creación viene marcada por la propia Constitución Española, que en su art.35. 2 dice: "La ley regulará un estatuto de los trabajadores".
Del art.1 del ET se desprende que para que exista una relación laboral como tal, la prestación de trabajo tiene que tener una serie de características:
- Personal. Ha de ser realizada por el trabajador personalmente, no puede ser realizada por otra persona en su nombre.
- Voluntaria. Debe hacerse de forma voluntaria, sin coacción de ninguna clase.
- Retribuida. El trabajo debe ser retribuido con un salario.
- Por cuenta ajena. El fruto del trabajo o servicio prestado será para el empresario.
- Dependiente. La organización de la prestación corre a cargo del empresario, a cuya disciplina se somete el trabajador.
Para saber más
Se facilita el acceso al texto íntegro del Estatuto de los Trabajadores y se recomienda la lectura de la presentación, de los enunciados de Títulos, Capítulos y Secciones en el índice y la de los distintos artículos que se vayan nombrando en la presente Unidad de Trabajo.
Autoevaluación
Rellena los huecos que faltan:
7.3.1.- Convenio colectivo.
Seguro que en alguna ocasión te habrás planteado alguna cuestión relativa a tu convenio colectivo o al de alguna persona cercana a ti. Para que tengas mayor facilidad en su estudio, empezarás por lo más básico.
¿Qué es un convenio colectivo?
Según el art.3º.1.b es una de las fuentes de la relación laboral (una de las normas que regulan los derechos y obligaciones que se desprenden de dicha relación). Si buscamos en el índice analítico del ET, encontraremos que el concepto está definido en su art.82º, el cual dice, entre otras cosas, lo que sigue:
- Los convenios colectivos, como resultado de la negociación desarrollada por los representantes de los trabajadores y de los empresarios, constituyen la expresión del acuerdo libremente adoptado por ellos en virtud de su autonomía colectiva.
- Mediante los convenios colectivos, y en su ámbito correspondiente, los trabajadores y empresarios regulan las condiciones de trabajo y de productividad; igualmente podrán regular la paz laboral a través de las obligaciones que se pacten.
- Los convenios colectivos regulados por esta Ley obligan a todos los empresarios y trabajadores incluidos dentro de su ámbito de aplicación y durante todo el tiempo de su vigencia.
El convenio colectivo es el acuerdo adoptado entre los representantes de los trabajadores y de los empresarios por el que se regulan las condiciones de trabajo y productividad.
¿Existe un solo convenio colectivo?
Teniendo en cuenta que el convenio colectivo nace de la negociación colectiva mantenida entre los trabajadores de una empresa o sector de actividad y por la empresa o empresas del sector (entiéndase, por sus representantes respectivos), será lógico pensar que no puedan surgir decisiones que vinculen a los no representados, lo que quiere decir que el convenio resultante sólo regulará las relaciones laborales que se establezcan en la empresa o sector que participaba en la negociación. De ahí que existirán, al menos, tantos convenios como sectores de actividad (ya hemos dicho que las empresas también pueden negociar sus convenios específicos, pero está claro que serán empresas de un nivel relevante; y por otra parte, también es habitual que los convenios se negocien para cada zona o territorio por separado).
En la siguiente figura podemos observar cuál será el orden de aplicación de los distintos posibles convenios que pudieran serle de aplicación a una relación laboral concreta (en caso de existir un Convenio de Empresa, éste sería el que habría que aplicar; en ausencia del Convenio de Empresa, habría que atender al Convenio Sectorial Local o Comarcal; en caso de ausencia también de éste, se utilizaría el Convenio Sectorial Provincial o Interprovincial…; en último caso, y si no existiera normativa particular aplicable, habría que atender a lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores).
Reflexiona
7.3.2.- Relaciones excluidas.
Recordemos el mapa conceptual expuesto en el epígrafe "Relaciones laborales", y que volvemos a representar al pie de estas líneas, en el que veíamos que existen una serie de relaciones que, aunque comparten varias o todas las características propias para ser entendidas como Relaciones Laborales, no tienen ese tratamiento y se les aplica una normativa diferente. Unas son entendidas como exclusiones declarativas (no cumplen todos los requisitos necesarios) y otras como exclusiones constitutivas (poseen todos los requisitos, pero el derecho no las incluye dentro del Derecho Laboral, es el caso de los funcionarios públicos, por ejemplo).
El Estatuto de los Trabajadores (véase enlace en el epígrafe "Relaciones laborales") dicta en su art.1º.3:
Se excluyen del ámbito regulado por la presente Ley:
- La relación de servicio de los funcionarios públicos, que se regulará por el Estatuto de la Función Pública, así como la del personal al servicio del Estado, las Corporaciones locales y las Entidades públicas Autónomas, cuando, al amparo de una Ley, dicha relación se regule por normas administrativas o estatutarias.
- Las prestaciones personales obligatorias.
- La actividad que se limite, pura y simplemente, al mero desempeño del cargo de consejero o miembro de los órganos de administración en las empresas que revistan la forma jurídica de sociedad y siempre que su actividad en la empresa sólo comporte la realización de cometidos inherentes a tal cargo.
- Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad.
- Los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariados de quienes los llevan a cabo. Se considerarán familiares, a estos efectos, siempre que convivan con el empresario, el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción.
- La actividad de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios, siempre que queden personalmente obligados a responder del buen fin de la operación asumiendo el riesgo y ventura de la misma.
- En general, todo trabajo que se efectúe en desarrollo de relación distinta de la que define el apartado 1 de este artículo.
A tales efectos se entenderá excluida del ámbito laboral la actividad de las personas prestadoras del servicio de transporte al amparo de autorizaciones administrativas de las que sean titulares, realizada, mediante el correspondiente precio, con vehículos comerciales de servicio público cuya propiedad o poder directo de disposición ostenten, aun cuando dichos servicios se realicen de forma continuada para un mismo cargador o comercializador.
Debes conocer
En el siguiente enlace podrás ver distintos ejemplos y aclaraciones de cada tipo de situación excluida del ámbito laboral.
Autoevaluación
Solución
7.3.3.- Relaciones especiales.
Volviendo al mapa conceptual visto anteriormente, observamos que existen una serie de relaciones laborales que son denominadas Relaciones Especiales, las cuales cumplen todas las condiciones necesarias para ser reguladas por el Estatuto de los Trabajadores, pero el desarrollo de la prestación tiene alguna particularidad que las hace especiales (el lugar donde se realiza, el sujeto que la realiza o el objetivo por el que se lleva a cabo), y por ello son reguladas con una normativa particular y separada (aunque dentro siempre del Derecho Laboral).
El ET en su art.2º.1 establece una relación de cuáles son esas situaciones especiales que dan lugar a otras tantas relaciones laborales especiales, y son:
- La del personal de alta dirección no incluido en el artículo 1º.3.c).
- La del servicio del hogar familiar.
- La de los penados en las instituciones penitenciarias.
- La de los deportistas profesionales.
- La de los artistas en espectáculos públicos.
- La de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios sin asumir el riesgo y ventura de aquéllas.
- La de los trabajadores minusválidos que presten sus servicios en los centros especiales de empleo.
- La de los estibadores portuarios que presten servicios a través de sociedades estatales o de los sujetos que desempeñen las mismas funciones que éstas en los puertos gestionados por las Comunidades Autónomas.
- Cualquier otro trabajo que sea expresamente declarado como relación laboral de carácter especial por una Ley.
Debes conocer
En el siguiente documento verás imágenes sobre las situaciones más usuales que generan una Relación Laboral Especial.
Las Relaciones Especiales y la Constitución Española.
Según recoge el punto 2 del mismo art.2º del ET, "En todos los supuestos señalados en el apartado anterior, la regulación de dichas relaciones laborales respetará los derechos básicos reconocidos por la Constitución".
Las Relaciones Especiales y el Estatuto de los Trabajadores.
Decíamos antes que todas las relaciones especiales están reguladas por una normativa específica propia para cada una de ellas, pero entonces ¿no tiene validez el Estatuto de los Trabajadores sobre este tipo de relaciones laborales? Sí que tiene validez, pero se convierte en una norma subsidiaria, o sea, primero se le aplica su régimen específico, y en caso de laguna legal le será de aplicación el ET.
Con este epígrafe damos por concluida esta unidad en la que has podido estudiar aspectos muy generales e introductorios del entorno empresarial y de los distintos elementos que interactúan y ejercen influencia sobre su desarrollo, y que debe servirte como base para acometer el estudio de la siguiente Unidad de Trabajo en la que entrarás de lleno en el Diseño de un Proyecto.
Anexo I.- El entorno empresarial.
- Macroentorno o entorno general. Son aspectos, de nivel global, que influyen sobre la empresa y que ésta no controla. A continuación se relacionan los más importantes.
- Aspectos económicos. La tasa de desempleo, la renta per cápita, los ciclos de bonanza o recesión, la tasa de inflación, entre otros, serán factores a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones empresariales.
- Aspectos culturales. La religión dominante, el concepto de propiedad de la vivienda, las costumbres alimenticias, etc., tendrán una influencia importante en el comportamiento de los potenciales clientes.
- Aspectos demográficos. También tendrán repercusión aspectos como el tamaño de la población y su distribución por edades, por ejemplo.
- Aspectos legales. Nadie dudará de la repercusión que tiene la normativa aplicable, en un cierto territorio, sobre la actividad empresarial: Salario Mínimo Interprofesional, Impuestos repercutibles, Licencias municipales, Normativa sobre seguridad e higiene, etc.
- Aspectos tecnológicos. Acceso a la electricidad, nivel de las comunicaciones, procesos de fabricación de la competencia, etc.
-
Aspectos medioambientales. Tratamiento de desechos tóxicos, repercusión de nuestro producto sobre el medioambiente, etc., tendrán relevancia a la hora de acometer nuestra actividad.
- Microentorno o entorno específico. Son aspectos del entorno cercano que influyen directamente sobre la empresa y que, en cierta medida, podrán ser modificados por el empresario. A continuación destacamos los más interesantes.
- Competencia. En la medida de lo posible trataremos de evaluar la incidencia que tendrá en nuestra empresa la actuación (precios de venta, servicios adicionales ofertados, horarios de servicio, etc.) de las empresas rivales (las que fabrican o comercializan el mismo producto o servicio que nosotros).
- Clientes. Será de vital importancia estudiar el comportamiento de los clientes, para poder ver las posibles desviaciones y tomar las medidas oportunas que anulen o minimicen las incidencias ocasionadas.
- Proveedores. Son los suministradores de materias primas o servicios, y a los cuales habrá que exigirles el mejor precio del mercado, un buen servicio y un compromiso de respuesta a nuestras necesidades. La no observancia de alguna de estas cuestiones, por parte del proveedor, debe llevarnos a valorar otras alternativas disponibles de suministro.
- Intermediarios. Entre ellos tenemos los distribuidores mayoristas, los distribuidores minoristas, las agencias de logística, los intermediarios financieros, etc., y a todos ellos les exigiremos, en la medida de lo posible, como a los proveedores.
Anexo II.- Exclusión laboral.
Funcionarios públicos. | Están excluidos del Derecho Laboral, por ejemplo, los maestros de Educación Primaria, los profesores de Educación Secundaria, etc., que trabajan para las administraciones públicas como funcionarios (fijos o interinos), y sus condiciones laborales están establecidas por ley e incluidas sus condiciones salariales en los presupuestos generales de cada año. No ocurre lo mismo, o sea que están regulados por el Derecho del Trabajo, se rigen por el Estatuto de los Trabajadores y tienen un Convenio Colectivo regulador, los puestos cubiertos por personal laboral (fijo o temporal), como los que ocupan habitualmente las personas que ejercen algunos oficios en las administraciones (jardineros, cocineros, limpiadores, etc). |
---|---|
Prestaciones personales obligatorias. | Lo que caracteriza a estas situaciones excluidas del Derecho del Trabajo es la falta de libertad de la persona que hace la prestación a la hora de decidir si la hace o no la hace. Un ejemplo muy claro, pero ya en desuso, era el del servicio militar o la prestación social sustitutoria; también lo es la participación en las mesas electorales; la participación en jurados populares; etc. |
Consejero o miembro de los órganos de administración en las empresas societarias. | Los Consejeros o Administradores (si existe Consejo de Administración o no, respectivamente) de las empresas con personalidad jurídica. No se entiende que el trabajo sea por cuenta ajena, sino que meramente se produce una relación de representación, cuando sólo realicen esa actividad para la empresa (no sería así si, además, trabajaran para la empresa, ya sea como trabajadores comunes o como cargos de dirección). |
Trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad. | Si, por ejemplo, tu vecino el electricista te arregla el timbre de la puerta que se había averiado. Se trata de una prestación ocasional, sin permanencia en el tiempo, y además, no existe remuneración, sólo gratitud. |
Los trabajos familiares. | El estudiante universitario que los fines de semana presta su ayuda en el bar de su padre, por ejemplo. Además del parentesco tienen que darse otras condiciones, como son la de convivir en el mismo domicilio el que ayuda y el que recibe la ayuda; que el parentesco sea hasta el segundo grado… |
Operadores mercantiles con asunción de riesgos. | Por ejemplo, los agentes comerciales dedicados a la compra-venta de algún producto. Hay figuras similares que sí se rigen por el Estatuto de los Trabajadores, como los vendedores de automóviles que trabajan en los locales de la empresa y sujetos a un horario, salario, control y organización que corre a cargo del empresario, y que, además, no asumen el riesgo de las ventas (de impagos de las ventas). |
Trabajos que no cumplen todas las condiciones obligatorias para ser regulados por el Derecho del Trabajo. | Por ejemplo, los transportistas que tienen la autorización administrativa (Tarjeta de Transporte) a su nombre y que trabajan por cuenta propia, aunque todos los servicios que realicen sean para la misma empresa o cliente; o cualquier autónomo. |
Anexo.- Licencias de recursos.
Recurso (1) | Datos del recurso (1) | Recurso (2) | Datos del recurso (2) |
---|---|---|---|
Autoría: Pablo Monteagudo. Licencia: CC BY-NC-SA. Procedencia: http://www.flickr.com/photos/26528022@N07/3817491812/ |
Autoría: José Casielles. Licencia: CC BY-ND. Procedencia: http://www.flickr.com/photos/38955421@N08/5220798666/ |
||
Autoría: José Carlos Soto. Licencia: CC -NC-ND. Procedencia: http://www.flickr.com/photos/mrisi/4586982574/ |
Autoría: Eldelinux. Licencia: CC BY. Procedencia: http://www.flickr.com/photos/eldelinux/5077533117 |
||
Autoría: Stockbyte. Licencia: Uso educativo no comercial para plataformas públicas de Formación Profesional a distancia. Procedencia: CD-DVD Num. V43 http://www.educacion.gob.es/aulavirtualfpgestion/mod/lightboxgallery/pic.php/39/BU004280.png |
Autoría: Stockbyte. Licencia: Uso educativo no comercial para plataformas públicas de Formación Profesional a distancia. Procedencia: CD-DVD Num. V43 http://www.educacion.gob.es/aulavirtualfpgestion/mod/lightboxgallery/pic.php/39/BU004100.png |
||
Autoría: Stockbyte. Licencia: Uso educativo no comercial para plataformas públicas de Formación Profesional a distancia. Procedencia: CD-DVD_Num._EP006 http://www.educacion.gob.es/aulavirtualfpgestion/mod/lightboxgallery/pic.php/47/BSY_043.png |
Autoría: Stockbyte. Licencia: Uso educativo no comercial para plataformas públicas de Formación Profesional a distancia. Procedencia: CD-DVD Num. V43 http://www.educacion.gob.es/aulavirtualfpgestion/mod/lightboxgallery/pic.php/39/BU004851.png |
||
Autoría: Stockbyte. Licencia: Uso educativo no comercial para plataformas públicas de Formación Profesional a distancia. Procedencia: CD-DVD Num. IE008 http://www.educacion.gob.es/aulavirtualfpgestion/mod/lightboxgallery/pic.php/44/BWO_028.png?thumb=1 |
Autoría: Stockbyte. Licencia: Uso educativo no comercial para plataformas públicas de Formación Profesional a distancia. Procedencia: CD-DVD Num. V07 http://www.educacion.gob.es/aulavirtualfpgestion/mod/lightboxgallery/pic.php/40/BU001827.png |
||
Autoría: Stockbyte. Licencia: Uso educativo no comercial para plataformas públicas de Formación Profesional a distancia. Procedencia: CD-DVD_Num._ECD001 http://www.educacion.gob.es/aulavirtualfpgestion/mod/lightboxgallery/pic.php/45/036.png |
Autoría: Stockbyte. Licencia: Uso educativo no comercial para plataformas públicas de Formación Profesional a distancia. Procedencia: CD-DVD_Num._CD73 http://www.educacion.gob.es/aulavirtualfpgestion/mod/lightboxgallery/pic.php/46/57431917.png |
||
Autoría: Stockbyte. Licencia: Uso educativo no comercial para plataformas públicas de Formación Profesional a distancia. Procedencia: CD-DVD_Num._ECD001 http://www.educacion.gob.es/aulavirtualfpgestion/mod/lightboxgallery/pic.php/45/048.png |
Autoría: Il Castigliano. Licencia: Licencia: CC BY-NC. Procedencia: http://www.flickr.com/photos/roteshaar/2644965584 |
||
Autoría: Stockbyte. Licencia: Uso educativo no comercial para plataformas públicas de Formación Profesional a distancia. Procedencia: CD-DVD Num. CD303 http://www.educacion.gob.es/aulavirtualfpgestion/mod/lightboxgallery/pic.php/49/57445007.png |
Autoría: Clecio. Licencia: CC BY-NC-SA. Procedencia: http://www.flickr.com/photos/51537979@N00/391569635 |
||
Autoría: Lachicadelfagot. Licencia: CC BY-NC-ND. Procedencia: http://www.flickr.com/photos/galabassoon/5857648785 |
Autoría: EOI Escuela de Organización Industrial. Licencia: CC BY-NC-ND. Procedencia: http://www.flickr.com/photos/eoi/4724948178 |
||
Autoría: Lord Jerome. Licencia: CC BY-NC. Procedencia: http://www.flickr.com/photos/lordjerome/130829629 |
Autoría: Ben110. Licencia: CC BY-NC-ND. Procedencia: http://www.flickr.com/photos/benrussell/1477899923 |
||
Autoría: Stockbyte. Licencia: Uso educativo no comercial para plataformas públicas de Formación Profesional a distancia. Procedencia: http://www.Jcyl.es |
Autoría: Eldelinux. Licencia: CC BY. Procedencia: http://www.flickr.com/photos/eldelinux/5077533117 |
||
Autoría: Stockbyte. Licencia: Uso educativo no comercial para plataformas públicas de Formación Profesional a distancia. Procedencia: http://www.Jcyl.es |