Necesidades financieras de la empresa.

Icono de iDevice Caso práctico

Luna estudia Administración y Finanzas y le acaban de comunicar la empresa en la que realizará las prácticas en la FCT.

Se trata de una empresa dedicada a la venta y distribución de productos típicos andaluces. Dentro de su oferta encontramos artículos muy variados, como mantones de manila, aceite de oliva, jabones artesanales, productos agrícolas envasados, (fresas, naranjas, etc.) Tienen 180 empleados, y a veces necesitan la colaboración de personal eventual, en algunas campañas. Sus ventas principalmente se realizan a clientes nacionales, aunque también exportan a países europeos y podrían ampliar su mercado próximamente. Andalucía Vende, S.L. Calle Tetuán 22, 41001 Sevilla.

El primer día le recibió Rafael, director del departamento de Recursos Humanos, quién le dio la bienvenida y le explicó el funcionamiento general de la empresa. Poco a poco irá conociendo al resto de directivos y compañeros. Luna le dio las gracias por el recibimiento y le transmitió sus ganas e ilusión de conocer a los que serán sus nuevos compañeros en el centro de trabajo.

Luna está muy contenta porque le han dicho que pasará por los distintos departamentos y así podrá conocer el trabajo que se desarrolla en cada uno de ellos. Antes de que le muestren su nuevo destino en la empresa, Rafael le quiere presentar a Carmen Solís, directora de la empresa, que le dará la bienvenida y le comunicará, junto a Rafael, el plan a seguir en su formación.

El primer destino de Luna en la empresa es el departamento de finanzas, denominado por sus nuevos compañeros como el corazón de la empresa. Una vez presentada a todos los compañeros del departamento, éstos le indican que en el departamento de finanzas se toman decisiones muy importantes para la empresa, tales como decisiones de inversión y financiación. Se trata de decisiones que afectan tanto a la productividad como a la viabilidad del negocio. Luna se encuentra fascinada por todo lo que le van comentando sus nuevos compañeros y está impaciente ante este nuevo reto.

En este momento a Luna le viene a su mente una gran cantidad de preguntas y dudas sobre el funcionamiento de este departamento, pero a la vez está tranquila por la seguridad que le transmiten sus nuevos compañeros y sabe que le darán respuesta a todas y cada una de las preguntas y dudas que pueda tener.

Fotografía de Luna, la coprotagonista femenina de nuestro caso práctico, en la que se aprecia que es una chica joven, vestida con chaquetilla azul y que luce una larga melena morena.
Fotografía de Rafael, el Director de Recursos Humanos del caso práctico, en la que podemos ver a un hombre de unos cincuenta años con barba y bigotes recortados, vestido con camisa (sin corbata) y sentado en un sillón de trabajo ante una mesa de oficina.
Imagen de Carmen, la Directora General de la empresa del caso práctico, en la que vemos a una mujer de unos cincuenta años, sentada en una mesa de oficina llena de documentos , con una pantalla plana de ordenador y una impresora en el alero, y que hojea los documentos de un archivador.

A lo largo y ancho del estudio de esta unidad de trabajo daremos respuestas a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo identificar las necesidades de inversión y financiación de la empresa?
  • ¿Cuáles son las principales fuentes de financiación con las que puede contar una empresa?
  • ¿Cuál es el criterio a utilizar para escoger una u otra fuente de financiación?
  • ¿Cómo se financia el inmovilizado o el circulante?
  • ¿Cómo se realiza el análisis de los estados financieros de una empresa?
  • ¿Qué ayudas y subvenciones puede solicitar una empresa? ¿Qué implicaciones fiscales tienen para la empresa?
Logotipo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Junto a una banda vertical que representa esquemáticamente la bandera de Europa y otra que representa la bandera de España, aparece el escudo de España, y el texto: Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

1.- La función financiera de la empresa.

Icono de iDevice Caso práctico
Imagen de una chica en su puesto de trabajo atendiendo a una mujer.

Para Luna hoy es su primer día de trabajo. Sus nuevos compañeros le van a enseñar lo importante que es la función financiera de la empresa para el conjunto del negocio, así como las decisiones que se han de tomar en ésta área tan importante de la organización, ya que de sus decisiones depende, en gran medida, la viabilidad del negocio. Luna se encuentra ilusionada y muy receptiva a todo lo que le van a enseñar.

Esquema compuesto por cuadros en el que se establecen diferentes relaciones.

Uno de los principales problemas que cualquier emprendedor o empresario se va a encontrar a la hora de crear o gestionar una empresa es la captación de recursos (económicos) necesarios para desarrollar la actividad diaria. Como decía Francisco de Quevedo: "poderoso caballero es don dinero". Recuerda que una empresa es un conjunto de personas, organizadas de forma jerárquica, que combinan una serie de recursos (materiales e inmateriales) para desarrollar la actividad en cada una de las áreas funcionales de la empresa para obtener un beneficio mediante la prestación de un servicio o la venta de un producto que satisfaga la necesidad de un cliente.

Para poder desarrollar la actividad empresarial es necesario que dispongas de una serie de recursos, tales como maquinarias, mobiliario, vehículos de transporte, material informático, oficinas, almacenes, etc. y para poder adquirirlos vas a necesitar dinero.

El área financiera debe captar los recursos financieros que la organización necesita para poder afrontar la inversión necesaria que posibilite el desarrollo de la actividad empresarial. Recuerda que la financiación (es decir, los orígenes de los fondos) se encuentra recogida en el pasivo del balance, mientras que la inversión (es decir, la aplicación de los fondos) se encuentra recogida en el activo del balance.

La función financiera, por lo tanto, se encarga de planificar, captar y asignar los recursos necesarios a las diferentes áreas funcionales de la empresa mediante los proyectos de inversión, además de asegurar el óptimo aprovechamiento de los recursos disminuyendo el riesgo de la inversión. La función financiera de la empresa engloba dos tipos de decisiones que serán responsabilidad del área financiera de la empresa. Nos referimos a las decisiones de financiación e inversión.

Pero ¿Dónde se encuentran los recursos necesarios? La respuesta a esta pregunta está en las fuentes de financiación, que son los orígenes de los recursos, es decir, canales (tanto internos como externos) a través de los cuales obtenemos los recursos financieros necesarios para acometer las diferentes inversiones en la empresa. Por lo tanto, uno de los objetivos de la empresa, y concretamente del área financiera, es lanzarse a la búsqueda de los recursos financieros necesarios. Para ello existe una gran variedad de fuentes financieras, siendo responsabilidad de la gestión financiera la elección de una u otra fuente financiera.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Indica la respuesta correcta:
En el activo del balance están recogidos los orígenes de los fondos.
En el pasivo del balance están recogidos los destinos de los fondos.
La financiación de la empresa se encuentra recogida en el activo del balance.
La inversión de la empresa se encuentra recogida en el activo del balance.
Icono de iDevice Para saber más

En el siguiente enlace puedes leer una noticia sobre la dificultad que se encuentran las empresas actualmente para acceder a la financiación. Debes concienciarte de la importancia de formarte en el conocimiento sobre la función financiera para así poder solventar las dificultades que presenta el mercado en épocas de crisis.

Dificultad que se encuentran las empresas

1.1.- Inversión en la empresa.

Imagen de un billete de 20 euros.

En el anterior punto has aprendido que la función financiera de la empresa implica dos tipos de decisiones que serán responsabilidad del área financiera, decisiones de inversión y de financiación. Ahora vas a aprender a qué nos referiremos con decisiones de inversión.

Las empresas, para realizar su actividad y obtener el beneficio, necesitan de una serie de activos (corrientes y no corrientes, tangibles e intangibles). Mediante el proceso de inversión, las empresas destinan los recursos económicos (cuyo origen está en las fuentes de financiación) a la adquisición de elementos productivos que posibiliten el desarrollo de la actividad empresarial y proporcionen un beneficio para la organización.

Las inversiones de la empresa se dividen en activo no corriente y en activo corriente.

La inversión consiste en el desembolso de una serie de recursos financieros con el objetivo de adquirir activos (corrientes y no corrientes, tangibles o intangibles), que serán utilizados por la empresa en su proceso productivo con el fin último de obtener el máximo beneficio posible.
Esquema sobre la inversión de la empresa, que parte del dinero como principal fuente de financiación con el que adquirir activos fijos y circulantes, para así desarrollar el proceso productivo de la empresa.

Toda inversión conlleva una decisión de renuncia en un momento actual a cambio de la obtención de beneficios en un futuro. Por ejemplo, imagina que has recibido un premio de 30.000 en la lotería con el que podrías comprarte el coche de tus sueños, pero decides invertir ese dinero en acciones, asumiendo el riesgo de la operación. Al cabo de un año, tu inversión en acciones se transforma en 50.000 €, recogiendo el beneficio. Con esta operación habrás recuperado tu dinero e incluso aumentado tu capital, haciendo posible que compres el coche de tus sueños, sobrándote dinero para poder destinarlo a otras adquisiciones, o para volver a invertirlo. Pero has de tener en cuenta que, para llegar a esta situación, tuviste que renunciar a la satisfacción de comprar el coche en el momento inicial a cambio de poder aumentar tu capital en un periodo de tiempo determinado.

De lo comentado anteriormente podemos destacar tres ideas sobre lo que conlleva una inversión:

  • Renuncia a un beneficio inmediato a cambio de un mayor beneficio futuro.
  • Certeza en el desembolso inicial.
  • Incertidumbre en la obtención de beneficios futuros. Toda incertidumbre implica un riesgo.

A Luna le hablan de tomar decisiones sobre las inversiones y le explican que se refieren a dar respuesta a dos preguntas fundamentales.

  • ¿Qué activos debes adquirir para desarrollar tu actividad empresarial de la mejor forma posible?
  • ¿Qué volumen total de activos tiene que tener tu organización?

Tradicionalmente se estudia la inversión como una oportunidad para el empresario, que le reportará un beneficio futuro, surgiendo a continuación el problema de la financiación a conseguir.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Indica la afirmación incorrecta:
Toda inversión implica una renuncia a un beneficio presente a cambio de un beneficio futuro mayor.
Toda inversión supone un riesgo, por la incertidumbre en la obtención de un mayor beneficio.
El objetivo de una inversión es adquirir elementos de activo que contribuyan a la empresa a obtener un beneficio.
En toda inversión desconocemos el desembolso inicial.

1.2.- Financiación en la empresa.

Toda inversión está financiada de uno u otro modo. La decisión de inversión consistirá en dotar a la empresa de recursos con los que poder afrontar las diferentes inversiones necesarias para el desarrollo de su proceso productivo.

Gracias a la financiación, las empresas pueden acceder a los recursos necesarios para desarrollar sus planes de inversión, posibilitando el hacer frente a los gastos de la empresa, y de esta forma, contribuir al desarrollo de su actividad. La financiación es la vía que tiene la empresa para captar fondos.
Imagen en la que aparece un hombre y una mujer  analizando datos de una empresa.

Actualmente, el acceso a la financiación es uno de los principales problemas de cualquier empresa, y más específicamente de la PyME.

Desde el punto de vista de la financiación, la empresa puede ser definida como una sucesión en el tiempo de proyectos de inversión y financiación. La función financiera de la empresa realiza la conexión de la empresa con los mercados financieros, en los cuales encontraremos los recursos necesarios para acometer las inversiones necesarias.

Desde este punto de la financiación, la estructura del balance quedará como en la imagen.

Estructura económica o Activo:

  • Refleja el capital que está en funcionamiento.
  • Refleja el uso que se ha hecho de los recursos utilizados.
  • Refleja las decisiones de inversión.
    • Estructura financiera o pasivo:
  • Refleja el capital de financiamiento.
  • Refleja la naturaleza de los recursos utilizados.
  • Refleja las decisiones de financiación.

El análisis de la estructura financiera, constituida por el patrimonio neto más el pasivo de la empresa, nos permite distinguir entre los recursos permanentes y el pasivo corriente.

Los recursos permanentes están formados por los fondos propios y el pasivo no corriente, como por ejemplo las deudas a largo plazo. Por lo tanto, serán aquellas fuentes de financiación que permanecen en la empresa más de un año.

El pasivo corriente está formado por deudas que vencen en un corto espacio de tiempo, como por ejemplo las deudas a corto plazo.

Imagen en la que se muestra la estructura de un balance, sus componentes, características y ordenación. Ha de leerse de arriba abajo y de izquierda a derecha.
Imagen en la que se muestra la estructura de un balance, sus componentes, características y ordenación. Ha de leerse de arriba abajo y de izquierda a derecha.
Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Indica la afirmación correcta:
Los recursos permanentes están formados por deudas que vencen en un corto espacio de tiempo.
En el activo se recogen las fuentes de financiación y en el pasivo las inversiones de la empresa.
Los recursos permanentes está formados únicamente por los fondos propios o patrimonio neto.
Las inversiones recogidas en el activo tienen su origen en las fuentes de financiación recogidas en el pasivo.

1.3.- Relación inversión y financiación.

Imagen que muestra una balanza.

Las dos vertientes de la función financiera de la empresa (decisiones de inversión y decisiones de financiación) deben estar perfectamente equilibradas. Este equilibrio quedará reflejado en el Balance de la empresa. La estructura económica o activo del balance estará formada por los bienes y derechos propiedad de la empresa. Para hacer frente a la adquisición de estos bienes y derechos la empresa necesita de unos recursos financieros que aparecerán recogidos en el pasivo o estructura financiera del balance. En el patrimonio neto y pasivo se recogen las fuentes de financiación de la empresa.

Entre la estructura económica y la estructura financiera ha de existir una estrecha relación. Desde el punto de vista contable, el activo debe ser igual al patrimonio neto más el pasivo, pero más allá de esta premisa contable, y desde la óptica financiera, las decisiones de financiación condicionan las decisiones de inversión, es decir, dependiendo de la financiación obtenida podremos optar por una decisión de inversión u otra, o dicho de otra manera, en función a los recursos económicos que podamos obtener podremos realizar una inversión u otra. Por ejemplo, si quieres comprarte un coche y solo puedes disponer de una cantidad máxima de 20.000 € , no podrás adquirir un Ferrari, tu inversión en un vehículo deberá ser acorde a la financiación obtenida.

La relación entre la estructura financiera y la estructura económica se pone de manifiesto en los siguientes aspectos:

El activo es igual al patrimonio neto mas el pasivo.

Estructura económica = Estructura financiera.

Para mantener el equilibrio del que hablaba al principio de este punto, se recomienda que el activo no corriente sea financiado con capitales permanente, y el activo corriente sea financiado con pasivo corriente o a corto plazo.

En las siguientes imágenes puedes observar cómo deberían estar relacionadas las diferentes masas patrimoniales en función del tipo de empresa, ya sea una empresa comercial o una empresa industrial. Se trata de unos datos aproximados, ya que cada empresa es diferente, pero la tendencia es la expuesta en los cuadros.

En el punto tres de esta unidad aprenderás las diferentes situaciones de balance que se pueden dar.

Icono de IDevice de pregunta Autoevaluación
Indica la afirmación correcta:
La estructura económica ha de ser mayor que la estructura financiera, ya que a la empresa le interesa tener más activo y así ser más solvente.
Es recomendable que el activo no corriente sea financiado con recursos ajenos.
Una empresa comercial es una empresa dedicada a la transformación de materias primas en productos finales para su posterior venta.
La estructura económica, o activo del balance, estará formada por los bienes y derechos propiedad de la empresa y los recursos financieros necesarios para su adquisición aparecerán recogidos en el pasivo del balance o estructura financiera.

2.- Fuentes de financiación.

Icono de iDevice Caso práctico

Luna ha aprendido a diferenciar entre la estructura financiera y la estructura económica de la empresa. Ahora es el momento de introducirse en el concepto de las fuentes de financiación. Sus compañeros le han preparado un itinerario de formación en el que aprenderá las diferentes fuentes de financiación que la empresa puede encontrar en el mercado, así como a distinguir entre las fuentes de financiación destinadas a financiar las diferentes masas patrimoniales.

Luna se encuentra muy contenta por la cantidad de cosas que está aprendiendo, de hecho, cada vez que queda con su amiga Marta, le comenta que le gustaría quedarse en la empresa más tiempo y así poder seguir aprendiendo. Su ilusión sería que le pudiesen hacer un contrato al finalizar las prácticas. Marta le recomienda que trabaje duro y demuestre que sería una buena trabajadora para la empresa.

En este momento, Luna va a conocer:

  • Las diferentes fuentes de financiación que se pueden encontrar en el mercado.
  • Cómo diferenciar entre la financiación interna y externa, y entre la financiación propia y ajena.
Imagen de una chica en su puesto de trabajo hablando por teléfono junto a otra mujer que la observa.
Imagen de una chica.
Imagen que muestra la clasificación de las diferentes fuentes de financiación. Ha de leerse de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

En este punto, vas a aprender con qué recursos se pueden hacer frente a los pagos a corto plazo (necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial) y a las inversiones a largo plazo.

Como has aprendido anteriormente, la función financiera se encarga de administrar y controlar los recursos financieros que utiliza la empresa, planteándose varios objetivos:

  • Obtener los recursos financieros necesarios para desarrollar su actividad.
  • Determinar la estructura financiera más conveniente.
  • Seleccionar los distintos tipos de inversiones necesarias para llevar a cabo la actividad de la empresa.

En este apartado vas a aprender con qué recursos financieros puedes contar para poder desarrollar la actividad empresarial.

Luna ha aprendido lo importante, y necesario, que es poder acceder a la financiación para mantener la actividad productiva en la empresa. Ahora es el momento de lanzarse a buscar la financiación, pero ¿qué fuentes de financiación existe y como se pueden clasificar?

2.1.- Financiación propia.

Cuando hablamos de financiación propia nos vamos a referir a la financiación interna o también llamada autofinanciación. Se trata de fondos que no tenemos que devolverlos a terceras personas. Generalmente, los recursos obtenidos mediante la autofinanciación se destinan a financiar el activo no corriente, es decir, bienes que generalmente permanecen en la empresa más de un año como por ejemplo: terrenos, edificios, equipos de transporte o maquinaria, etc.

Los recursos obtenidos por las fuentes de financiación propia son a largo plazo, es decir, son fuentes de financiación en las que el plazo de devolución de los fondos obtenidos es superior al año. Es la financiación básica o recursos permanentes (ver esquema de balance).

La autofinanciación consiste en la obtención de recursos financieros procedentes de la propia empresa y generados mediante su propia actividad económica, principalmente de los beneficios obtenidos y no distribuidos (beneficios retenidos), así como de las amortizaciones, provisiones, reservas y excedentes extraordinarios.
Imagen de diferentes billetes de la Unión Europea.

La autofinanciación se puede dividir en dos clases:

  • Autofinanciación de mantenimiento o reposición.
  • Autofinanciación de enriquecimiento o expansión.

La autofinanciación de mantenimiento consiste en la retención de beneficios con el objetivo de mantener la capacidad productiva de la empresa. Está formada por las amortizaciones del elemento material e intangible y por las provisiones de elementos de activo corriente y no corriente.

La autofinanciación de enriquecimiento consiste en la retención de beneficios con el objetivo de realizar nuevas inversiones y permitir de esta forma que la empresa crezca. Está formada por los beneficios no repartidos a los socios de la empresa, las llamadas reservas.

Ambos tipos de autofinanciación suponen retener beneficios generados por la empresa, pero la diferencia está en el destino de esos fondos. La autofinanciación de mantenimiento hará frente al deterioro de los activos existentes y la autofinanciación de enriquecimiento irá destinada a la adquisición de nuevos activos.
Ventajas e inconvenientes de la autofinanciación
VENTAJAS INCONVENIENTES
  • Mayor libertad de acción para la empresa.
  • Sus costes son menores respecto a otras fuentes de financiación.
  • Para muchas empresas constituye prácticamente la única fuente de financiación, sobretodo en tiempos de crisis.
  • Tiene un menor riesgo que otras fuentes de financiación.
  • Implica un ahorro fiscal para la empresa.
  • Puede suponer inversiones menos rentables, ya que el mercado puede ofrecer buenas posibilidades de financiación y la empresa renuncie a ellas por utilizar la autofinanciación.
  • Puede provocar inflación, ya que la empresa puede estar tentada a incrementar los beneficios, y por consiguiente la autofinanciación, mediante aumentos de precios, provocando inflación.
Icono de iDevice Debes conocer

En el siguiente enlace conocerás más detalladamente los conceptos de amortización, reserva y provisión:

Conceptos de amortización, reserva y provisión.

2.1.1.- Aportaciones de socios y ampliación de capital.

Imagen que muestra la fachada de la bolsa de Nueva York.

Existe una fuente de financiación que se considera como propia (por no tener que ser devuelta) a la vez que externa a la empresa (por no provenir de la propia empresa como tal), nos referimos a las aportaciones de socios y ampliaciones de capital. Es importante mencionar que, respecto a las aportaciones de los socios, éstas no serán devueltas salvo en el caso de disolución de la empresa. He aquí la peculiaridad de estas fuentes de financiación.

Las aportaciones iniciales de los socios forman el capital aportado por éstos en el momento inicial de la constitución de la empresa. Respecto a las aportaciones de los socios, estarán formadas por aportaciones realizadas con posterioridad a la constitución de la empresa.

Las ampliaciones de capital consisten en un incremento del número de acciones que se realiza mediante la emisión de nuevas acciones. Las ampliaciones de capital se utilizan en las sociedades anónimas cuyo capital se encuentra dividido en acciones y a los socios poseedores de dichas acciones se les denomina accionistas.

Puede suceder que la ampliación de capital no suponga aportación de nuevos recursos. Esto ocurre en el caso de aumentar el capital desviando fondos de las reservas, en este caso, estamos ante un mero apunte contable que no supone aportación de nuevos recursos.

La forma de obtener nuevos recursos es emitiendo nuevas acciones, pero has de tener en cuenta que al aumentar el número de acciones, el valor teórico de la acción (calculado mediante la división de los fondos propios entre el número de acciones) bajará para los antiguos accionistas, ocasionándoles un perjuicio. Para evitar este perjuicio se establece lo que se conoce como prima de emisión o derecho preferente de suscripción.

Para calcular el perjuicio en las acciones de los antiguos accionistas deberemos calcular la diferencia entre el valor teórico de la acción antes de la ampliación y el valor teórico después de la ampliación. A su vez, el valor teórico de la acción es el resultado de dividir los fondos propios entre el número de acciones. Por último, el valor nominal de la acción es el resultado de dividir el capital social entre el número de acciones.

Icono de iDevice Debes conocer

En el siguiente enlace conocerás más detalladamente el concepto prima de emisión, así como su cálculo:

Prima de emisión.

Autoevaluación
Indica cuáles de las siguientes afirmaciones sobre la prima de emisión de acciones son ciertas:
Es el sobreprecio que pagan los suscriptores de acciones de una sociedad que tiene reservas acumuladas.
Pasa a formar parte de las reservas.
Es una parte del valor nominal de las acciones.
Suele establecerse en las ampliaciones de capital.

2.2.- Financiación ajena.

Cuando realizamos la clasificación de las fuentes de financiación, establecimos que, según la titularidad de los fondos obtenidos, las dividíamos en fuentes de financiación propias y ajenas.

La financiación ajena se caracteriza porque la titularidad de los fondos prestados tiene un origen distinto a la empresa y por lo tanto tenemos que devolverlos. Aquí encontramos la diferencia fundamental respecto de la financiación propia, ya que ésta última estaba formada por fondos o recursos generados por la propia empresa y que por lo tanto no había que devolverlos.

La financiación ajena implica un préstamo que se le hace a la empresa de un tercero ajeno a ésta, junto con un compromiso u obligación de devolución de los recursos prestados.
Imagen de un esquema que resume las fuentes de financiación ajenas de la empresa, clasificándolas en el largo y en el corto plazo.

Los recursos obtenidos por las fuentes de financiación ajena pueden ser tanto a corto plazo como a largo plazo. Serán fuentes de financiación a corto plazo aquellas en las que el plazo de devolución de los fondos obtenidos es igual o inferior al año, siendo las fuentes de financiación a largo plazo aquellas cuyo plazo de devolución de los fondos supera el año (tal y como aprendiste en el punto anterior).

A continuación vamos a tratar las fuentes de financiación ajenas, tanto a corto plazo como a largo plazo, pero afrontaremos el estudio teniendo en cuenta su destino, es decir, analizaremos en primer lugar las fuentes de financiación que se encargan de financiar el inmovilizado y posteriormente nos centraremos en las fuentes de financiación que se encargar de financiar el circulante. En el cuadro podrás ver el esquema de las fuentes de financiación ajena y su división en el largo y corto plazo.

Las fuentes de financiación especificadas en el anterior esquema son fuentes externas, es decir, recursos económicos cuyo origen está fuera de la empresa.

2.2.1.- Empréstitos.

Imagen en la que se ve a una persona realizando anotaciones en una libreta.

Como fuentes de financiación destinadas a financiar la inversión de inmovilizado tenemos:

  • Empréstitos.
  • Préstamos a medio y largo plazo.
  • Leasing.
  • Autofinanciación.
  • Aportaciones de socios y ampliaciones de capital.

En este apartado vas a aprender las características de las tres primeras fuentes de financiación. Respecto a las dos últimas, ya las has estudiado en apartados anteriores.

La utilización de los empréstitos, préstamos y créditos a medio y largo plazo y el arrendamiento financiero o leasing constituyen una fuente de financiación externa, ajena y a largo plazo.

EMPRÉSTITOS.

En ocasiones, las empresas necesitan importantes cantidades de recursos para afrontar grandes inversiones, cantidades que les resultaría realmente difícil poder acceder a ellas a través de entidades financieras, ya que supondría para éstas entidades un altísimo riesgo. En estas ocasiones, las empresas, tienen la posibilidad de dividir esas grandes cantidades de dinero en pequeños títulos para colocarlos a los pequeños ahorradores privados. La deuda total que necesita la sociedad se denomina empréstito, y cada título en que se divide el empréstito se llama obligación. El poseedor de una obligación adquiere el título mediante el pago a la sociedad de una cantidad de dinero a cambio de recibir periódicamente unos intereses, además del reembolso de la cantidad aportada llegado el vencimiento.

Un empréstito es un préstamo emitido por la propia empresa, dividido en partes alícuotas (obligaciones, bonos o pagarés) y repartidas entre multitud de acreedores a cambio del pago de un interés.

A este tipo de financiación solopueden acceder las grandes empresas, y principalmente, para garantizar al pequeño inversor privado, las emisiones de empréstitos son garantizadas por una entidad financiera o grupo de entidades financieras (constituyendo un sindicato bancario).

A continuación podrás ver los aspectos a tener en cuenta a la hora de estudiar la operativa de los empréstitos:

Elementos de un empréstito
ELEMENTOS DESCRIPCIÓN
Valor nominal Importe del título. Sobre él se calcularán los intereses.
Tipo de interés Rendimiento para el acreedor (poseedor) del título, calculado a partir del valor nominal.
Precio de emisión En el caso de vender el título, el precio de emisión será el valor al que se pondrá a la venta. En caso de coincidir con el valor nominal, se emitirá "a la par". En caso de emitirse por encima del valor nominal, se dice que la emisión se realiza "sobre la par" y en caso contrario "bajo la par".
Plazo de amortización Plazo de tiempo en el que la empresa tendrá que devolver la cantidad abonada por el acreedor (obligacionista) a éste.
Prima de emisión Diferencia entre precio de emisión y valor nominal.
Precio de reembolso Cantidad que se abona al dueño del título en el momento de su amortización.
Obligaciones garantizadas Cuando se utiliza un bien de la empresa como garantía de la deuda contraída con el obligacionista.
Obligaciones convertibles en acciones Cuando el obligacionista puede transformar los títulos adquiridos en acciones de la empresa que lo emitió en lugar de amortizarlos en metálico.

2.2.2.- Préstamos.

Esquema en el que se muestra en qué consiste una operación de préstamo general.

Otra de las fuentes de financiación externa y ajena a la que acuden las empresas para financiar sus inversiones es el préstamo, el cual pueden ser tanto a corto plazo (financia el circulante) como a largo plazo (financia el inmovilizado). Las empresas acuden a las entidades financieras (bancos, cajas de ahorro o cooperativas de crédito) en busca de recursos económicos que les posibiliten la financiación de sus inversiones.

Estas operaciones consisten en que el prestamista entrega una cantidad de dinero al prestatario en lugar y fecha expresamente indicados, comprometiéndose el prestatario al reembolso del préstamo en los plazos y cantidades acordadas, así como el pago de los intereses y comisiones que se deriven de tal operación.

Un préstamo es un contrato entre una empresa o prestatario que recibe de una entidad financiera o prestamista una determinada cantidad de dinero con la condición de devolverla en unos plazos y condiciones preestablecidas.

Los aspectos más destacados del préstamo serán:

Elementos de un préstamo
ELEMENTOS DESCRIPCIÓN
Periodo de devolución Tiempo concedido a la empresa para la devolución del préstamo.
Tipo de interés Precio del dinero al que la entidad financiera concede el préstamo.
Garantía exigida Es la garantía exigida por el prestador o entidad financiera. Generalmente se utiliza la forma de hipoteca (cuando se utiliza un bien como garantía de pago) o aval (garantía aportada por una persona diferente al prestatario).
Modalidad de amortización Forma de determinar las cantidades y la periodicidad de las cuotas para amortizar el préstamo.

2.2.3.- Leasing.

El leasing en una fuente de financiación externa y ajena, tanto a largo como a corto plazo, que se utiliza para financiar el uso de activos tales como maquinarias, locales o vehículos, equipos informáticos, etc. Son activos que supondrían un desembolso demasiado elevado en caso de adquirirlos directamente. Mediante la opción de leasing, la empresa puede utilizar el activo realizando pagos periódicos, disponiendo, al final del contrato, de una opción de compra.

Se trata de una forma de financiación de los elementos de activo fijo que permite a las empresas disponer de tales activos a través de una empresa de leasing que se los arrienda.
Esquema en el que se muestra en qué consiste una operación de leasing general.

A grandes rasgos, la operativa de leasing se desarrolla en cuatro fases:

  1. La compañía de leasing adquiere el bien que constituirá la base de la operación y paga su precio al proveedor.
  2. Seguidamente, cede el uso y disfrute del bien al cliente de leasing , por un tiempo preestablecido y a cambio de un precio que estará dividido en cuotas.
  3. El proveedor entrega al arrendatario, por cuenta de la entidad de leasing , el bien adquirido.
  4. El uso del bien se prolonga hasta el vencimiento de la operación, momento en el cual el arrendatario ha de optar por una de las tres posibilidades que se presentan a continuación:
    • Adquirir el bien, pagando una última cuota por el valor residual preestablecido.
    • Renovar el contrato de arrendamiento.
    • No ejercer la opción de compra y entregar el bien al arrendador.

El contrato de leasing es un contrato bilateral que suscriben por un lado la entidad especializada en contratar este servicio y por otro el interesado en financiarse.

El leasing es el resultado de la unión de dos contratos:

  • Un contrato de compraventa suscrito entre el arrendador del bien y el proveedor.
  • Un contrato de préstamo llevado a cabo entre la entidad de leasing o arrendadora y el arrendatario.
El tribunal Supremo define el leasing como "una operación mixta" y al contrato que lo regula como "un contrato atípico".

Existen dos modalidades de leasing o arrendamiento financiero:

  • Leasing o arrendamiento financiero: consiste en un contrato de arrendamiento en el que se incluye una opción de compra y en el que se transfieren todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo. Su objetivo es facilitar la financiación de la adquisición de un activo a través de un esquema con las siguientes características:
    • Plazo elevado de tiempo. 75% o más de la vida económica estimada del bien.
    • Transferencia de la titularidad del bien.
    • Opción de compra a precio especial.


    Las figuras que intervienen son:

    • Sociedad de leasing o arrendador que pone a disposición del usuario el bien en cuestión.
    • Usuario del bien o arrendatario que dispone del bien comprometiéndose al pago del alquiler.
    • Proveedor del bien o fabricante que adquiere el bien y lo entrega a la sociedad de leasing.
  • Leasing o arrendamiento operativo: se trata de un acuerdo de arrendamiento caracterizado por:
    • Plazo: corto / medio.
    • Devolución del activo al finalizar el periodo de arrendamiento.
    • El riesgo es absorbido por el arrendador.
    • El arrendador no es la empresa de leasing sino el propio proveedor del bien.
    • La propiedad se mantiene en poder del arrendador.

2.3.- Financiación del circulante.

El circulante de la empresa supone un porcentaje muy significativo de las utilizaciones de las fuentes de financiación, siendo su peso en el balance muy relativo siempre en función del sector de actividad en el que se encuentre la empresa. La adecuada gestión del circulante de la empresa resultará crucial para la buena marcha de ésta.

En los activos que suelen clasificarse como circulantes destacaríamos los siguientes:

  • Tesorería.
  • Existencias.
  • Clientes, deudores y efectos a cobrar.
  • Otras cuentas financieras como las inversiones a corto plazo.
El activo circulante es el resultado de la inmovilización de recursos realizada para hacer frente a las exigencias del proceso productivo, ligados al ciclo de explotación.

Las inversiones en circulante tienen un carácter cíclico o periódico convirtiéndose fácilmente en líquido a lo largo del ciclo de explotación (la duración del mismo se denomina periodo medio de maduración). Los recursos financieros destinados a financiar las inversiones a corto plazo o inversiones en circulante constituyen la financiación externa a corto plazo.

La financiación externa a corto plazo está constituida por los recursos financieros obtenidos desde el exterior de la empresa cuyo plazo de devolución o vencimiento es igual o inferior al año.

Entre las fuentes de financiación externas a corto plazo se encontrarían las siguientes:

  • Créditos comerciales y de proveedores.
  • Préstamos y créditos bancarios a corto plazo.
  • Descuentos de efectos comerciales.
  • Ventas de derechos de cobro o factoring.
  • Otras partidas pendientes de pago.

A continuación aprenderás alguna de las características más significativas de cada una de las anteriores fuentes de financiación externa a corto plazo.

2.3.1.- Créditos comerciales y de proveedores.

Imagen en la que se ve a dos ejecutivos, un hombre y una mujer, echando un pulso.

Esta fuente de financiación es también conocida como créditos de funcionamiento y tiene su origen en el periodo de financiación ofrecido por los proveedores tras la venta de una mercancía. Cuando la empresa realiza compras de materiales a proveedores, ésta, normalmente, no realiza el pago en el momento a su proveedor, sino que tienen previamente pactado un periodo de pago que varía entre los 30 y los 90 días (pudiendo llegar, o incluso superar, a 120 días según el sector y el tipo de proveedor, como por ejemplo ocurre en el sector de la construcción). Una de las decisiones más importantes que tiene que establecer la empresa es el periodo de pago a proveedores y el periodo de cobro a sus clientes, de tal forma que, para mantener una liquidez óptima, el periodo de pago a proveedores ha de ser superior al periodo de cobro ofrecido a los clientes, de esta forma, vamos a recuperar el dinero de la inversión en materiales mediante la venta de nuestros productos antes de tener que afrontar el pago a los proveedores.

Es muy importante que tomes conciencia de la importancia que tiene la gestión del cobro y del pago dentro de las empresas. En este sentido, es muy recomendable que, periódicamente, junto con la dirección establezcas las líneas a seguir por la empresa, las cuales deben también consensuarse con el área de ventas o comercial y con el área de compras. Como puedes ver, cualquier decisión al respecto implica a gran cantidad de áreas y responsables, por ello se requiere unos sistema de comunicación sólidos y profesionales.

Icono de iDevice Debes conocer

En los siguientes enlaces vas a poder ampliar tus conocimientos sobre los créditos comerciales.

En este enlace se muestra una definición de crédito comercial.

Definición de crédito comercial

En este enlace podrás ver las diferentes ventajas y desventajas que puede presentar el crédito comercial.

Ventajas y desventajas

En el siguiente enlace se muestran cuatro características del crédito comercial.

Cuatro características del crédito comercial

2.3.2.- Préstamos y créditos bancarios a corto plazo.

Imagen que muestra una señal de tráfico de peligro por estrechamiento de carretera.

En este caso, la empresa acude a una entidad financiera a pedir dinero para financiar sus necesidades de recursos económicos a corto plazo. La empresa recibirá el dinero y quedará obligada a devolver a la entidad financiera la cantidad prestada junto con los intereses.

Podemos distinguir tres categorías de préstamos:

  • Préstamos de campaña: son los contratados por empresas que desarrollan una actividad estacional, como por ejemplo las empresas agrícolas. Se destinan a la compra de materias primas, pago de salarios, etc.
  • Préstamos con garantía personal: se permite disponer de unos fondos hasta el momento de la finalización del tiempo pactado, en ese momento, se devolverá el principal más los intereses. El banco exigirá unas garantías.
  • Préstamos con garantía real: en el momento de pedir el dinero, el prestatario ofrece como garantía un bien real, por ejemplo, un inmueble, una maquinaria, etc. y en caso de no saldar la deuda con el banco, éste quedará en posesión del bien ofrecido como garantía. Un claro ejemplo de un préstamo con garantía real es un préstamo hipotecario.

EL CRÉDITO.

Una cuenta de crédito o línea de crédito es un contrato mediante el cual la entidad financiera procede a la apertura de una línea de crédito y se compromete con la empresa a permitirle disponer de una cantidad de dinero, en función a las necesidades que ésta requiera, hasta alcanzar el límite acordado. La empresa solo pagará intereses por las cantidades que haya dispuesto y no por el total que se le haya concedido, si bien es frecuente el cobro de una comisión que se aplica sobre el total junto con una comisión de apertura. La empresa se comprometerá a la devolución de las cantidades que haya dispuesto.

Se trata de una fuente de financiación muy útil en el caso de necesitar disponer de fondos sin conocer exactamente la cuantía de éstos.

Icono de iDevice Para saber más

En los siguientes enlaces vas a poder ampliar tus conocimientos sobre los préstamos y créditos bancarios a corto plazo.

En este enlace se muestran varias características y tipos de préstamos y créditos bancarios a corto plazo.

Préstamos y créditos bancarios a corto plazo

2.3.3.- Descuentos comerciales.

El descuento de efectos consiste en la materialización de los derechos de cobro de los clientes de la empresa en efectos comerciales que se ceden a las entidades financieras para que procedan a anticipar su importe, una vez deducidas ciertas cantidades en conceptos de comisiones e intereses, para lo que se tendrá en cuenta la fecha que media entre el momento en el que se realiza el anticipo y la fecha de vencimiento de la letra. El interés que la entidad financiera aplica a la operación se denomina descuento.

Mediante el descuento de efectos, una entidad financiera adelanta el importe de una letra (en la que se ha materializado un derecho de cobro por una venta realizada a un cliente) a la empresa, descontando de la cantidad las comisiones e intereses correspondientes.
Imagen en la que se ven a dos ejecutivos tomando decisiones frente a un ordenador portatil.

En el caso de resultar impagada, es decir, que llegado al vencimiento, el cliente no paga, la entidad financiera irá contra la empresa, de forma que el banco cargará a la empresa dicho importe, ya que durante la operación de descuento, la empresa es quien responderá en todo momento ante el banco de la solvencia de sus clientes, es decir, el riesgo de la operación es siempre de la empresa.

Los tipos de efectos son:

  • Letras de cambio: se adquieren en los estancos con el timbre ya incluido.
  • Pagarés: se trata de un talonario emitido por una entidad financiera.
  • Pagaré de empresa: es el cliente el que lo envía a la empresa reconociendo ésta en el documento el compromiso de pago para con el cliente.
  • Recibo domiciliado: consiste en una orden de pago dada al banco de una serie de recibos emitidos por diferentes proveedores.

2.3.4.- Factoring y confirming.

A través del factoring se permite obtener de forma inmediata recursos financieros con cargo a las deudas de los clientes. Las sociedades de factoring descuentan o anticipan el importe de la factura a la empresa cliente, una vez deducidos los correspondientes intereses por el tiempo que falta.

El factoring consiste en la venta o cesión por parte de la empresa, de los derechos de cobro sobre sus clientes a otra empresa, denominada factor, quien anticipará el importe correspondiente, descontando los intereses de dicho importe, además de asumir el riesgo de la operación.
Imagen que muestra por un lado, las ventajas del factoring, y por otro lado, los diferentes inconvenientes de este medio de financiación para las empresas.

Una de las principales diferencias respecto al descuento de efectos está en el riesgo asumido. En el caso del descuento de efectos, el riesgo de impago es asumido por la empresa, nunca por el banco. En el caso del factoring, el riesgo de impago es asumido por la empresa de factoring. Esto hace que esta fuente de financiación tenga un coste más elevado y que su concesión sea más selectiva por parte de los bancos o sociedades de factoring.

CONFIRMING.

Se trata de un servicio ofrecido por las entidades financieras a sus clientes, consistente en facilitar la gestión del pago en sus adquisiciones o consumos de servicios respecto a sus proveedores. Consiste en pagar las facturas con anterioridad a la fecha de vencimiento de éstas.

Vamos a utilizar un ejemplo para que puedas comprender mejor en qué consiste este servicio financiero:

Imagina que te encuentras en una negociación con un cliente y éste ofrece pagarte a 120 días "fecha factura" mediante confirming de su entidad financiera. Tras recibir la factura el cliente, la entidad financiera del cliente te hace llegar una carta con un documento muy parecido a un pagaré (pero que no lo es). En dicho documento se indica la fecha en la que podrás presentar el documento a cobro (en principio, según condición pactada con el cliente, en tu caso a 120 días fecha factura) además de darte la posibilidad de anticiparlo en dicha entidad, liquidándolo al descuento (en caso de no querer esperar al vencimiento, por tener altas necesidades de liquidez en ese momento, por ejemplo). La característica es que la entidad financiera no irá contra ti en el supuesto de impago, sino contra tu cliente.

Como puedes apreciar funciona de una manera muy similar al de un factoring, pero a la inversa. En vez de ser el proveedor el que tiene que buscar la forma en que una entidad le anticipe los fondos y le cubra el riesgo de impago, es el deudor o cliente el que se lo pone en bandeja.

2.3.5.- Otras partidas pendientes de pago.

Imagen que muestra a dos mujeres negociando.

Se engloban aquí aquellas partidas pendientes de pago con origen en el tráfico mercantil, como ejemplo podemos mencionar las siguientes:

  • Salarios devengados por el personal de la empresa y no satisfechos.
  • Cuotas de la seguridad social no ingresadas.
  • Retenciones de impuestos, etc.

Los anteriores ejemplos le supondrán a la empresa un futuro pago o desembolso, pero que aún no se ha producido y por lo tanto, se consideran como una forma de financiarse a corto plazo o a muy corto plazo.

Es importante ser conscientes de que se tratan de futuras salidas de fondos y por lo tanto en nuestras previsiones hemos de reflejarlo como tal, para, de esta forma, evitar desfases de tesorería que imposibiliten hacer frente a dichas salidas de fondos.

Autoevaluación

Indica cuáles de las siguientes afirmaciones sobre las fuentes de financiación externas a corto plazo son ciertas:

En el confirming, es nuestro cliente el que nos ofrece la financiación.
En el descuento de efectos, el riesgo de impago es asumido por la empresa.
En el factoring , el riesgo es asumido por la empresa, nunca por la entidad financiera o de factoring.
En los préstamos con garantía personal, en el momento de pedir el dinero, el prestatario ofrece como garantía un bien real.

3.- Análisis de los estados financieros.

Icono de iDevice Caso práctico
Imagen en la que se ven a dos directivos de una emrpesa tomando decisiones.

El Siguiente paso de Luna en la empresa es aprender a realizar un análisis de los estados financieros de la misma. Estos estudios le ayudarán a tener una visión más exacta de la empresa, para ello, Rafael y Carlos ponen a disposición de Luna la información relativa al balance y a la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa. Con esta información, Luna aprenderá a analizar los estados financieros de Andalucía Vende S.L.

Icono de iDevice Debes conocer

En el siguiente enlace podrás tener acceso a los estados financieros de Andalucía Vende S.L . Esta información la necesitarás para realizar la tarea propuesta para esta unidad.

Estados financieros de Andalucía Vende S.L.

Tanto los usuarios internos como los usuarios externos utilizan la información financiera para la toma de decisiones respecto a la empresa suministradora de la información, pero ¿a qué decisiones nos referimos? Las principales decisiones que se van a tomar a partir de la información suministrada por los estados financieros estarán relacionadas con:

  • Las decisiones de invertir en la empresa.
  • Las recomendaciones sobre las compras y ventas.
  • Los aumentos o disminuciones de los precios de los productos.
  • Los aumentos o disminuciones de sueldos.
  • Las decisiones de inversión y financiación.

El análisis de los estados financieros se basa en la información contenida en las cuentas anuales, formadas por el Balance, la cuenta de Pérdidas y Ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN), El estado de flujos de efectivo (EFE) y la Memoria. El objetivo de dicho análisis es someter la información contenida en los estados financieros a un estudio riguroso y metódico que ayude a los distintos usuarios a adoptar las decisiones más oportunas en cada momento.

Icono de iDevice Debes conocer

Aquí podrás ver una presentación en la que analizan los diferentes elementos que integran las cuentas anuales de la empresa:

El contable interpreta los hechos, los registra y recopila, el analista recorre el camino inverso.
Imagen de varios trabajadores de una empresa sentando frente a la pantalla del ordenador analizando datos.

Los aspectos que tenemos que considerar en el análisis financiero son:

  • El equilibrio patrimonial y financiero.
  • La liquidez (capacidad de pago que tendrá la empresa a corto plazo) y la solvencia (capacidad de pago que tendrá la empresa a largo plazo).
  • El endeudamiento.
Icono de iDevice Debes conocer

Existen distintos métodos para analizar los estados financieros de la empresa, los cuales pueden ser utilizados conjuntamente o de forma alternativa, dependiendo siempre el objetivo perseguido por el decisor. Los diferentes métodos se resumen a continuación:

En esta parte de la unidad vas a aprender a realizar un informe financiero que contenga un:

  • Análisis Patrimonial.
  • Análisis Financiero.
  • Análisis Económico.

3.1.- Análisis patrimonial.

Las diferentes posiciones que adoptan los elementos patrimoniales, tanto cualitativa como cuantitativamente definen las diversas situaciones del patrimonio. El fruto de estudio en el análisis patrimonial es el equilibrio financiero y económico que viene representado en el Balance de situación. El equilibrio patrimonial viene determinado por la correlación existente entre masas patrimoniales, esta correlación es de carácter económico (ACTIVO) y financiero (PASIVO mas NETO), de modo que cuanto más proporcionada sea la correspondencia entre las masas patrimoniales, más estable será el equilibrio patrimonial.

Existe equilibrio cuando la empresa es capaz de satisfacer sus deudas y obligaciones en sus respectivos vencimientos, en caso contrario hablaríamos de desequilibrio.
Trabajadores en una reunión.

El análisis patrimonial es un análisis previo al financiero y económico y se centra en los siguientes aspectos:

  • Equilibrio de la estructura económica: analiza la relación ente el activo no corriente y el activo corriente.
  • Equilibrio de la estructura financiera: estudia la proporción entre la financiación propia y ajena, y entre los recursos a largo plazo y a corto plazo.
  • Correlaciones patrimoniales: analiza la correlación entre la estructura económica (inversiones) y financiera (financiación). El inmovilizado y la parte del activo no corriente que se encuentra permanentemente vinculada al ciclo de explotación (fondo de maniobra) deberán estar financiados con fondos a largo plazo, bien por el pasivo a largo plazo o no corriente, mientras que el resto del activo corriente se deberá financiar con pasivos a corto plazo o corriente.
  • Flujos patrimoniales: explica que tipo de operaciones han sido el origen de los fondos y en qué tipo de operaciones se han aplicado esos fondos.

Los elementos patrimoniales se clasifican en masas patrimoniales. El análisis de la situación patrimonial puede llevarse a cabo desde un punto de vista estático (balance en una determinada fecha) o dinámico (evolución a lo largo del tiempo). La comparación puede realizarse en valores absolutos (en euros) y en valores relativos (porcentajes). A la hora de realizar el análisis vamos a distinguir entre dos formas:

  • Análisis de porcentajes verticales (análisis vertical).
  • Análisis de porcentajes horizontales (análisis horizontal).
Icono de iDevice Debes conocer

El siguiente documento presenta de una forma muy detallada y sencilla el procedimiento que deberás seguir a la hora de realizar el análisis vertical y horizontal sobre los estados financieros de una empresa:

Análisis vertical y horizontal.

Se pueden considerar varios ratios, entre los que destacamos los siguientes:

  • Grado de autonomía financiera (GAF): nos da una idea de la dependencia o independencia de la empresa respecto de los capitales ajenos o pasivo. Indica el importe financiado con patrimonio neto para cada 100 € de activo.

    El grado de autonomía financiera (GAF) será igual a la división entre el patrimonio neto y el activo total.

  • Grado de dependencia financiera (GDF): es el complementario del anterior.

    El grado de dependencia financiera (GDF) será igual a la división entre el pasivo total y el activo total, todo ello multiplicado por cien.

Las situaciones que nos podemos encontrar en el análisis del patrimonio de la empresa son las siguientes.

Siempre debe cumplirse la regla según la cual, los capitales permanentes de la empresa (patrimonio neto más pasivo no corriente a largo plazo) deben financiar la totalidad del activo no corriente, más una parte del activo corriente inmovilizada dentro del ciclo de explotación, llamada fondo de maniobra.

3.2.- Análisis financiero.

Imagen que muestra el concepto de fondo de maniobra.

En el análisis financiero tenemos que distinguir entre el análisis a corto plazo y en análisis a largo plazo. El análisis a corto plazo se basa en el ciclo de la explotación de la empresa, y se estudia mediante los siguientes instrumentos y técnicas:

  • Fondo de maniobra.
  • Periodo medio de maduración.
  • Análisis de ratios a corto plazo.

FONDO DE MANIOBRA.

La estructura económica estaba formada por el activo no corriente (bienes y derechos que permanecen en la empresa durante un periodo prolongado de tiempo, por ejemplo, los edificios, elementos de transporte, terrenos, etc.) y por el activo corriente (bienes y derechos que no permanecen en la empresa, sino que circulan por ella y son reemplazados por otros, como por ejemplo, la tesorería, las existencias, etc.).

La estructura financiera estaba formada por los capitales permanentes (recursos propios y recursos ajenos a medio y largo plazo) y por el pasivo corriente o a corto plazo (por ejemplo, deudas con proveedores, créditos bancarios, etc.)

El activo no corriente ha de ser financiado por los capitales permanentes y solo el activo corriente ha de ser financiado por el pasivo corriente.

Para evitar un desfase entre el ritmo de cobros generados por el activo corriente y el ritmo de pagos derivados de la exigibilidad del pasivo corriente, una parte del activo corriente ha de ser financiado por el pasivo no corriente más el patrimonio neto, es decir, el pasivo corriente ha de ser menor que el activo corriente. La diferencia se denomina fondo de rotación o fondo de maniobra (FM) o capital circulante o "working capital".

El Fondo de Maniobra es el "colchón de seguridad" o la tranquilidad que supone no correr el riesgo de que venzan créditos a corto plazo y el circulante aún no haya generado suficiente liquidez para pagarlos.
Imagen que muestra un ejemplo de cómo realizar el cálculo del fondo de maniobra.

Las formas de expresarlo son:

  • El fondo de maniobra (FM) es igual a la diferencia entre el activo circulante (AC) y el pasivo corriente (PC). . Parte del activo corriente que no se financia con pasivo corriente.
  • El fondo de maniobra (FM) es igual a la diferencia entre la suma del patrimonio neto mas el pasivo no corriente, y el activo no corriente. . Parte del pasivo no corriente que no financia el activo no corriente, sino que financia el activo corriente.

El tamaño idóneo del Fondo de Maniobra varía de una empresa a otra, incluso el de una misma empresa también varia a lo largo del tiempo.

  • Con un fondo de maniobra positivo (AC > PC ), en principio, la empresa no va a tener problemas de liquidez.
  • Con un fondo de maniobra negativo (AC < PC ), la empresa puede llegar a tener problemas de liquidez, ya que significaría que la empresa está financiando activos no corriente con deudas a corto plazo, lo que podría llevar a la suspensión de pagos o concurso de acreedores.
  • Con un fondo de maniobra igual a cero, la empresa estaría financiando parte de sus activos corrientes que están permanentemente invertidos en el ciclo de explotación con recursos a corto plazo, lo que puede ocasionar que, en momentos determinados, no se pueda hacer frente a los pagos originados por dichos recursos.

Para evitar una situación de suspensión de pagos (fondo de maniobra negativo) la empresa tratará de tomar decisiones consistentes en aumentar el activo corriente o en disminuir el exigible a corto plazo o pasivo corriente, como por ejemplo:

  • Obtención de fondos propios.
  • Venta de inmovilizado.
  • Aumento de la financiación a largo plazo o renegociación de las deudas a corto plazo para transformarlas a largo plazo.

El capital circulante o fondo de maniobra ideal es el que debe permitir atender a los costes de explotación, por lo cual debe abarcar, como mínimo, el periodo medio de maduración, que se define como el tiempo promedio que tarda en recuperarse una unidad monetaria invertida en el ciclo de explotación.

3.2.1.- Fondo de maniobra.

A la hora de analizar el fondo de maniobra es necesario hacerlo teniendo en cuenta, no solo su valor, sino también el resto de partidas, así como el tipo de empresa o el sector donde desarrolla su actividad dicha organización, ya que un mismo fondo de maniobra no tiene por qué significar lo mismo en una u otra empresa. En la imagen puedes ver un ejemplo de lo que acabamos de estudiar.

Al analizar la situación patrimonial de una empresa tenemos que distinguir entre el fondo de maniobra o capital circulante existente y el necesario o ideal. Para calcular este último es necesario analizar previamente cual es el ciclo de explotación que tiene la empresa, que a su vez estará influenciado por el tipo de empresa y/o sector industrial al que pertenece.

En el siguiente esquema vas a poder comprobar el proceso de cálculo para el fondo de maniobra necesario:

Imagen que muestra los balances de dos empresas y sus respectivos cálculos del fondo de maniobra. Además muestra el análisis de los resultados.
Esquema sobre el cálculo del fondo de maniobra.
Icono de iDevice Debes conocer

En el siguiente documento conocerás más detalladamente cómo realizar el cálculo del fondo de maniobra necesario y del capital circulante mínimo o periodo medio de maduración:

Fondo de maniobra necesario.

3.2.2.- Análisis de ratios a corto plazo.

Imagen que muestra un empleado de una empresa realizando una presentación a unos compañeros de trabajo.

Un ratio es un número expresado en términos de otro que se toma por unidad. Se obtiene dividiendo dos números entre sí. Se trata de una unidad de medida utilizada por los analistas con el objetivo de evaluar la situación de una determinada empresa. Existen varios tipos de ratios, pero nosotros nos vamos a centrar en los financieros, que estudiaremos a continuación y los económicos que los analizaremos en el siguiente punto.

A través de la utilización de los ratios financieros, los analistas podrán formarse un juicio de valor sobre tres aspectos fundamentales de la empresa: la liquidez, la solvencia y la autonomía de la empresa.

Ratios financieros
RATIOS FÓRMULAS ANÁLISIS DEL RESULTADO
RATIO DE GARANTÍA.

Refleja la garantía que la empresa ofrece a sus acreedores. Mide la relación ente el activo total de la empresa y las deudas totales a las que hará frente con ese activo

El ratio de garantía es igual al cociente entre el activo total y el pasivo (entendiendo por tal las deudas con las que hará frente el activo).
  • Cuando es mayor que 1 significa que los acreedores tendrán la garantía de cobrar sus deudas.
  • El valor óptimo se encuentra entre de 1,5 y 2.
  • Cuando es muy superior a 2, significa que la empresa se financia con un exceso de recursos propios.
  • Cuando es menor que 1 significa que la empresa se encuentra técnicamente en quiebra.
RATIO DE SOLVENCIA.

Refleja la relación entre el activo corriente y el pasivo corriente.

El ratio de solvencia es igual al cociente entre el activo corriente (formado por el disponible, realizable y las existencias) y el pasivo corriente (formado por exigible a corto plazo).
  • Cuando el valor se encuentra entre 1 y 2, significa que la empresa tiene una liquidez correcta.
  • Cuando su valor es menor que 1, indica que el fondo de maniobra es negativo, técnicamente estaríamos ante una suspensión de pagos.
  • Cuando el valor es mayor que 2, significa que la empresa tiene activos circulantes ociosos.
ACID TEST.

Este índice muestra la relación entre disponibilidades líquidas más el exigible y el pasivo a corto plazo.

El acid test es igual al cociente entre el activo corriente (formado por el disponible y realizable, excluyendo las existencias) y el pasivo corriente (formado por exigible a corto plazo).
  • Su valor ideal se sitúa sobre 1, indicando que la empresa podrá hacer frente a sus deudas a corto plazo con el cobro de sus derechos a clientes (exigible) más la tesorería (disponible).
  • Cuando es menor que 1, la empresa se encuentra en peligro de suspensión de pagos.
  • Cuando es mayor que 1, la empresa puede tener activos corrientes ociosos.
RATIO DE TESORERÍA.

También llamado ratio de disponibilidad. Refleja la capacidad de la empresa de afrontar las obligaciones a corto plazo con sus recursos líquidos.

El ratio de tesorería es igual al cociente entre el disponible y el pasivo corriente (formado por exigible a corto plazo).
  • A la tesorería se le han de sumar las inversiones financieras líquidas y el saldo de las cuentas de crédito existentes.
  • Cuando se encuentra entre 0,1 y 0,3 significa que la empresa tiene una tesorería correcta.
  • Cuando es menor que 0,1significa que la empresa debe obtener dinero líquido.
  • Cuando es mayor que 0,3 significa que la empresa se encuentra con recursos de tesorería ociosos.
RATIO DE ENDEUDAMIENTO (a corto plazo).

Indica la relación entre las deudas a corto plazo y los fondos propios. Nos dará una visión de la estructura financiera de la empresa.

El ratio de endeudamiento es igual al cociente entre el pasivo corriente y el patrimonio neto.
  • Indica la relación entre las deudas a corto plazo y los fondos propios. Nos dará una visión de la estructura financiera de la empresa.
RATIO DE ENDEUDAMIENTO TOTAL O DINÁMICO.

Indica la relación entre la financiación ajena y la propia.

El ratio de endeudamiento total o dinámico es igual al cociente entre el pasivo y el patrimonio neto.
  • Cuando su valor es mayor que 0,5 significa que el volumen de deudas es excesivo, perdiendo la empresa autonomía. Se produce lo que se denomina descapitalización.
  • Cuando su valor es igual a 0,5 significa que su volumen de endeudamiento es adecuado.
  • Cuando su valor es menor que 0,5 significa que la empresa tiene recursos ociosos.

3.3.- Análisis económico.

Imagen que muestra un ejemplo gráfico del análisis estático y dinámico de una cuenta de resultados.

Has de saber que el análisis económico se basa en el estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias, y lo realiza en dos sentidos:

Cuenta de pérdidas y ganancias.

  • Estudia los elementos que integran el resultado de la empresa.
  • Mide la rentabilidad de los recursos destinados a la empresa.

Se trata de realizar un estudio de los resultados de la empresa y de los elementos contables que lo originan, es decir, de los gastos e ingresos.

El análisis económico de la cuenta de resultados se puede afrontar desde una óptica dinámica o estática. En la imagen puedes ver un ejemplo de una cuenta de resultados y cómo deberías afrontar el cálculo según el análisis dinámico y el análisis estático.

  • Análisis estático: se analizan los porcentajes sobre las ventas (y resto de partidas) en un momento determinado, facilitando la comparación con empresas del mismo sector y tamaño.
  • Análisis dinámico: se analiza la situación actual de la empresa con la de otros ejercicios. Nos va a permitir analizar el pasado y realizar una previsión de futuro.
El objetivo es descubrir los flujos de negocio que genera la empresa.
Imagen que muestra la clasificación de los principales ratios utilizados para el análisis económico.

En situaciones normales, una empresa pagará sus deudas con los proveedores con el cobro de las facturas de sus clientes (originados por las ventas de la empresa). Igualmente, los préstamos bancarios (así como sus intereses) los pagará con el resultante después de pagar el resto de gastos de explotación.

Si al resultado de explotación le deducimos la amortización (que no supone realmente salida de efectivo), obtendremos la caja disponible con la que deberemos atender a los préstamos bancarios.

Los ratios utilizados para el análisis se pueden dividir en tres grupos:

  • Ratios de rentabilidad.
  • Ratios de rotación.
  • Ratios de competencia.

A continuación los vas a estudiarlos más detenidamente.

3.3.1.- Ratios de rentabilidad.

¿Te dice algo la palabra "Ratio"? Algo debe sonarte de bachillerato ¿no? La palabra ratio bien del latín significa razonar, razón. Bien, vamos a ver a continuación las ratios de rentabilidad.

Ratios de rentabilidad en el análisis económico
RATIOS FÓRMULAS ANÁLISIS DEL RESULTADO
RENTABILIDAD ECONÓMICA (ROA) El ratio de rentabilidad económica es igual al cociente entre el beneficio antes de impuestos (BAI) y el activo total.
  • Este ratio nos dará la productividad de todos los elementos que la empresa ha puesto a disposición del negocio, es decir, su activo.
  • Facilita una medida de rentabilidad obtenida sobre la inversión efectuada.
  • Cuando mayor sea, mejores indicadores obtendrá la empresa.
RENTABILIDAD FINANCIERA (ROE) El ratio de rentabilidad financiera es igual al cociente entre el resultado del ejercicio (BDII) y los fondos propios.
  • Este ratio nos muestra la evolución de la rentabilidad obtenida teniendo en cuenta la financiación utilizada.
  • Será mejor cuanto más alto sea el índice.
MARGEN COMERCIAL (MC) El ratio del margen comercial es igual al cociente entre el beneficio antes de impuestos (BAI) y las ventas netas.
  • Este ratio nos facilita una medida de la rentabilidad sobre las venas de la empresa.
  • Será mejor cuanto más alto sea el índice.
VALOR AÑADIDO al coste de los factores (VACF) El ratio del valor añadido al coste de los factores es igual al cociente con numerador formado por las ventas netas menos el coste de las ventas y menos otros gastos de explotación y denominador formado por el activo total.
  • Este ratio facilita una medida relativa del valor añadido generado por la empresa en relación con sus ventas.
  • Será mejor cuanto más alto sea el índice

3.3.2.- Ratios de rotación.

Como ves no hay solo una ratio sino bastantes más , presta atención para intentar comprender para qué vale cada una.

Veamos a continuación las ratios de rotación.

Ratios de rotación en el análisis económico
RATIOS FÓRMULAS ANÁLISIS DEL RESULTADO
ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL (RTAT) El ratio de rotación del activo total es igual al cociente entre los ingresos de explotación y el activo total.
  • Es un indicador de la capacidad de los activos para generar ingresos.
  • Cuando mayor sea el ratio, indica una mayor eficiencia en el uso de los activos.
ROTACIÓN DE CLIENTES (RTF) El ratio de rotación de clientes es igual al cociente entre los ingresos de explotación y los deudores comerciales.
  • Este ratio es indicador de la política de cobros de la empresa y nos indica el número de veces que los ingresos contienen el saldo de clientes.
  • Si la empresa cobrase al contado, el ratio tomaría un valor infinito, y tomaría un valor 1 si la empresa diese un plazo de pago de un año. Es mejor cuanto mayor sea.
  • Ha de ser comparado con la medio de sus sector y con años anteriores.
ROTACIÓN DE PROVEEDORES (RTP) El ratio de rotación de proveedores es igual al cociente el numerador formado por la suma de las compras y otros gastos, y el denominador formado por los deudores comerciales.
  • Es el indicador contrario al anterior. Nos facilita información sobre la política de pagos de la empresa.
  • Cuanto más bajo sea, será indicador de un mayor apalancamiento de los pagos.
ROTACIÓN DE EXISTENCIAS (RTE) El ratio de rotación de existencias es igual al cociente entre compras netas y las existencias medias.
  • Este ratio nos indica el ritmo de producción de la empresa.
  • Cuanto mayor sea, mayor será la actividad.

3.3.3.- Ratios de competencia.

Y para acabar veamos las ratios de competencia.

Ratios de competencia en el análisis económico
RATIOS FÓRMULAS ANÁLISIS DEL RESULTADO
VENTAS POR EMPLEADO (RVE) El ratio de ventas por empleados es igual al cociente entre las ventas netas y el número medio de empleados.
  • Este ratio nos indica la productividad del personal de la empresa.
  • Cuanto más elevado sea el ratio, indicará una mayor productividad.
EFICIENCIA OPERATIVA (REO)  El ratio de eficiencia operativa es igual al cociente entre el numerador formado por la suma de los gastos de personal y otros gastos de explotación, y el denominador formado por la diferencia entre la ventas y las compras.
  • Este ratio es indicador de la participación en el margen comercial del resto de los gastos de explotación.
  • Cuanto más bajo sea este ratio, mejor será el resultado para la empresa.

3.4.- Punto muerto o umbral de rentabilidad.

 Imagen que muestra un símbolo de interrogación que es utilizado a modo de mesa junto a la cual se pueden apreciar tres pequeñas figuras que se corresponde con   personas.

Seguro que este concepto no te es del todo desconocido y a buen seguro lo estudiaste en el bachillerato. El punto muerto o umbral de rentabilidad se define como aquel volumen de ventas e ingresos que iguala el beneficio a cero, o lo que es lo mismo, aquel volumen de ingresos que es capaz de cubrir todos los gastos del periodo considerado. Se llama punto muerto porque en este punto, la empresa no obtendrá ni beneficios ni pérdidas. También se le llama umbral de rentabilidad porque a partir de ese momento, la empresa comenzará a obtener beneficios.

Según la definición, el punto muerto o umbral de rentabilidad será aquel valor que iguale los ingresos con los gastos totales:

Los ingresos totales son iguales a los costes totales.

I: ingresos.

Ct: Costes totales.

La forma de calcular los costes totales será:

los costes totales son iguales a los costes fijos más el resultado de multiplicar los costes variables unitarios por el número de unidades vendidas.
Los costes variables totales son igual a los costes variables unitarios por el número de unidades vendidas.

Cf: Costes fijos.

CV: Costes variables.

Cv: Costes variables unitarios.

N: Número de unidades vendidas.

Los ingresos vendrán dados por la siguiente expresión:

Los ingresos totales son igual al precio de venta unitario por el número de unidades vendidas.

Pv: Precio unitario de venta.

Igualando las dos expresiones:

El resultado de multiplicar el previo de venta unitario por el número de unidades vendidas es igual al resultado de sumar a los costes fijos el resultado de la multiplicación de los costes variables unitarios por el número de unidades vendidas.
El número d unidades físicas que determina el punto muerto será igual al cociente entre los costes fijos y el resultado de restar el precio de venta unitario y el coste variable unitario.

El punto muerto o umbral de rentabilidad viene expresado en unidades físicas. Para expresarlo en unidades monetarias bastará multiplicar el valor N obtenido por su precio de venta.

Icono de iDevice Debes conocer

Para profundizar más en el concepto del punto muerto o umbral de rentabilidad, a continuación puedes ver su representación gráfica.

A continuación podrás aclarar los conceptos que acabas de aprender mediante un sencillo ejemplo:

La empresa "Bici SL" fabrica bicicletas de montaña y desea conocer qué cantidad de bicicletas ha de vender para no perder dinero, para ello realizar un análisis de costes, arrojando como resultado los siguientes datos:

  • Instalaciones, maquinaria y mobiliario y demás costes fijos suponen 300.000 €.
  • La fabricación de una bicicleta supone un coste de 250 €.
  • El precio de venta de las bicicletas es de 350 € la unidad.

De los datos anteriores se desprende la siguiente información:

Cf (costes fijos) = 300.000 €.

Cv (costes variables)= 250 €.

Pv (precio de venta) = 350 € la unidad.

El número d unidades físicas que determina el punto muerto será igual al cociente entre los costes fijos y el resultado de restar el precio de venta unitario y el coste variable unitario. Si ponemos las cantidades del ejemplo, trescientos mil dividido entre la diferencia de trescientos cincuenta y doscientos cincuenta, el resultado será igual a tres mil bicicletas.

La empresa "Bici S.L" necesitará vender más de 3.000 bicicletas para poder empezar a tener beneficio, ya que por debajo de esa cantidad obtendrá pérdidas. De esta forma, el punto muerto o umbral de rentabilidad es de 3.000 unidades.

3.5.- Elaboración de informes, una visión práctica.

Imagen en la que se ve a a un hombre junta a una pizarra dando clase.

En este último punto de este apartado vas a practicar con lo aprendido sobre el análisis de los estados financieros. Para ello vamos a partir de los datos ya analizados en ejemplos anteriores. Seguiremos el siguiente índice:

  1. Análisis patrimonial.
    1. Análisis estático y dinámico del balance con porcentajes horizontales y verticales.
    2. Análisis gráfico de las masas patrimoniales.
    3. Análisis de la situación de equilibrio patrimonial.
    4. Análisis con ratios patrimoniales.
  2. Análisis financiero a corto plazo.
    1. Cálculo del fondo de maniobra necesario.
    2. Análisis del periodo medio de maduración
      1. Periodo medio de maduración económico.
      2. Periodo medio de maduración financiero.
    3. Análisis mediante ratios financieros.
  3. Análisis económico.
    1. Análisis de la cuenta de resultados.
    2. Cálculo de punto muero o umbral de rentabilidad.
    3. Análisis mediante ratios económicos.
      1. Ratios de rentabilidad.
      2. Ratios de rotación.
      3. Ratios de competencia.
Icono de iDevice Debes conocer
  • Los cálculos los puedes ver en el siguiente documento.

    Documento.

  • Después de obtener los resultados, hay que plasmarlos en un informe. Este documento presenta el modelo de un informe en el cual presentar los datos obtenidos del análisis de los estados financieros de una empresa:

    Informe.

4.- Ayudas y subvenciones.

Icono de iDevice Caso práctico
Imagen en la que se ven a dos directivos de una emrpesa tomando decisiones.

Tras el paso de estas semanas, Luna ha aprendido muchas cosas sobre la función financiera, ha aprendido a diferenciar entre inversión y financiación, a identificar las diferentes fuentes de financiación, y a realizar un análisis patrimonial, económico y financiero de la empresa.

En este momento se reúne con Carlos Ruiz (secretario de la dirección) con el que aprenderá las diferentes ayudas y subvenciones que una empresa puede obtener, así como su repercusión fiscal en la empresa. Se trata de un tema muy importante ya que son una fuente más de financiación que muchas empresas no utilizan por el desconocimiento que poseen sobre aspectos como las clases de subvenciones, lugares donde solicitarlas, qué procedimiento seguir, etc.

Como has podido comprobar a lo largo del estudio de esta unidad, la búsqueda de recursos financieros por parte de la empresa es un aspecto esencial para su supervivencia, más aún en épocas de recesión o crisis económica.

Además has aprendido a distinguir entre las diferentes fuentes de financiación a las que acudir en caso de necesitar recursos financieros con los que realizar las inversiones, pero además existen otras fuentes de financiación formadas por un amplio abanico de ayudas y subvenciones a las que se puede acceder, pero que son muy desconocidas para la gran mayoría de los pequeños y medianos empresarios.

En este apartado vas a aprender varios aspectos fundamentales sobre las diferentes ayudas y subvenciones a las que pueden tener acceso a lo largo de tu vida profesional, ya seas autónomo o empresario.

Cuando finalices, podrás dar respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo acceder a una ayuda y subvención?
  • ¿Cómo gestionar una ayuda y subvención?
  • ¿Qué tipos de ayudas y subvenciones podemos encontrar?
  • ¿Qué son las líneas ICO?
  • ¿Cómo funcionan las líneas ICO?
  • ¿Cómo identificar la compatibilidad y concurrencia de las diferentes ayudas y subvenciones?
  • ¿Cuál es la fiscalidad de las ayudas y subvenciones?

4.1.- Canales de comunicación.

Imagen una bombilla encendida con personas a su alrededor.

Las ayudas y subvenciones son otorgadas por los organismos públicos, distinguiendo las Administraciones Locales, las Provinciales, las Nacionales o las Europeas. Dependiendo del tipo de ayuda o subvención, las empresas deberán formalizar la solicitud de las ayudas directamente en el ente público o bien en la entidad financiera que colabora con el organismo público (como ocurre con las líneas ICO). Los pasos a seguir a la hora de gestionar una subvención son los siguientes:

  1. Fase previa: recoger toda la información posible sobre la subvención a la que queremos optar. Para ello nos dirigiremos a la administración oferente de dicha ayuda o subvención, así como a su página web donde pueda aparecer más información, como por ejemplo:
    1. Páginas propias de la comisión europea.
    2. Páginas de los Ministerios y/o Consejerías.
    3. Página del Servicio de empleo Público estatal.
    4. Otras páginas web donde podremos suscribirnos (gratuitamente o pagando una cuota) para recibir información sobre ayudas y subvenciones.
  2. Fase de tramitación: es muy importante informarse muy bien de los plazos y requisitos necesarios, ya que muchas solicitudes son desestimadas por no cumplir dichos requisitos.
    1. Se debe cumplimentar la documentación de forma minuciosa sin errores, con claridad y corrección.
    2. Se debe presentar en los plazos estipulados por las bases de la solicitud.
    3. Se ha de aportar la documentación necesaria que requiera el órgano competente y que aparezca en las bases de la solicitud.

    Hay que tener muy presente el tipo de ayuda o subvención que nos podemos encontrar, y en función al tipo de subvención, actuar de una u otra forma:

    1. Ayudas de concurrencia competitiva: en la que se conceden las subvenciones en función de un estudio por parte del órgano competente, concediendo la subvención a los mejores proyectos recibidos.
    2. Ayudas de concurrencia no competitiva: en la que se estudian las propuestas por orden de llegada y si cumplen los requisitos directamente se aprueban, hasta agotar los fondos disponibles, y sin esperar a haberlas estudiado todas.

    Una vez cumplimentada la documentación necesaria, ésta deberá ser sellada por el organismo que realiza la convocatoria, en este momento, tendremos que escoger entre comenzar a realizar la inversión para la que se solicitó la ayuda o esperar que nos sea concedida, ¡he aquí un gran dilema!

  3. Fase de seguimiento: en esta fase se evalúan cada una de las solicitudes. Se verifica que cumplan con los requisitos administrativos que se exigen para su concesión. Sólo las que estén completas pasarán a la fase de concesión. La resolución podrá ser:
    1. Aprobatoria. Continúa el proceso.
    2. Denegatoria. Con ella finalizará el proceso.

    Los requisitos que la propuesta debe cumplir:

    • Justificar el alta de los promotores, inversiones y gastos subvencionados (mediante facturas, justificantes de pagos, etc.)
    • Cumplir con las condiciones de la resolución.
    • Estar al corriente de pago de las obligaciones fiscales y laborales.
  4. Fase de justificación: se llevará a cabo ante la Administración, y se deberá presentar:
    1. Todas las facturas relacionadas.
    2. Justificantes de pago que verifiquen la actividad subvencionada.
    3. Memoria final donde aparezcan los objetivos alcanzados con la ayuda de la subvención.
Icono de iDevice Para saber más

En el siguiente enlace puedes acceder a la web de la Confederación de Empresarios de Andalucía y tener acceso a una guía orientativa para la búsqueda de ayudas, muy útil para vuestro futuro laboral.

Web de la Confederación de Empresarios de Andalucía.

4.2.- Tipología de las ayudas y subvenciones.

Como has podido apreciar en el punto anterior existen multitud de ayudas a las que, como futuro empresario, podrás optar. A la hora de clasificarlas, se pueden establecer diferentes criterios.

En función al Órgano que las concede:

  1. Subvenciones Autonómicas. Concedidas por Organismos y Entidades Autonómicas, como por ejemplo, las concedidas por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
  2. Subvenciones Nacionales. Concedidas por Organismos y Entidades Nacionales, como por ejemplo, las concedidas por el Ministerio de Ciencia e Innovación o por el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior).
  3. Subvenciones Europeas. Concedidas por Organismos y Entidades Europeas, como por ejemplo, las concedidas mediante el programa eurostars.

En función al tipo de actividad y colectivo al que van dirigidas:

  1. Subvenciones para autónomos.
  2. Subvenciones para emprendedores.
  3. Subvenciones para mujeres emprendedoras.

En función al objetivo para el que son concedidas:

  1. Bonificaciones fiscales.
  2. Premios.
  3. Asistencia no financiera.
  4. Desgravaciones de la Seguridad Social.
  5. Anticipos reembolsables y préstamos.
  6. Subvenciones a fondo perdido.
  7. Participaciones en capital social.
  8. Garantías y avales.
Tipos de ayudas y subvenciones en función a su destino
En función al destino de la ayuda o subvención:
  1. Agricultura, ganadería y pesca.
  2. Turismo, deporte, cultura y patrimonio.
  3. Transporte.
  4. Servicios públicos de apoyo a empresas.
  5. TIC y sociedades de la información.
  6. Prevención de riesgos laborales.
  7. Ahorro energético.
  8. Cooperación nacional e internacional.
  1. Creación de empleo.
  2. Inversiones materiales e inmateriales.
  3. Inicio de nueva actividad.
  4. Investigación, desarrollo e innovación.
  5. Medio ambiente.
  6. Internacionalización de la empresa.
  7. Proyectos sociales.
  8. Etc.

  • Imagen que muestra el esquema de funcionamiento de una línea ICO.
    LINEAS ICO.

    Especial interés hay que prestar a las conocidas como "líneas ICO" destinadas a proporcionar un marco adecuado de financiación tanto a autónomos como a empresarios que faciliten proyecto de inversión y liquidez. Estas ayudas y subvenciones son ofertadas por el Instituto Oficial de Crédito, que es una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda a través de la Secretaria de Estado de Economía que tiene la consideración de Agencia Financiera de Estado.

    En estos casos, los autónomos y empresarios han de dirigirse a las entidades de crédito (Bancos, Cajas y Cooperativas de Crédito) que tienen firmados convenios de colaboración con el ICO para presentarles los proyectos y solicitudes de petición de las líneas. Son las entidades de crédito las que aprobarán la concesión de las ayudas asumiendo el riesgo de la operación.

Icono de iDevice Para saber más

Web oficial del ICO donde podrás conocer con más detalle las características y tipos de las líneas ICO.

Web oficial del ICO.

4.3.- Compatibilidad.

Imagen en la que se ve un hombre escribiendo en su mano junto a una taza de café.

En el momento en que nos dispongamos a solicitar una determinada ayuda o subvención tenemos que tener muy presente las compatibilidades y concurrencias a las que pueden estar sujetas dichas ayudas y subvenciones, ya que de lo contrario, podemos estar cometiendo una falta, que puede llegar a ser grave con la Administración, pudiendo ser sancionados por tal circunstancias.

Para evitar estas situaciones, es muy importante que a la hora de recabar toda información posible sobre las ayudas y subvenciones, tengamos especial atención sobre el apartado de compatibilidad y concurrencia.

Vamos a ver un ejemplo de subvención ofertada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que vas a tener que responder a una serie de preguntas.

Subvención ofertada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Tras leer detenidamente la descripción sobre la subvención INNOEUROPA 2010, así como la descripción de la ayuda, indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

Autoevaluación
Indica la respuesta correcta:
Se trata de una subvención otorgada por la Unión Europea.
Esta ayuda se concede bajo la modalidad de ayuda.
El tipo de resolución es competitiva.
Esta subvención requiere la elaboración de una memoria.
Esta subvención es incompatible con otras subvenciones para la misma finalidad.
Es incompatible cuando la suma de todas las subvenciones supere la intensidad de la ayuda aplicable.

4.4.- Fiscalidad.

Imagen en la que se ve a una alumna en una clase con su profesora.

Antes de afrontar este punto, es necesario que distingas entre dos tipos de subvenciones (que engloban todas las anteriormente comentadas):

  1. Subvenciones de capital. Son aquellas que recibimos a fondo perdido del Estado para el establecimiento de la estructura básica de la empresa. No pertenecerán a esta clase las que están relacionada con los gastos corrientes o las destinadas a compensar a la empresa de futuras pérdidas.

    En estos casos, tenemos que incorporar la cantidad de la subvención recibida como un ingreso de la actividad, pero es muy importante tener en cuenta que fiscalmente, tenemos que realizar la imputación a medida que los elementos objeto de la inversión se van amortizando. Por ejemplo, si hemos recibido una subvención para la compra de una maquinaria que se amortiza de manera lineal un 10% cada año, fiscalmente, deberemos imputar el 10% de la subvención recibida cada año.

    Esta forma de proceder aparece recogida en la norma 18 del Plan General de Contabilidad que establece que cuando se concedan subvenciones para adquirir "activos del inmovilizado intangible, material e inversiones inmobiliarias, se imputarán como ingresos del ejercicio en proporción a la dotación a la amortización efectuada en ese período para los citados elementos o, en su caso, cuando se produzca su enajenación, corrección valorativa por deterioro o baja en balance".

  2. Subvenciones de explotación. Son aquellas que recibimos a fondo perdido del Estado destinadas a compensar gastos o resultados negativos de la explotación, manteniendo una rentabilidad mínima en la empresa.

    Según la norma 18 del Plan General de Contabilidad "se imputarán como ingresos del ejercicio en el que se concedan, salvo que se destinen a financiar déficit de explotación de ejercicios futuros, en cuyo caso se imputarán en dicho ejercicios" y "cuando se concedan para financiar gastos específicos se imputarán como ingresos en el mismo ejercicio en el que se devenguen los gastos que estén financiando".

    La diferencia respecto de las subvenciones de capital es que las de explotación debemos imputarlas en el momento de la concesión de la ayuda, utilizando el criterio de devengo, no teniendo en cuenta cuándo y en qué modo se cobra esa subvención.

Anexo I.- Las amortizaciones.

Las amortizaciones.

Desde una óptica contable, la amortización se puede definir como el reflejo contable de la pérdida de valor de los activos no corrientes. Esta pérdida se considera un gasto que se deducirán de los ingresos a la hora de realizar el cálculo de los beneficios.

Desde una óptica financiera, la amortización supone una retención de beneficios destinados a la reposición del activo no corriente, cuando éste finalice su vida útil y la empresa tenga que reponerlo. Por lo tanto, estamos ante una fuente de financiación, más concretamente, de mantenimiento del activo no corriente.

Las empresas pueden seguir diferentes políticas o decisiones respecto a los fondos retenidos procedentes de las amortizaciones:

  • Invertirlos fuera de la empresa: adquiriendo valores de renta fija o renta variable (por ejemplo, acudir a la bolsa e invertir en acciones, obligaciones, fondos de inversión, etc.) o inmuebles con la intención de obtener siempre un beneficio, obteniendo de esta forma una rentabilidad que compense el mayor valor que nos supondrá renovar el inmovilizado cuando llegue al final de su vida útil.
  • Invertirlos en la propia empresa: hasta que estos recursos no sean utilizados para la adquisición de un nuevo elemento, la empresa puede invertir estas cantidades en la mejora de su sistema productivo, cancelación de deudas, etc. Incrementando, de esta forma, la rentabilidad de la empresa y aumentando el beneficio de ésta.

Pero ¿Cuál puede ser la causa de la depreciación de un activo?

Para dar respuesta a la anterior pregunta, hemos de indicar que son varias las causas por las que un activo sufre una pérdida de valor, entre ellas destacamos:

  • Depreciación física: motivada por el mero paso del tiempo provocando una disminución de la capacidad productiva del bien.
  • Depreciación funcional: motivada por el uso del bien.
  • Depreciación económica: en este caso, los bienes quedan obsoletos por causa de avances tecnológicos o variaciones en la demanda (al aumentar ésta, el bien no puede hacer frente a tal aumento y queda obsoleto).
  • Depreciación por agotamiento o caducidad: suele aparecer en explotaciones de recursos naturales, en los que, debido a su explotación, al cabo de cierto tiempo de explotación, caducarán o se agotarán, por ejemplo la explotación de minas.

Para realizar el cálculo de la amortización, deberemos seguir los siguientes pasos:

  1. Determinar el valor que vamos a tomar como base para su cálculo. Este valor depende del tipo de bien y de lo expresado en el Plan General de Contabilidad. Los valores que podemos tomar como base para el cálculo serán:
    1. El coste histórico de un bien.
    2. El valor actual de un bien similar nuevo.
    3. El valor futuro o coste de reposición de un bien al término de su vida útil.
  2. Determinar el sistema de amortización, también denominado ritmo de amortización con el que estableceremos que se va a depreciar el bien. Los diferentes sistemas son:
    • Sistema lineal: consiste en aplicar una cuota fija de amortización a cada ejercicio. Para su cálculo dividiremos el valor del activo entre su vida útil.

      La amortización lineal es igual al cociente entre el valor del activo o base amortizable y la vida útil.

      Ejemplo: La empresa Catasa S.L adquiere un elemento de mobiliario por valor de 3.000 € . Según tablas, la vida útil del activo se establece en 15 años. La empresa establece que el sistema de amortización a aplicar será lineal. Calcular la cuota de amortización.La cuota de amortización será igual al cociente entre 3.000 y 15, dando como resultado 200 euros.

      Otra forma de aplicar este sistema es multiplicar un porcentaje (resultante de dividir 100 entre el número de años de vida útil) por la base de amortización:

      La cuota de amortización será igual al cociente entre 100 y la vida útil, dando.La cuota de amortización será igual a la multiplicación entre la base amortizable y el coeficiente de amortización.
    • Sistema de dígitos: la cuota de amortización se calcula por medio del producto de la base de amortización, o coste del bien menos su valor residual, por una fracción en la cual el denominador es igual al sumatorio de los años de vida útil del bien y el numerador se corresponde con los años de vida esperada que le restan al bien o los años de vida amortizados del bien, dependiendo de si se sigue un criterio de amortización decreciente o creciente respectivamente. La cuota de amortización será igual a la diferencia entre el valor del activo y el valor residual, todo ello multiplicado por el cociente entre la vida útil como numerador y la sumatoria de los años de la vida útil en el denominador.
    • Decreciente: es similar al de un préstamo en el que la deuda se repaga mediante la entrega de cantidades cada vez más reducidas, debido a que la cuota de amortización del principal es constante, mientras que la cuota de interés disminuye, ya que se calcula sobre el principal pendiente de amortización. En este caso, una vez obtenida la cuota de amortización calculada en función a la fórmula anterior, deberemos multiplicar el resultado por el dígito que corresponda al orden inverso del ejercicio en el que se pretende calcular la cuota de amortización.

      Ejemplo: La empresa Catasa S.L adquiere un elemento de mobiliario por valor de 10.000 €. Según tablas, la vida útil del activo se establece en 5 años. La empresa establece que el sistema de amortización por sistema de dígitos decrecientes. Calcular la cuota de amortización.

      ∑ vida útil=1+2+3+4+5=15

      La base amortizable dividido entre la sumatoria de la vida útil es igual a 10.000 dividido entre 15, lo que da un resultado de 666,67.

      Cuota del 1º año=666,67 €×5=3.333,35 €

      Cuota del 2º año=666,67 €×4=2.666,68 €

      Cuota del 3º año=666,67 €×3=2.0000,01 €

      Cuota del 4º año=666,67 €×2=1.333,34 €

      Cuota del 5º año=666,67 €×1=666,67 €

    • Creciente: en este caso, consideramos que el bien se deprecia más conforme van pasando los años, por lo que las cuotas de amortización irán aumentando con el paso de los años.

      Ejemplo: siguiendo con el anterior ejemplo, calcular la cuota de amortización por el sistema de dígitos crecientes.

      En este caso, la forma de operar es la misma, pero a la hora de calcular las cuotas de amortización para cada año, operaríamos de la siguiente forma:

      Cuota del 1º año=666,67 €×1=666,67 €

      Cuota del 2º año=666,67 €×2=1.333,34 €

      Cuota del 3º año=666,67 €×3=2.0000,01 €

      Cuota del 4º año=666,67 €×4=2.666,68 €

      Cuota del 5º año=666,67 €×5=3.333,35 €

Las reservas

Las reservas están formadas por los beneficios del ejercicio (y de ejercicios anteriores) que no han sido distribuidos o repartidos y que serán destinados a la financiación de la empresa o a ser distribuidos a los socios en un futuro. En nuestro caso nos centraremos en el primer destino de esos fondos, es decir, en lo relativo a la financiación.

Desde la óptica contable, las reservas están recogidas en cuentas que forman parte de los fondos propios. Se abonan con cargo a la cuenta de resultado del ejercicio (cuenta 129) y se cargan cuando se produce la pérdida o cuando se distribuyan entre los socios de la empresa.

Existen varios tipos de reservas:

Reservas normativas: legal y estatutaria

  • Reserva legal: aquella que obligatoriamente debe ser dotada por así establecerlo una disposición legal de carácter general.
    • La Ley de Sociedades Anónimas establece que el 10 % del beneficio del ejercicio debe destinarse a la reserva legal hasta que ésta alcance, al menos, el 20 % del capital social.
    • La reserva legal, mientras no supere dicho límite, podrá dedicarse exclusivamente a la compensación de pérdidas en el caso de que no existan otras reservas disponibles para este fin.
  • Reservas estatutarias: son aquellas reservas que deben constituirse en cada ejercicio económico por estar así establecido en los estatutos de la sociedad. En el Plan General de Contabilidad hay una cuenta con dicho nombre que responde a este concepto.

Otras reservas

  • Voluntarias: aquellas dotadas libremente por la empresa una vez atendidos los requisitos legales y estatutarios y generalmente con cargo a beneficios no distribuidos. Estas reservas son de libre disposición, por lo que la empresa podrá aplicarlas a cualquier fin. Se denomina de igual forma a la cuenta del Plan General de Contabilidad que recoge este concepto.
  • Especiales: Cuenta del Plan General de Contabilidad en la que se recogen las reservas dotadas por una disposición legal con carácter obligatorio, distintas de las incluidas en las reservas legales. La constitución de este tipo de reservas permite en ciertas ocasiones que la empresa se beneficie de determinados incentivos fiscales.
  • Tácitas: excesos de valoración no contabilizados de inmovilizados en los que no suele actualizarse su valor más que en circunstancias muy especiales

Reserva disponibles.

Aquella de la que se puede hacer uso en cualquier momento, puesto que no existe una obligación para mantenerla.

Reserva indisponibles.

Aquella que no puede ser utilizada por la empresa a no ser que se den determinadas circunstancias preestablecidas.

Reserva restringida.

Aquella cuya disponibilidad está supeditada al cumplimiento de determinados requisitos o condiciones.

Reservas de revalorización.

Cuenta del neto patrimonial de una empresa, en la que se recogen los aumentos de valor que sufren los elementos patrimoniales como consecuencia de la aplicación de leyes de actualización, es decir, cada vez que por ley se autoriza a las sociedades a aumentar el valor de los activos a causa de la inflación habida en los años anteriores.

Reservas para acciones propias.

Cuenta del Plan General de Contabilidad en la que se recogen las reservas constituidas de forma obligatoria por la empresa en caso de adquisición de acciones propias y en tanto éstas no sean enajenadas o amortizadas.

Reservas para acciones de la sociedad dominante.

Cuenta del Plan General de Contabilidad en la que se recogen las reservas constituidas obligatoriamente en caso de adquisición de acciones de la sociedad dominante y en tanto éstas no sean enajenadas. Esta cuenta también recogerá, con el debido desglose en cuentas de cuatro cifras, las reservas que deban constituirse en caso de aceptación de las acciones de la sociedad dominante en garantía. Estas reservas serán indisponibles mientras las circunstancias anteriores no varíen.

LAS PROVISIONES

Son retenciones de beneficios cuyo objetivo es hacer frente a gastos ciertos y probables pero indeterminados en su cuantía o en el tiempo, por ejemplo la depreciación de las existencias.

Son cantidades que al calcular el beneficio de la empresa se restan de los ingresos con la finalidad de cubrir pérdidas que aun no se han declarado o no se han puesto de manifiesto, pero que existe la posibilidad de que se produzcan, como por ejemplo, el posible impago de la deuda de un cliente.

Al igual que ocurre con la amortización, se trata de una financiación de mantenimiento ya que mantienen el valor productivo de la empresa.

Anexo II.- Prima de emisión.

LA PRIMA DE EMISIÓN.

La prima de emisión de acciones es el sobreprecio que, en una ampliación de capital, debe pagar el suscriptor respecto al valor nominal de las mismas.

El valor de emisión es igual a la suma del valor nominal y la prima de emisión.

La prima de emisión consiste en emitir nuevas acciones "sobre la par" (a un precio de emisión superior al nominal, siendo la diferencia la prima de emisión). En este caso, la parte que corresponde a la prima de emisión se incorporará a reservas, mientras que la parte correspondiente al valor nominal se destinará al capital social.

El valor teórico de una acción es igual a la división entre los fondos propios y el número de acciones. Además, por fondos propios entendemos la suma del capital y de las reservas.

El valor nominal de una acción es igual a la división entre el capital social y el número de acciones.

Veamos un ejemplo.

La sociedad Almendra S.A tiene 5.000.000 € de fondos propios, repartidos de la siguiente forma:

  • Capital social: 4.000.000 €
  • Reservas: 1.000.000 €

El capital de la sociedad está dividido en 400.000 acciones de 10 € de valor nominal cada una de ellas El valor nominal de una acción es igual a la división entre el capital social y el número de acciones. Sustituyendo en la fórmula, 4.000.000 dividido entre 400.000 nos dará un resultado de 10 euros..

Sin embargo, el conjunto de acciones de la empresa representa el total de fondos propios de la sociedad (capital + reservas). Por lo tanto, el valor de emisión de cada nueva acción podría incluir 2,5 € (El valor teórico de una acción es igual a la división entre los fondos propios y el número de acciones. Además, por fondos propios entendemos la suma del capital y de las reservas. Sustituyendo en la fórmula, 1.000.000 dividido entre 400.000 nos dará un resultado de 2,5 euros.)procedentes de reservas. Cada acción representa 12,5 € del total de fondos propios, capital social más reservas (valor teórico).

La sociedad realiza una ampliación de capital de 1.000.000 € emitiendo 100.000 acciones a 10 € de valor nominal, con prima de emisión de 2,5 €. Al quedar todas suscritas, la sociedad ingresará:

(10+2,5)×100.000=1.250.000 €

De los que:

  • 1.000.000 € corresponde a capital.
  • 250.000 € corresponde a prima de emisión de acciones.

La prima de emisión de acciones pasará a formar parte de las reservas de la sociedad.

Tras la ampliación de capital, la sociedad Almendra S.A cuenta con unos fondos propios de 6.250.000 €, repartidos de la siguiente forma:

  • Capital social: 5.000.000 €
  • Reservas: 1.000.000 €
  • Reserva por prima de emisión de acciones: 250.000 €
  • Número de acciones: 500.000

De esta forma, el valor nominal de las acciones es de 10 € (El valor nominal de una acción es igual a la división entre el capital social y el número de acciones. Sustituyendo en la fórmula, 5.000.000 dividido entre 500.000 nos dará un resultado de 10 euros.), manteniéndose la misma proporción de la acción respecto al total de fondos propios de la sociedad (El valor teórico de una acción es igual a la división entre los fondos propios y el número de acciones. Además, por fondos propios entendemos la suma del capital y de las reservas. Sustituyendo en la fórmula, 6.250.000 dividido entre 500.000 nos dará un resultado de 12,5 euros.).

Veamos otro ejemplo.

La empresa Amapola S.A desea ampliar el capital en 500 acciones con un valor de emisión de 60 €. El número de acciones de la sociedad antes de la ampliación era de 2.000. Los fondos propios de la sociedad antes de la ampliación son los siguientes:

  • Capital social: 90.000 €
  • Reservas: 150.000 €

Se pide:

  1. Calcular el derecho de suscripción.

    Primero hemos de calcular el valor de cotización, antes y después de la ampliación.

    El valor teórico de una acción es igual a la división entre los fondos propios y el número de acciones. Además, por fondos propios entendemos la suma del capital y de las reservas.

    El valor teórico antes de la ampliación:

    El valor teórico de una acción es igual a la división entre los fondos propios y el número de acciones. Además, por fondos propios entendemos la suma del capital y de las reservas. Sustituyendo las incógnitas por sus valores tenemos que la suma de 150.000 y 90.000 dividido

    El valor teórico después de la ampliación:

    El valor teórico de una acción es igual a la división entre los fondos propios y el número de acciones. Además, por fondos propios entendemos la suma del capital y de las reservas. Sustituyendo las incógnitas por sus valores tenemos que 90.000 dividido entre 2.000 nos da un resultado de 45.

    Capital social despues de la ampliación=90.000+(45×500)=112.500 €.

    Nº de acciones despues de la ampliación=2.000+500=2.500 acciones.

    Reservas despues de la ampliación=150.000+(60-45)×500=157.500 €.

    (60-45) es la diferencia entre el valor de emisión de las 500 nuevas acciones y el valor nominal de cada una de las acciones en las que se divide el capital social antes de la ampliación.

    El valor teórico de una acción es igual a la división entre los fondos propios y el número de acciones. Además, por fondos propios entendemos la suma del capital y de las reservas. Sustituyendo las incógnitas por sus valores tenemos que la suma de 112.500 y 157.500 dividido entre 2.500 nos da un resultado de 108.

    Valor del derecho=Valor teórico antes-Valor teórico despues=120-108=12

  2. Si un accionista antiguo posee 150 acciones ¿Cuántas acciones nuevas podría suscribir si decide acudir a la ampliación de capital?

    Este nuevo accionista poseía 150 acciones sobre un total de 2.000 que suponía un valor de:

    150 acciones×120 € valor teórico antes de la ampliación=18.000 €

    La proporción de las acciones del accionista es igual a la división entre el valor de las acciones (18.000) entre los fondos propios nuevos (90.000 + 175.000), lo que nos da como resultado el 7,5 por ciento.

    Multiplicación de la proporción de las acciones (7,5 %) por el número de acciones (500), que nos dará un resultado de 37,5 acciones nuevas.

    Este accionista podrá suscribir 37,5 acciones nuevas para mantener su participación en la empresa. Veamos por qué:

    Con la ampliación, si no suscribe las nuevas acciones, se vería perjudicado ya que pasaría a tener:

    150 acciones×108 € valor teórico nuevo=16.200 €

    La proporción de las acciones del accionista es igual a la división entre el valor de las acciones (16.200) entre los fondos propios nuevos (270.000), lo que nos da como resultado el 7,5 por ciento.

Ha pasado de tener un 7,5 % sobre el capital de la empresa a un 6%. Para evitar este perjuicio a los antiguos accionistas, se le da la posibilidad de poder suscribir nuevas acciones a un precio de suscripción (valor del derecho de suscripción de 12 € ya calculado anteriormente). De esta forma podrá mantener su representación en el capital de la empresa. Comprobémoslo:

  • Acciones que poseía antiguas: 150 acciones.
  • Acciones que puede suscribir nuevas: 37,5 acciones.

    Este accionista tenía un 7,5 % de las acciones (150/2000), por lo que podría suscribir:

    0,075×500= 37,5 acciones nuevas.

  • Total acciones después de ejercer su derecho de suscripción: 187,5 acciones.
  • Valor de las acciones antiguas: 18.000 €.
  • Valor del derecho de suscripción: 2.250 €.

    187,5 acciones despues de la ampliación×12 € derecho de suscipción=2.250 €

  • Valor de las acciones después de ejercer su derecho de suscripción: 20.250 €.

    18.000+2250=20.250 €

  • Porcentaje que tendrá sobre los fondos propios después de la ampliación y de ejercer su derecho de suscripción preferente: 7,5%

    Será la división entre el valor de sus acciones (20.250) y el total de los fondos propios (112.500 más 157.500). El resultado de la operación es del 7,5 por ciento.

Como puedes observar, al ejercer su derecho de suscripción, este accionista ha mantenido su posición en la empresa. Para ello, ha tenido que desembolsar la cantidad de 2.250, resultante de multiplicar todas las acciones que tiene (las antiguas más las suscritas nuevas) por el valor del derecho de suscripción (12 €).

Anexo III.- Estados financieros de Andalucía Vende S.L.

Activo de la empresa Andalucía Vende S.L
ACTIVO NOTAS 200X 200X-1
TOTAL ACTIVO (A+B)   195.440,00 € 169.750,00 €
  1. ACTIVO NO CORRIENTE
  98.440,00 € 94.750,00 €
  1. Inmovilizado intangible
  7.000,00 € 7.000,00 €
  1. Inmovilizado material
  71.000,00 € 67.000,00 €
  1. Inversiones inmobiliarias
  5.440,00 € 4.750,00 €
  1. Inversiones en empresas y entidades del grupo y asociadas a largo plazo
     
  1. Inversiones financieras a largo plazo
  15.000,00 € 16.000,00 €
  1. Activos por impuesto diferido
     
  1. ACTIVO CORRIENTE
  97.000,00 € 75.000,00 €
  1. Existencias
  32.000,00 € 28.000,00 €
  1. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
     
  1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios
  30.000,00 € 25.000,00 €
  1. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos
  10.000,00 € 12.000,00 €
  1. Otros deudores
     
  1. Inversiones en empresas y entidades del grupo y asociadas a corto plazo
     
  1. Inversiones financieras a corto plazo
  1. Periodificaciones a corto plazo
   
  1. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
  25.000,00 € 10.000,00 €

Patrimonio neto y pasivo de la empresa Andalucía Vende S.L
PATRIMONIO NETO Y PASIVO NOTAS 200X 200X-1
TOTAL ACTIVO (A+B)   195.440,00 € 169.750,00 €
A) PATRIMONIO NETO   144.440,00 € 124.750,00 €
A-1) Fondos propios   134.440,00 € 124.750,00 €
I. Capital   100.000,00 € 100.000,00 €
1. Capital escriturado   100.000,00 € 100.000,00 €
II. Prima de emisión      
III. Reservas   17.500,00 € 16.000,00 €
IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias)      
V. Resultados de ejercicios anteriores   16.940,00 € 8.750,00 €
VI. Otras aportaciones de socios      
VII. Resultado del ejercicio      
VIII. (Dividendo a cuenta)      
A-2) Subvenciones, donaciones y legados recibidos   10.000,00 €  
B) PASIVO NO CORRIENTE   31.000,00 € 35.000,00 €
I. Provisiones a largo plazo      
II. Deudas a largo plazo   31.000,00 € 35.000,00 €
1. Deudas con entidades de crédito   31.000,00 € 35.000,00 €
2. Acreedores por arrendamiento financiero      
3. Otras deudas a largo plazo      
III. Deudas con empresas y entidades del grupo y asociadas a largo plazo      
IV. Pasivos por impuesto diferido      
C) PASIVO CORRIENTE   20.000,00 € 10.000,00 €
I. Provisiones a corto plazo      
II. Deudas a corto plazo   5.000,00 € 0,00 €
1. Deudas con entidades de crédito   5.000,00 € 0,00 €
2. Acreedores por arrendamiento financiero      
3. Otras deudas a corto plazo      
III. Deudas con empresas y entidades del grupo y asociadas a corto plazo      
IV. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar   15.000,00 € 10.000,00 €
1. Proveedores   15.000,00 € 10.000,00 €
2. Otros acreedores      
V. Periodificaciones a corto plazo      

Cuenta de resultados de la empresa Andalucía Vende S.L
Número de cuentas.   Notas 200X 200X-1
700, 701, 702, 703, 704, 705 (706), (708), (709) 71*, (6930), (709) 73 (600), (601), (602), (607), 608, 609, 61*, (6931), (6932), (6933), 606, 7931, 7932, 7933 740, 747, 75 (64) (62), (631), (634), 636, 639, (65), (694), (695), 794, 7954 (68) 746 7951, 7952, 7955 (670), (671), (672), (690), (691), (692), 770, 771, 772, 790, 791, 792
  1. Importe neto de la cifra de negocios.
  2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación.
  3. Trabajos realizados por la empresa para su activo
  4. Aprovisionamientos.
  5. Otros Ingresos de explotación.
  6. Gastos de Personal.
  7. Otros gastos de explotación.
  8. Amortización del inmovilizado.
  9. Imputación de subvenciones de Inmovilizado no financiero y otras
  10. Excesos de provisiones
  11. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros
 

215.000 €

-111.000 €

500,00 €

-65.000 €

-2.200 €

-8.300 €

180.000 €

-95.000 €

-59.000 €

-3.000 €

-7.500 €

  A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
(1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11)
  29.000 € 15.500 €
760, 761, 762, 769 (691), (662), (665), (669) (663), 763 (668), 768 (666), (667), (673), (675), (696), (697), (698), (699), 766, 773, 775, 796, 797, 798, 799
  1. Ingresos financieros
  2. Gastos financieros
  3. Variación de valor razonable en instrumentos financieros
  4. Diferencias de cambio
  5. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros
 

100,00 €

-4.900 €

-3.000 €
  B) RESULTADO FINANCIERO (12+13+14+15+16)   -4.800 € -3.000 €
  C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A+B)   24.200 € 12.500 €
6300, 6301, (633), 638
  1. Impuestos sobre beneficios
  -7.260 € -3.750 €
  D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C+17)   16.940 € 8.750 €

Anexo IV.- Análisis vertical y horizontal.

El análisis financiero dispone de dos herramientas para analizar e interpretar los estados financieros, nos referimos al análisis vertical y horizontal. Este análisis consiste en determinar el peso proporcional, expresado en porcentajes, que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado.

ANÁLISIS VERTICAL.

El objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta dentro del total del grupo al que pertenece, para ello, dividiremos la cuenta que queremos analizar entre el total del grupo y posteriormente lo multiplicaremos por 100 (para expresarlo en porcentajes). Por ejemplo, si queremos analizar el disponible (formado por caja, bancos y otras partidas de tesorería) y disponemos de los siguientes datos, deberemos operar de la siguiente forma:

Total del Activo: 50.000 €.

Total partidas del Disponible: 15.000 €

El Análisis vertical es igual al cociente entre 15.000 y 50.000, todo ello multiplicado por 100. El resultado es 30 por ciento, lo que significa que las partidas que forman el disponible representan el 30 por ciento del activo total de la empresa.

Supongamos ahora el siguiente balance y veamos cómo se realiza el análisis vertical:

Análisis vertical del activo y del pasivo del balance
  PERIODO Análisis vertical
2008
ACTIVO
ACTIVO NO CORRIENTE 230,00 17,77 %
Inmovilizado material. 220,00 95,65 %
Inmovilizado intangible. 10,00 4,35 %
     
EXISTENCIAS 480,00 37,09 %
Existencias. 480,00 100 %
REALIZABLE 474,00 36,63 %
Clientes. 340,00 71,73 %
Deudores varios. 134,00 28,27 %
DISPONIBLE 110,00 8,5 %
Caja. 70,00 63,64%
Bancos. 40,00 36,36 %
TOTAL ACTIVO 1.294,00 100 %
PASIVO
PATRIMONIO NETO 524,00 40,50 %
Capital. 230,00 43,89 %
Reservas. 200,00 38,17 %
Pérdidas y ganancias. 94,00 17,84 %
PASIVO NO CORRIENTE 100,00 7,73 %
Deudas con entidaders de crédito. 100,00 100%
PASIVO CORRIENTE 670,00 51,78 %
Proveedores. 300,00 44,78 %
Entidades de crédito. 350,00 52,24 %
Otras deudas a corto. 20,00 2,98 %
TOTAL PASIVO 1.294,00 100 %

Como se puede observar, el análisis vertical de los Estados Financieros nos va a permitir ver con claridad cómo están compuestos los Estados Financieros. Una vez establecida la relación y composición de los Estados Financieros, es cuando se procede a interpretar la información. Cada empresa es un caso particular que ha de analizarse como tal, ya que no existen reglas que se puedan generalizar para cualquier tipo de empresa, no obstante, sí que podemos mencionar algunas pautas que nos pueden ayudar a saber si una determinada situación puede ser positiva o negativa:

  • Al fijarnos en el disponible (Caja y bancos), éste no debe ser muy representativo, ya que no es aconsejable tener una gran suma de dinero “retenida” en la caja o en el banco, porque estaríamos obteniendo una escasa liquidez por esos recursos monetarios. La excepción a esta pauta se da en las entidades financieras, que por su actividad, si es importante que tengan porcentaje de disponible más elevado.
  • Las inversiones, siempre que éstas sean rentables, pueden representar una cantidad importante de los activos.
  • Una de las cuentas importantes a tener en cuenta es la de clientes. Esta cuenta representa los derechos de cobro que posee la empresa. Se trata de una cantidad de dinero que la empresa tiene que cobrar por la venta o prestación de sus servicios. Se trata de un dinero que es de la empresa pero que está fuera de está (se encuentra en manos de los clientes) lo cual puede provocar importantes problemas de tesorería. Es muy importante establecer una política de cobros acorde a la actividad y necesidad financiera de la empresa. En este sentido, sería importante analizar el periodo medio de cobro de la empresa, no obstante, no sería aconsejable tener una gran cantidad de dinero en la cuenta de clientes.
  • Los activos no corrientes (maquinaria, terrenos, edificios, etc.) suelen tener una gran presencia en las empresas industriales, pero no en las de servicios.
  • Los pasivos no corrientes han de ser poco representativos y necesariamente menores que los activos corrientes.

A continuación analizaremos la cuenta de resultados. El procedimiento a seguir es el mismo, pero en este caso hemos de tomar como valor de referencia a los ingresos (principalmente las ventas).

Análisis vertical de la cuenta de resultados
CUENTA DE RESULTADOS
INGRESOS ( I ) 2.500,00 100%
Ventas. 2.500,00  
Otros ingresos.    
CONSUMOS ( C ) 1.700,00 68%
Aprovisionamientos. 1.700,00 100%
Variación de existencias.    
MARGEN BRUTO ( M = I - C ) 800,00 32%
GASTOS ( G ) 655,00 26,2%
Gastos de personal. 230,00 35,11%
Servicios exteriores. 110,00 16,79%
Otros gastos de gestión. 290,00 44,27%
Tributos.    
Dotación para amortizaciones. 25,00 3,82%
BENEFICIO BAII ( I - C -G) 145,00 5,8%
Gastos financieros (F). 40,00 100%
BENEFICIO BAI ( BAII - F) 105,00 4,2%
Impuesto sobre beneficios. 28,00 100%
BENEFICIO NETO EXPLOTACION 77,00 3,08%
Resultados extraordinarios.    
BENEFICIO NETO 77,00 3,08%

ANÁLISIS HORIZONTAL.

Con el análisis horizontal calcularemos la variación absoluta (expresada en términos enteros) o relativa (expresada en porcentajes) que ha sufrido cada partida dentro de los estados contables de un periodo respecto a otro. Nos va a ayudar a determinar el crecimiento o decrecimiento de una partida en un periodo de tiempo.

Para realizar el cálculo, en términos absolutos, de una partida del periodo 2 respecto al periodo 1, tendremos que restar al valor de la partida en el periodo 2 el valor de la partida en el periodo 1. Por ejemplo:

Valor del activo en el periodo 2 (P2): 1.000

Valor del activo en el periodo 1 (P1): 800

Variación del activo (VA): VA=P2-P1=1.000-800=200

Para realizar el cálculo en términos relativos, operaremos de la siguiente manera:

Será igual a la división del valor de activo del periodo 2 entre la del periodo 1, todo ello menos uno y a su vez multiplicado por cien.

VA=((1.000/800)-1)×100=25%

Como has podido apreciar, para poder realizar el análisis horizontal de los Estados Financieros es necesario disponer de los datos de dos periodos diferentes, ya que lo que pretendemos es comparar un periodo con otro para, de esta forma, observar el comportamiento de dichos estados financieros.

Análisis horizontal del activo y del pasivo del balance
  PERIODO Análisis horizontal variación absoluta Análisis horizontal variación relativo
2008 2009
ACTIVO
ACTIVO NO CORRIENTE 230,00 280,00 50,00 21,74 %
Inmovilizado material. 220,00 270,00 50 21,74 %
Inmovilizado intangible. 10,00 10,00 0  
         
EXISTENCIAS 480,00 550,00 70,00 14,58 %
Existencias. 480,00 550,00 70 14,58 %
REALIZABLE 474,00 820,00 346,00 73 %
Clientes. 340,00 600,00 260 76,47 %
Deudores varios. 134,00 220,00 86 64,18 %
DISPONIBLE 110,00 100,00 -10,00 -9,09 %
Caja. 70,00 30,00 -40 -57,14 %
Bancos. 40,00 70,00 30 75 %
TOTAL ACTIVO 1.294,00 1.750,00 386,00 35,24 %
PASIVO
PATRIMONIO NETO 524,00 600,00 76,00 14,50 %
Capital. 230,00 230,00 0 0
Reservas. 200,00 220,00 20 10 %
Pérdidas y ganancias. 94,00 150,00 56 59,57 %
PASIVO NO CORRIENTE 100,00 100,00 0 0
Deudas con entidades de crédito. 100,00 100,00 0 0
PASIVO CORRIENTE 670,00 1.050,00 380,00 56,72 %
Proveedores. 300,00 550,00 250 83,33 %
Entidades de crédito. 350,00 450,00 100 28,57 %

Como puedes apreciar, mediante este análisis se puede ver claramente cómo han evolucionado las diferentes partidas en los periodos analizados. Ahora será el momento de buscar las razones de las variaciones, tanto las positivas como las negativas, se trata de buscar los "por qué" de las variaciones.

Los datos obtenidos, las variaciones, pueden (y es aconsejable) ser comparadas con las previsiones que tenía la empresa para cada periodo y para cada partida y, de esta forma, comprobar si la empresa ha actuado de forma eficiente y eficaz.

La información obtenida mediante este análisis es muy útil para establecer los objetivos de la empresa, diseñando las estrategias más adecuadas en función a cada objetivo.

Analizaremos ahora la cuenta de resultados:

Análisis horizontal de la cuenta de resultados
  CUENTA DE RESULTADOS
2008 2009 Análisis horizontal variación absoluta Análisis horizontal variación relativa
INGRESOS ( I ) 2.500,00 2.700,00 200,00 8 %
Ventas. 2.500,00 2.700,00 200 8 %
CONSUMOS ( C ) 1.700,00 1.750,00 50,00 2,94 %
Aprovisionamientos. 1.700,00 1.750,00 50 2,94 %
Variación de existencias.        
MARGEN BRUTO ( M = I - C ) 800,00 950,00 150,00 18,75 %
GASTOS ( G ) 655,00 635,00 -20,00 -2,60 %
Gastos de personal. 230,00 260,00 30 13,04 %
Servicios exteriores. 110,00 100,00 -10 -9,09 %
Otros gastos de gestión. 290,00 250,00 -40 -13,79 %
Dotación para amortizaciones. 25,00 25,00 0 0
BENEFICIO BAII ( I - C -G) 145,00 315,00 170,00 117,24 %
Gastos financieros (F). 40,00 60,00 20 50 %
BENEFICIO BAI ( BAII - F) 105,00 255,00 150,00 142,86 %
Impuesto sobre beneficios. 28,00 68,00 40 3,57 %
BENEFICIO NETO EXPLOTACION 77,00 187,00 110,00 142,86 %
Resultados extraordinarios.        
BENEFICIO NETO 77,00 187,00 110,00 142,86 %

El análisis horizontal debe ser completado con el análisis vertical y con los distintos indicadores y/o ratios financieros (que próximamente estudiarás) para poder tener una visión más concreta y acertada de la empresa.

Anexo V.- Fondo de maniobra necesario.

El fondo de maniobra necesario en una empresa industrial vendrá determinado por el importe de los recursos que deben estar permanentemente inmovilizados en el ciclo de explotación, minorado por la financiación obtenida por la empresa de sus proveedores.

El ciclo de explotación de una empresa industrial será el siguiente:

Imagen que muestra un esquema del ciclo de explotación de una empresa industrial.

El cálculo del fondo de maniobra necesario se realizará de la siguiente manera:

  • Inversión mínima en existencias de materias primas y auxiliares. Se refiere al número mínimo de materiales en almacén necesarios para que el proceso de fabricación se pueda desarrollar, siendo:
    • IMP: inversión Mínima en Materias Primas.
    • CM: consumo de Materiales durante el ejercicio.
    • T1: plazo medio de suministro de los proveedores expresado en días.

      Será igual al consumo de materiales durante el ejercicio entre 365 y todo ello multiplicado por el plazo medio de suministro de los proveedores (expresado en días).

  • Inversión mínima en productos en curso de fabricación. Hace referencia al importe de los fondos inmovilizados desde que se incorporan las materias primas y las auxiliares al proceso de fabricación hasta que se obtiene del mismo los productos terminados, siendo:
    • IPC: inversión mínima en productos en curso.
    • CP: coste de la producción del ejercicio.
    • T2: plazo medio del proceso de producción expresado en días.

      Será igual al coste de la producción del ejercicio entre 365 y todo ello multiplicado por el plazo medio de producción expresado en días (expresado en días).

  • Inversión mínima en productos terminados. Hace referencia a la inversión mínima en productos terminados que ha de existir en el almacén para poder atender a la demanda, siendo:
    • IPT: inversión en productos terminados almacenados.
    • CPV: coste de los productos vendidos en el ejercicio.
    • T3: plazo medio de almacenamiento expresado en días.

      Será igual al coste de los productos vendido entre 365 y todo ello multiplicado por el plazo medio de almacenamiento expresado en días (expresado en días).

  • Inversión en créditos concedidos a clientes. Hace referencia al plazo que las empresas conceden a sus clientes para el pago de sus compras. Es muy importante trabajar para reducir este plazo por la salud de nuestra liquidez.
    • IFC: importe de la financiación media concedida a los clientes.
    • V: ventas netas del ejercicio.
    • T4: plazo medio de cobro a clientes expresado en días.

      Será igual a las ventas netas del ejercicio entre 365 y todo ello multiplicado por el plazo medio de cobro a clientes expresado en días (expresado en días).

  • Financiación obtenida de proveedores.
    • FP: financiación obtenida de proveedores.
    • C: compras netas del ejercicio.
    • T5: plazo medio de pago a proveedores expresado en días.
Será igual a las compras netas del ejercicio entre 365 y todo ello multiplicado por el plazo medio de pago a proveedores expresado en días (expresado en días).

De esta forma, el fondo de maniobra necesario (FMN) que una empresa industrial debe tener sería:

Será igual a la suma de la inversión en materias primas, de productos en curso, de productos terminados, de créditos comerciales y menos la financiación obtenida de proveedores.

Para realzar el cálculo del capital circulante mínimo deberemos analizar los periodos de aprovisionamiento, fabricación, venta, cobro y pago. La suma de estos cinco periodos recibe el nombre de periodo medio de maduración. Desde el punto de vista financiero, mide el tiempo necesario desde el pago de un producto o materia prima al cobro del mimo. Este periodo requiere de una financiación con Fondo de Maniobra o Capital Circulante.

Desde el punto de vista económico, mide el tiempo que es necesario desde la compra de un producto o materia prima al cobro de los productos vendidos. La financiación de este periodo es en parte por créditos de los suministradores de productos (créditos de proveedores) y en parte por el fondo de maniobra o capital circulante.

El ciclo de explotación de una empresa está formado por cuatro fases:

  1. Fase de almacenamiento de materias primas. Las materias primas se compran y pasan al almacén de la empresa. El periodo medio de suministro o almacenamiento reflejará el tiempo medio que permanece la materia prima en el almacén (t1).

    Saldo medio de materias primas = EmMP

    Consumo de materias primas = CMP

    Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de materias primas y el consumo de materias primas.

  2. Fase de fabricación. Las materias primas son transformadas incurriendo en una serie de costes como los de energía, mano de obra, amortizaciones, etc. El periodo medio de fabricación reflejará el tiempo que una empresa tarda en fabricar sus productos (t2).

    Saldo medio de productos en curso = EmPC

    Coste de fabricación = CMT

    Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de productos en curso y el coste de fabricación.

  3. Fase de almacenamiento de productos terminados o fase de venta. Los productos terminados son nuevamente depositados en el almacén preparados ya para su venta. Para determinar el precio de venta se parte del coste de esos productos formado por su precio de adquisición más una parte razonable de los costes en los que se ha incurrido para su transformación. El periodo medio de la venta o almacenamiento registrará el tiempo que tardará una empresa en vender sus productos una vez que hayan sido fabricados (t3).

    Saldo medio de productos terminados = EmPT

    Coste de la producción vendida = CMV

    Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de productos terminados y el coste de la producción vendida.

  4. Fase de cobro a clientes. La venta de los productos puede realizarse al contado o mediante créditos concedidos a los clientes, permitiendo que éstos paguen a 30, 60 o 90 días, incluso más dependiendo de los sectores. Recordad que es muy importante acortar el periodo de cobro de los clientes. El plazo medio de cobro registrará el tiempo medio que la empresa tarda en cobrar sus productos (t4).

    Saldo medio de clientes (sin IVA)= SmCC

    Ventas = V

será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de clientes y las ventas.

La suma de los cuatro periodos conforma lo que denominamos periodo medio de maduración económico, que representa el tiempo medio que transcurre desde que una empresa invierte una unidad monetaria en la adquisición de materias primas, hasta que es recuperada por el cobro de la venta de los productos terminados:

Será igual a la suma del periodo medio de almacenamiento, de fabricación, de la venta y de cobro.
  1. Fase de pago a proveedores. Esta fase constituye el Plazo medio de pago a proveedores (t5). Es el tiempo que por término medio, se tarda en pagar a los proveedores de las materias primas o productos adquiridos. La empresa deberá aumentar este periodo, pagando lo más tarde posible, aumentando nuestra liquidez y disminuyendo nuestras necesidades de financiación con capital circulante. Esta fase también da lugar a lo que se denomina periodo medio de maduración financiero.

    Saldo medio de proveedores (sin IVA)= SmCP

    Compras netas = CN

    Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de proveedores y las compras netas.

    Siendo las compras netas (CN) la diferencia entre las compras y las devoluciones y/o rappels:

    Será la diferencia entre las compras y la suma de las devoluciones y los rappels.

    El periodo medio de maduración financiero (PMMF) se determinará de la siguiente forma:

    El Periodo medio de maduración financiero (PMMF) es igual al periodo medio de maduración económico (PMME) menos el plazo medio de pago a proveedores (t5).

Los períodos medios de almacenamiento de materias primas, fabricación, almacenamiento de productos terminados y de cobro de clientes den tratar de reducirse, lo cual aumentará la liquidez de la empresa, disminuyendo las necesidades de financiación con capital circulante o fondo de maniobra.

Veamos el siguiente ejemplo:

La empresa Andalucía Vende S.L presenta la siguiente información:

  • Saldo medio de materias primas = 20.000
  • Saldo de productos en curso = 10.000
  • Saldo medio de productos terminados = 8.000
  • Saldo medio de clientes (sin IVA) = 30.000
  • Saldo medio de proveedores (sin IVA) = 15.000
  • Consumo de materias primas durante el ejercicio = 135.000
  • Coste de la fabricación anual = 180.000
  • Coste de la producción vendida = 177.200
  • Ventas = 215.000
  • Compras = 111.000

Con los datos anteriores, vamos a calcular el fondo de maniobra necesario.

  1. Empezaremos a calcular el Periodo medio de maduración:

    Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de materias primas  (20.000) y el consumo de materias primas (135.000).

    Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de productos en curso (10.000) y el coste de fabricación (180.000).

    Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de productos terminados (8.000) y el coste de la producción vendida (177.200).

    Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de clientes (30.000) y las ventas (215.000).

    Será igual a la suma del periodo medio de almacenamiento (54), de fabricación (20), de la venta (16) y de cobro (51).

    El plazo medio de pago a proveedores será:

    Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de proveedores (15.000) y las compras netas (111.000).

  2. A continuación procederemos a calcular el fondo de maniobra necesario:
    1. Inversión mínima en materias primas.

      Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de proveedores (15.000) y las compras netas (111.000).

    2. Inversión mínima en productos en curso. Será igual al coste de la producción del ejercicio entre 365 y todo ello multiplicado por el plazo medio de producción expresado en días (expresado en días). El resultado es de 9.863,01.
    3. Inversión mínima en productos terminados. Será igual al coste de los productos vendido entre 365 y todo ello multiplicado por el plazo medio de almacenamiento expresado en días (expresado en días). El resultado es de 7.767,67.
    4. Inversión mínima en financiación a clientes. Será igual a las ventas netas del ejercicio entre 365 y todo ello multiplicado por el plazo medio de cobro a clientes expresado en días (expresado en días). El resultado es de 30.041,10.
    5. Financiación media obtenida de los proveedores. Será igual a las compras netas del ejercicio entre 365 y todo ello multiplicado por el plazo medio de pago a proveedores expresado en días (expresado en días). El resultado es de 14.767,12.

      Siendo el fondo de maniobra necesario: Será igual a la suma de la inversión en materias primas, de productos en curso, de productos terminados, de créditos comerciales y menos la financiación obtenida de proveedores. El resultado es de 52.877,28.

El fondo de maniobra necesario en una empresa comercial vendrá determinado por el valor de las mercancías en almacén durante el periodo de almacenamiento mas el importe del crédito concedido a los clientes durante el periodo medio de cobro, menos el importe correspondiente al valor de la financiación obtenida por los proveedores.

El ciclo de explotación es el siguiente:

Imagen que muestra un esquema del ciclo de explotación de una empresa comercial.

El cálculo del fondo de maniobra necesario se realizará de la siguiente manera:

Será igual a la suma de la inversión de mercaderías en almacén,  de créditos comerciales y menos la financiación obtenida de proveedores.

 

Donde:

FMN = Fondo de maniobra necesario.

IM = Inversión necesaria de mercaderías en almacén para satisfacer la demanda.

IFC = Inversión en créditos concedidos a clientes.

FP = Financiación obtenida de proveedores.

El periodo medio de maduración será:Será igual a la suma del periodo medio de almacenamiento y de cobro.

El fondo de maniobra necesario en una empresa de servicios vendrá determinado por el valor de las mercancías en almacén necesarias para la prestación de servicios durante el periodo de almacenamiento mas el importe del crédito concedido a los clientes durante el periodo medio de cobro, menos el importe correspondiente al valor de la financiación obtenida por los proveedores.

El ciclo de explotación de una empresa comercial será el siguiente:

Imagen que muestra un esquema del ciclo de explotación de una empresa de servicios.

 

El cálculo del fondo de maniobra necesario se realizará de la siguiente manera:Será igual a la suma de la inversión de mercaderías en almacén,  de créditos comerciales y menos la financiación obtenida de proveedores.

Donde:

FMN = Fondo de maniobra necesario.

IM = Inversión necesaria de mercaderías en almacén para la prestación de servicios.

IFC = Inversión en créditos concedidos a clientes.

FP = Financiación obtenida de proveedores.

El Periodo Medio de Maduración será:Será igual a la suma del periodo medio de almacenamiento y de cobro.

Anexo VI.- Cuenta de pérdidas y ganancias.

Cuenta de resultados de la empresa Andalucía Vende S.L
Número de cuentas
Notas 200X 200X-1
700, 701, 702, 703, 704, 705 (706), (708), (709) 71*, (6930), (709) 73 (600), (601), (602), (607), 608, 609, 61*, (6931), (6932), (6933), 606, 7931, 7932, 7933 740, 747, 75 (64) (62), (631), (634), 636, 639, (65), (694), (695), 794, 7954 (68) 746 7951, 7952, 7955 (670), (671), (672), (690), (691), (692), 770, 771, 772, 790, 791, 792
  1. Importe neto de la cifra de negocios.
  2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación.
  3. Trabajos realizados por la empresa para su activo.
  4. Aprovisionamientos.
  5. Otros Ingresos de explotación.
  6. Gastos de Personal.
  7. Otros gastos de explotación.
  8. Amortización del inmovilizado.
  9. Imputación de subvenciones de Inmovilizado no financiero y otras.
  10. Excesos de provisiones.
  11. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros.
     
  A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11)      
760, 761, 762, 769 (691), (662), (665), (669) (663), 763 (668), 768 (666), (667), (673), (675), (696), (697), (698), (699), 766, 773, 775, 796, 797, 798, 799
  1. Ingresos financieros .
  2. Gastos financieros.
  3. Variación de valor razonable en instrumentos financieros.
  4. Diferencias de cambio.
  5. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros.
     
  B) RESULTADO FINANCIERO (12+13+14+15+16)      
  C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A+B)      
6300, 6301, (633), 638
  1. Impuestos sobre beneficios.
     
  D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C+17)      

Anexo VII.- Documento.

  1. ANÁLISIS PATRIMONIAL.
    1. Análisis estático y dinámico del balance mediante porcentajes horizontales y verticales.

      Vamos a comenzar con el análisis vertical del balance para el periodo 2009. Comenzaremos por el activo del balance.

      Análisis vertical del activo del balance

      PERIODO Análisis vertical
      2009
      ACTIVO
      TOTAL ACTIVO 1.750,00 100 %
      ACTIVO NO CORRIENTE 280,00 16 %
      Inmovilizado material. 270,00 96,42 %
      Inmovilizado intangible. 10,00 3,5 %
           
      EXISTENCIAS 550,00 31,43 %
      Existencias. 550,00 100 %
      REALIZABLE 820,00 46,86 %
      Clientes. 600,00 73,17 %
      Deudores varios. 220,00 26,83 %
      DISPONIBLE 100,00 5,71 %
      Caja. 30,00 30 %
      Bancos. 70,00 70 %
      Análisis vertical del pasivo del balance
      PASIVO
      PATRIMONIO NETO 600,00 34,29 %
      Capital. 230,00 38,33 %
      Reservas. 200,00 36,66 %
      Pérdidas y ganancias. 150,00 25 %
      PASIVO NO CORRIENTE 100,00 5,71 %
      Deudas con entidaders de crédito. 100,00 100%
      PASIVO CORRIENTE 1.050,00 60 %
      Proveedores. 550,00 52,38%
      Entidades de crédito. 450,00 42,86%
      Otras deudas a corto. 50,00 4,76 %
      TOTAL PASIVO 1.750,00 100 %

      Una vez realizado el análisis vertical, procederemos a realizar el análisis horizontal (realizado en términos relativos o porcentajes. Igualmente puedes realizarlo en números absolutos), para ello deberemos tomar los datos del 2008 y así comparar ambos años y ver la evolución de las diferentes partidas:

      Análisis horizontal del activo del balance
        PERIODO Análisis horizontal variación absoluta Análisis horizontal variación relativo
      2008 2009
      ACTIVO
      ACTIVO NO CORRIENTE 230,00 280,00 50,00 21,74 %
      Inmovilizado material. 220,00 270,00 50 21,74 %
      Inmovilizado intangible. 10,00 10,00 0  
      EXISTENCIAS 480,00 550,00 70,00 14,58 %
      Existencias. 480,00 550,00 70 14,58 %
      REALIZABLE 474,00 820,00 346,00 73 %
      Clientes. 340,00 600,00 260 76,47 %
      Deudores varios. 134,00 220,00 86 64,18 %
      DISPONIBLE 110,00 100,00 -10,00 -9,09 %
      Caja. 70,00 30,00 -40 -57,14 %
      Bancos. 40,00 70,00 30 75 %
      TOTAL ACTIVO 1.294,00 1.750,00 386,00 35,24 %
      Análisis vertical del pasivo del balance
      PASIVO
      PATRIMONIO NETO 524,00 600,00 76,00 14,50 %
      Capital. 230,00 230,00 0  
      Reservas. 200,00 220,00 20 10%
      Pérdidas y ganancias. 94,00 150,00 56 59,57%
      PASIVO NO CORRIENTE 100,00 100,00 0 0
      Deudas con entidaders de crédito. 100,00 100,00 0 0
      PASIVO CORRIENTE 670,00 1,050,00 380,00 56,72%
      Proveedores. 300,00 550,00 250 83,33%
      Entidades de crédito. 350,00 450,00 100 28,57%
      Otras deudas a corto. 20,00 50,00 30 150%
      TOTAL PASIVO 1.294,00 1.750,00 386,00 35,24%
    2. Análisis gráfico de las masas patrimoniales.

      A continuación realizaremos un análisis gráfico de las diferentes masas patrimoniales con el objetivo de tener una visión más clara de la composición del balance y del peso e importancia de las diferentes masas patrimoniales que lo integran. Utilizaremos un gráfico circular.

      Imagen de un gráfico circular en el que se muestran las diferentes partidas que integran el pasivo del balance y su representación en él.
      Imagen de un gráfico circular en el que se muestran las diferentes partidas que integran el activo del balance y su representación en él.
    3. Análisis del equilibrio patrimonial.

      El activo corriente supone un 50,37 % del total de activo, mientras que el activo no corriente supone un 49,63 %. Por el contrario, en la parte del pasivo, el patrimonio neto supone el 73,91 %, el pasivo no corriente 15,84 % y el pasivo corriente supone un 10,23 %. Representando los anteriores valores de forma gráfica, obtendremos lo siguiente:

      Imagen la representación gráfica del fondo de maniobra.

      A priori esta situación nos da como resultado un equilibrio financiero normal en la que el activo no corriente está financiado íntegramente por patrimonio neto y pasivo no corriente (recursos propios y recursos ajenos a largo plazo). Al mismo tiempo, parte del activo corriente (llamado working capital ) está financiado por patrimonio neto y pasivo no corriente y otra parte por pasivo corriente. Destaca la poca presencia del activo no corriente. No obstante, estos datos deberemos contrastarlos con el análisis mediante ratios patrimoniales, financieros y económicos, que nos darán una visión más concreta.

      A través de este gráfico, también podemos identificar claramente el capital circulante o fondo de maniobra:

      Pasivo permanente: 600,00 + 100,00

      Activo no corriente: 280,00Es igual al pasivo permanente (700)  menos el activo no corriente (280). El resultado 420.

    4. Análisis con ratios patrimoniales.

      Para este análisis utilizaremos el ratio del grado de autonomía financiera que nos indicará cuantos euros de recursos propios o patrimonio neto han contribuido a la obtención de 100 euros de activo no corriente.

      GRADO DE AUTONOMÍA FINANCIERA.

      El grado de autonomía financiero es igual al cociente entre patrimonio neto y el activo total.

      El grado de autonomía financiero es igual al cociente entre patrimonio neto (600) y el activo total (1.750). El resultado es de 34,29 por ciento.

      Nos indica que el 34,29 % del total del activo está financiado con recursos propios.

  2. ANÁLISIS FINANCIERO.
    1. Cálculo del fondo de maniobra necesario.

      Para realizar el cálculo del fondo de maniobra necesario necesitaremos los siguientes datos:

      La empresa presenta la siguiente información:

      • Saldo medio de materias primas = 200
      • Saldo de productos en curso = 100
      • Saldo medio de productos terminados = 80
      • Saldo medio de clientes (sin IVA ) = 300
      • Saldo medio de proveedores (sin IVA) = 150
      • Consumo de materias primas durante el ejercicio = 1.350
      • Coste de la fabricación anual = 1.800
      • Coste de la producción vendida = 1.772
      • Ventas = 2.150
      • Compras = 1.110

      Con los datos anteriores, vamos a calcular el fondo de maniobra necesario.

      1. Empezaremos a calcular el periodo medio de maduración: Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de materias primas (200) y el consumo de materias primas (1.350). El resultado es de 54 días.Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de productos en curso (100) y el coste de fabricación (1.800). El resultado es de 20 días.

        Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de productos terminados (80) y el coste de la producción vendida (1.772). El resultado es de 16 días.Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de clientes (300) y las ventas (2.150). El resultado es de 51 días.

        Será igual a la suma del periodo medio de almacenamiento (54), de fabricación (20), de la venta (16) y de cobro (51).

        El plazo medio de pago a proveedores será:

        Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de proveedores (15.000) y las compras netas (111.000).

      2. A continuación procederemos a calcular el fondo de maniobra necesario:
        1. Inversión mínima en materias primas. Será igual al consumo de materiales durante el ejercicio entre 365 y todo ello multiplicado por el plazo medio de suministro de los proveedores (expresado en días). El resultado es de 199,72.
        2. Inversión mínima en productos en curso.Será igual al coste de la producción del ejercicio entre 365 y todo ello multiplicado por el plazo medio de producción expresado en días (expresado en días). El resultado es de 98,63.
        3. Inversión mínima en productos terminados. Será igual al coste de los productos vendido entre 365 y todo ello multiplicado por el plazo medio de almacenamiento expresado en días (expresado en días). El resultado es de 77,67.
        4. Inversión mínima en financiación a clientes.Será igual a las ventas netas del ejercicio entre 365 y todo ello multiplicado por el plazo medio de cobro a clientes expresado en días (expresado en días). El resultado es de 300,41.
        5. Financiación media obtenida de los proveedores. Será igual a las compras netas del ejercicio entre 365 y todo ello multiplicado por el plazo medio de pago a proveedores expresado en días (expresado en días). El resultado es de 149,01.

        Siendo el fondo de maniobra necesario:

        Será igual a la suma de la inversión en materias primas, de productos en curso, de productos terminados, de créditos comerciales y menos la financiación obtenida de proveedores. El resultado es de 527,42.

    2. Periodo medio de maduración.

      En el ejercicio anterior ya calculamos el periodo medio de maduración de la siguiente forma:

      Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de materias primas  (200) y el consumo de materias primas (1.350).

      Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de productos en curso (100) y el coste de fabricación (1.800).

      Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de productos terminados (800) y el coste de la producción vendida (1.772).

      Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de clientes (300) y las ventas (2.150).

      1. Periodo medio de maduración económico.

        Con los datos anteriores, el periodo medio de maduración económico vendrá dado por:

        Será igual a la suma del periodo medio de almacenamiento (54), de fabricación (20), de la venta (16) y de cobro (51).

      2. Periodo medio de maduración financiero.

        Para el cálculo del periodo medio de maduración financiero debemos deducir del periodo medio de maduración económico la parte financiada por los proveedores, es decir, el plazo medio de pago a proveedores:

        Será al producto entre 365 y la división entre el saldo medio de proveedores (15.000) y las compras netas (111.000).

        Siendo el periodo medio de maduración financiero el siguiente:

        Será igual a la diferencia entre el periodo medio económico (141) y el periodo medio de pago a proveedores (49).

    3. Análisis mediante ratios financieros.
      Ratios financieros.
      RATIOS FÓRMULAS ANÁLISIS DEL RESULTADO
      RATIO DE GARANTÍA El ratio de garantía es igual al cociente entre el activo total y el pasivo (entendiendo por tal las deudas con las que hará frente el activo). El valor es superior a 1, lo que significa que los acreedores tienen la garantía de poder cobrar sus deudas.
      RATIO DE SOLVENCIA El ratio de solvencia es igual al cociente entre el activo corriente (formado por el disponible, realizable y las existencias) y el pasivo corriente (formado por exigible a corto plazo). El valor es superior a 1, lo que significa que no tiene problemas de liquidez.
      ACID TEST El acid test es igual al cociente entre el activo corriente (formado por el disponible y realizable, excluyendo las existencias) y el pasivo corriente (formado por exigible a corto plazo). Su valor es inferior a 1, indicando que la empresa puede correr el riesgo de entrar en suspensión de pagos, ya que sus deudas a corto plazo con el cobro son mayores que sus derechos a clientes (exigible) más la tesorería (disponible). Un dato muy importante para seguirle la pista, si bien es cierto que el otro elemento del activo corriente, las existencias, son superiores y se supone que cuando se hagan líquidas se restablecerá la situación.
      RATIO DE TESORERÍA El ratio de tesorería es igual al cociente entre el disponible y el pasivo corriente (formado por exigible a corto plazo). Cuando está entre 0,1 y 0,3 significa que la empresa se encuentra con una tesorería correcta, en nuestro caso la empresa está rozando el límite que determina que la empresa necesita de dinero líquido.
      RATIO DE ENDEUDAMIENTO (a corto plazo) El ratio de endeudamiento es igual al cociente entre el pasivo corriente y el patrimonio neto. Indica la relación entre las deudas a corto plazo y los fondos propios. Nos dará una visión de la estructura financiera de la empresa.
      RATIO DE ENDEUDAMIENTO TOTAL O DINÁMICO El ratio de endeudamiento total o dinámico es igual al cociente entre el pasivo y el patrimonio neto. Su valor es mayor que 0,5 lo que significa que el volumen de deudas es excesivo, perdiendo la empresa autonomía. Se produce lo que se denomina descapitalización.

      Estos resultados nos indican que la empresa está en riesgo de suspensión de pagos, ya que el nivel de deuda es excesivo, lo que implica que la empresa pierda autonomía. Se le recomienda captar recursos líquidos que suavice la situación.

  3. ANÁLISIS ECONÓMICO.
    1. Análisis de la cuenta de resultados.

      Respecto a la cuenta de resultado de la empresa, vamos a realizar un análisis vertical para el ejercicio 2009, y un análisis horizontal comparando los ejercicios 2009 y 2008.

      Análisis vertical:

      Análisis vertical de la cuenta de resultados
      CUENTA DE RESULTADOS
      INGRESOS ( I ) 2.700,00 100%
      Ventas. 2.700,00 100%
      Otros ingresos.    
      CONSUMOS ( C ) 1.750,00 64,81%
      Aprovisionamientos. 1.750,00 100%
      Variación de existencias.    
      MARGEN BRUTO ( M = I - C ) 950,00 35,19%
      GASTOS ( G ) 635,00 23,52%
      Gastos de personal. 260,00 40,94%
      Servicios exteriores. 100,00 15,75%
      Otros gastos de gestión. 250,00 39,37%
      Tributos.    
      Dotación para amortizaciones. 25,00 3,82%
      BENEFICIO BAII ( I - C -G) 315,00 11,67%
      Gastos financieros (F). 60,00 100%
      BENEFICIO BAI ( BAII - F) 255,00 9,44%
      Impuesto sobre beneficios. 105,00 100%
      BENEFICIO NETO EXPLOTACION 150,00 5,55%
      Resultados extraordinarios.    
      BENEFICIO NETO 150,00 5,55%

      En el siguiente cuadro, para realizar el análisis horizontal, las operaciones a realizar son las siguientes:

      1. Para calcular la variación en términos absolutos deberemos restar los valores de 2009 a los valores de 2008.
      2. Para calcular la variación en términos relativos o porcentajes deberemos dividir la diferencia calculada anteriormente entre el valor de 2008.

      Análisis horizontal:

      Análisis horizontal de la cuenta de resultados
        CUENTA DE RESULTADOS
      2008 2009 Análisis horizontal variación absoluta Análisis horizontal variación relativa
      INGRESOS ( I ) 2.500,00 2.700,00 200,00 8 %
      Ventas. 2.500,00 2.700,00 200 8 %
      CONSUMOS ( C ) 1.700,00 1.750,00 50,00 2,94 %
      Aprovisionamientos. 1.700,00 1.750,00 50 2,94 %
      Variación de existencias.        
      MARGEN BRUTO ( M = I - C ) 800,00 950,00 150,00 18,75 %
      GASTOS ( G ) 655,00 635,00 -20,00 -2,60 %
      Gastos de personal. 230,00 260,00 30 13,04 %
      Servicios exteriores. 110,00 100,00 -10 -9,09 %
      Otros gastos de gestión. 290,00 250,00 -40 -13,79 %
      Dotación para amortizaciones. 25,00 25,00 0 0
      BENEFICIO BAII ( I - C -G) 145,00 315,00 170,00 117,24 %
      Gastos financieros (F). 40,00 60,00 20 50 %
      BENEFICIO BAI ( BAII - F) 105,00 255,00 150,00 142,86 %
      Impuesto sobre beneficios. 11,00 105,00 94 854,5 %
      BENEFICIO NETO EXPLOTACION 94,00 150,00 56,00 59,57 %
      Resultados extraordinarios.        
      BENEFICIO NETO 94,00 150,00 56,00 59,57 %

      Respecto del análisis vertical, el resultado antes de intereses e impuesto (BAII ) supone un 11,67 %, a priori es un buen dato, pero necesitaríamos tener los datos del sector al que pertenece la empresa para conocer realmente lo bueno del resultado obtenido por la empresa. Igualmente deberíamos comparar el resultado antes de impuestos (BAI) y el resultado del ejercicio.

      Respecto del análisis horizontal, comparando los dos últimos ejercicios, podemos ver la evolución en los datos obtenidos, produciéndose un incremento muy grande del resultado de explotación o BAII de un 117,24 %. A priori es un dato espectacular que tendríamos que analizar, si bien, se puede apreciar que se ha producido un incremento en los ingresos por ventas de un 8 % junto con una disminución en los gastos del 2,60% y de una subida, menor de lo que debería haber sido para el incremento de las ventas, del 2,94% (implica una producción más eficaz y eficiente). Igualmente deberemos comparar los resultados con los del sector para comprobar si este incremento es circunstancial al sector o por el contrario, algo específico de la empresa.

    2. Cálculo del punto muerto o umbral de rentabilidad.

      Para realizar el cálculo del punto muerto o umbral de rentabilidad necesitaremos los siguientes datos:

      Costes fijos: 90.000

      Costes variables unitarios: 20

      Precio de venta unitario: 50

      El punto muerto será igual a la división entre los costes fijos y la suma del precio de venta unitario y los costes variables unitarios. El resultado es de 300.

      N: Punto muerto.

      Cf: Costes Fijos.

      Pv: Precio de venta.

      Cv: Coste variable unitario.

      Lo que nos indica que a partir de las 300 unidades vendidas, la empresa entrará en zona de beneficios, mientras que por debajo de esa cantidad, estará arrojando pérdidas.

    3. Análisis mediante ratios económicos.
      1. Ratios de rentabilidad
        Ratios de rentabilidad en el análisis económico
        RATIOS. FÓRMULAS. ANÁLISIS DEL RESULTADO.
        RENTABILIDAD ECONÓMICA (ROA) El ratio de rentabilidad económica es igual al cociente entre el beneficio antes de impuestos (BAI) y el activo total. Este ratio nos dará la productividad de todos los elementos que la empresa ha puesto a disposición del negocio, es decir, su activo. Nos indica que por cada 100 unidades económicas invertidas en el activo obtenemos una rentabilidad de 18 unidades económicas.
        RENTABILIDAD FINANCIERA (ROE) El ratio de rentabilidad financiera es igual al cociente entre el resultado del ejercicio (BDII) y los fondos propios. Este ratio nos muestra la evolución de la rentabilidad obtenida teniendo en cuenta la financiación utilizada. Nos indica que la empresa obtiene un beneficio de 58,33 unidades económicas por cada 100 unidades económicas de capital propio aportado. Información muy útil para los accionistas.
        MARGEN COMERCIAL (MC) El ratio del margen comercial es igual al cociente entre el beneficio antes de impuestos (BAII) y las ventas netas. Será igual al cociente entre 350  y 2.700, todo ello será igual a 12,96%. Nos facilita una medida de la rentabilidad sobre las venas de la empresa. En este cado nos informa de una rentabilidad del 12,96 %.
        VALOR AÑADIDO al coste de los factores (VACF) El ratio del valor añadido al coste de los factores es igual al cociente con numerador formado por las ventas netas menos el coste de las ventas y menos otros gastos de explotación y denominador formado por el activo total. Este ratio facilita una medida relativa del valor añadido generado por la empresa en relación con sus ventas. En este caso nos da un valor añadido del 35,19 %.
      2. Ratios de rotación.
        Ratios de rotación en el análisis económico
        RATIOS. FÓRMULAS. ANÁLISIS DEL RESULTADO.
        ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL (RTAT)

         

        El ratio de rotación del activo total es igual al cociente entre los ingresos de explotación y el activo total.

        Es un indicador de la capacidad de los activos para generar ingresos.

        Cuando mayor sea el ratio, indica una mayor eficiencia en el uso de los activos.
        ROTACIÓN DE CLIENTES
        (RTF)

         

         El ratio de rotación de clientes es igual al cociente entre los ingresos de explotación y los deudores comerciales.

        Este ratio es indicador de la política de cobros de la empresa y nos indica el número de veces que los ingresos contienen el saldo de clientes.

        Si la empresa cobrase al contado, el ratio tomaría un valor infinito, y tomaría un valor 1 si la empresa diese un plazo de pago de un año. Es mejor cuanto mayor sea.
        ROTACIÓN DE PROVEEDORES (RTP)

         

        El ratio de rotación de proveedores es igual al cociente el numerador formado por la suma de las compras y otros gastos, y el denominador formado por los deudores comerciales.

        Es el indicador contrario al anterior. Nos facilita información sobre la política de pagos de la empresa.

        Cuanto más bajo sea, será indicador de un mayor apalancamiento de los pagos.
        ROTACIÓN DE EXISTENCIAS (RTE) El ratio de rotación de existencias es igual al cociente entre compras netas y las existencias medias.

        Este ratio nos indica el ritmo de producción de la empresa.

        Cuanto mayor sea, mayor será la actividad.
      3. Ratios de competencia.
        Ratios de competencia en el análisis económico
        RATIOS FÓRMULAS ANÁLISIS DEL RESULTADO
        VENTAS POR EMPLEADO (RVE) El ratio de ventas por empleados es igual al cociente entre las ventas netas y el número medio de empleados. Tomamos como número de empleados medio la cantidad de 5 Este ratio nos indica la productividad del personal de la empresa. Cuanto más elevado sea el ratio, indicará una mayor productividad.
        EFICIENCIA OPERATIVA (REO) El ratio de eficiencia operativa es igual al cociente entre el numerador formado por la suma de los gastos de personal y otros gastos de explotación, y el denominador formado por la diferencia entre la ventas y las compras. Este ratio es indicador de la participación en el margen comercial del resto de los gastos de explotación. Cuanto más bajo sea este ratio, mejor será el resultado para la empresa.

Anexo VIII.- Cómo redactar un informe.

La elaboración de un informe consiste en realizar una interpretación de los datos obtenidos a través de la realización del análisis de los estados financieros de la empresa. Tras haber realizar los análisis del balance, de la cuenta de resultados, así como la elaboración de los diferentes ratios, deberemos elaborar el informe a raíz de los datos obtenidos.

El informe lo podemos estructurar en dos partes:

  1. Primeras valoraciones.

    Se trata de realizar una primera valoración que resuma la situación general de la empresa, incluyendo una referencia a las tres variables clave: solvencia, liquidez y rentabilidad. Por ejemplo:

    • La empresa X se encuentra en una situación financiera de equilibrio total o máxima estabilidad, no peligrando su solvencia, tanto a largo como a corto plazo. La rentabilidad de la empresa es muy alta, incluso superior a la media del sector. Su endeudamiento es bajo.
    • La liquidez de la empresa X es adecuada, presentando un fondo de maniobra necesario adecuado. Su solvencia es muy elevada, lo que nos indica que dispone de recursos ociosos, no estando bien aprovechados, no proporcionando la rentabilidad que debería. Su solvencia está garantizada. Sus ratios de rentabilidad son muy altos.
  2. Información detallada sobre los ratios.

    En este apartado analizaremos más detalladamente cada grupo de ratios calculados en el análisis de los estados financieros. Deberemos analizar:

    • La Liquidez. Se comienza por el análisis del fondo de maniobra, para determinar si la empresa está en suspensión de pagos (FM<0 ) o no hay riesgo de suspensión de pagos.
    • Situación de equilibrio financiero. Debemos indicar como se financiar el activo corriente y el no corriente. En los análisis gráficos podemos tener una idea muy clara del resultado. Por ejemplo "activo no corriente está financiado íntegramente por patrimonio neto y pasivo no corriente (recursos propios y recursos ajenos a largo plazo), siendo una situación financiera muy buena para la empresa"
    • El nivel de endeudamiento. Debemos analizar si la mayoría del endeudamiento es a corto plazo o a largo plazo y la capacidad de la empresa para hacer frente a ese endeudamiento.
    • La rentabilidad. Debemos ver la rentabilidad de la empresa, tanto económica como financiera.

Anexo.- Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.
Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)
Imagen en la que aparece un hombre y una mujer  analizando datos de una empresa.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. V43.

Imagen que muestra una balanza.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. CD303.

Imagen de diferentes billetes de la Unión Europea.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. V07.

Imagen que muestra la fachada de la bolsa de Nueva York.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. V43.

Imagen en la que se ve a una persona realizando anotaciones en una libreta.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. V43.

Imagen en la que se ve a dos ejecutivos, un hombre y una mujer, echando un pulso.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. CD109.

Imagen que muestra una señal de tráfico de peligro por estrechamiento de carretera.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. ECD001.

Imagen en la que se ven a dos ejecutivos tomando decisiones frente a un ordenador portatil.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. CD109.

Imagen que muestra a dos mujeres negociando.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. CD109.

Imagen de varios trabajadores de una empresa sentando frente a la pantalla del ordenador analizando datos.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. CD109.

Imagen en la que aparecen varios trabajadores de una empresa reunidos para analizar el plan de empresa.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. CD165.

Imagen que muestra un empleado de una empresa realizando una presentación a unos compañeros de trabajo.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. CD109.

Imagen que muestra un símbolo de interrogación que es utilizado a modo de mesa junto a la cual se pueden apreciar tres pequeñas figuras que se corresponde con   personas.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. IE008.

Imagen en la que se ve a a un hombre junta a una pizarra dando clase.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. CD165.

Imagen una bombilla encendida con personas a su alrededor.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. IE008.

Imagen en la que se ve un hombre escribiendo en su mano junto a una taza de café.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. CD165.

Imagen en la que se ve a una alumna en una clase con su profesora.

Autoría: Stockbyte.

Licencia: Uso Educativo no comercial para plataformas FpaD.

Procedencia: CD-DVD Num. CD165.