Anexo IV.- Tu cuerpo habla por ti.
ACTO |
LO QUE REFLEJA |
---|---|
Acariciarse la barbilla |
Toma de decisiones |
Entrelazar los dedos |
Autoridad |
Dar un tirón al oído |
Inseguridad |
Mirar hacia abajo |
No creer en lo que se escucha |
Frotarse las manos |
Impaciencia |
Apretarse la nariz |
Evaluación negativa |
Golpear ligeramente los dedos |
Impaciencia |
Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás |
Seguridad en sí mismo y superioridad |
Inclinar la cabeza |
Interés |
Palma de la mano abierta |
Sinceridad, franqueza e inocencia |
Caminar erguido |
Confianza y seguridad en sí mismo |
Pararse con las manos en las caderas |
Buena disposición para hacer algo |
Jugar con el cabello |
Falta de confianza en sí mismo e inseguridad |
Comerse las uñas |
Inseguridad o nervios |
La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso |
Aburrimiento |
Unir los tobillos |
Aprensión |
Manos agarradas hacia la espalda |
Furia, ira, frustración y aprensión |
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie |
Aburrimiento |
Brazos cruzados a la altura del pecho |
Actitud a la defensiva |
Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados |
Abatimiento |
Manos en las mejillas |
Evaluación |
Frotarse un ojo |
Dudas |
Tocarse ligeramente la nariz |
Mentir, dudar o rechazar algo |
Gestos que denotan impaciencia o aburrimiento |
La actitud física demuestra lo que el alma está sintiendo. Si alguien finge interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta muy fácilmente por sus gestos y ademanes. Moverse nerviosamente o levantarse, cruzar y descruzar las piernas, moverse en el asiento o mirar constantemente el reloj demuestra aburrimiento y es una gran falta de respeto. Si tienes que mirar la hora, hazlo en el reloj de otro. |
---|---|
Aprender a sentarse |
Aprende a sentarte tranquilo y comportarte cuando se escucha.
Reparte equitativamente el peso de tu cuerpo para no cansarte mientas
estás sentado conversando. Si te sientas en el borde de la silla, es indicativo que deseas irte tan pronto como sea posible. |
Control de las expresiones del rostro | ¡Sonríe! Intercalar sonrisas cálidas y francas en la conversación transmite confianza, alegría y buena disposición. Sin embargo, no exageres. Sonreír demasiado frecuentemente puede convertir el gesto en una especie de mueca y dar la impresión de que es algo hueco, vacío y fingido. Apretar exageradamente los labios puede delatar que tienes dudas o desconfianza acerca de lo que el otro está diciendo o sugerir que no estás expresando realmente lo que piensas o sientes. |
Manos |
Tus manos se pueden aprovechar muy bien para complementar tus
palabras y dar mayor fuerza a tu conversación. No las utilices
inútilmente y mucho menos para hacer cualquier cosa que distraiga a la
otra persona. Tampoco las uses violentamente, palmoteando o
pasándoselas casi en el rostro a la otra persona. |
Las palmas de las manos |
Palmas hacia arriba: Gesto no amenazador que denota sumisión. En una conversación puede significar también honestidad, franqueza y deferencia. Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad, mando. Palmas cerradas apuntando con el dedo índice: es uno de los gestos que más pueden irritar al interlocutor sobre todo si sigue el ritmo de las palabras |
Gestos y señales con las manos y dedos |
Los dedos entrelazados son un gesto de frustración, mientras más altas estén las manos, la actitud será más negativa. |
La Cabeza |
Mover la cabeza de arriba hacia abajo: indica asentimiento, conformidad con algo. Mover la cabeza de izquierda a derecha: señala duda o disconformidad, gesto de negación. |
Los Ojos y la Mirada |
Cuando estés hablando con alguien, no estés mirando a todos lados: a la ventana, al techo, al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mires morbosa y curiosamente los zapatos, pantalones, camisa o peinado del que habla. Mantén el contacto ocular, pero sin fijar en exceso la mirada: eso lo hacen los locos. De todas formas, si quieres fijar la mirada durante mucho tiempo en alguien sin cansarte psicológicamente, mira su entrecejo. Para el otro/a no hay diferencia. Mirada Fija: por lo general, ante una mirada fija el ser humano se siente amenazado o intimidado e inmediatamente aparta la vista. Mantener la mirada: indica apertura a la comunicación, honestidad, seguridad, interés. Mirada de negocios: se centra en el triángulo comprendido entre los ojos y la frente. Trasmite serenidad y seguridad. Mirada social: se centra el triángulo comprendido entre los ojos y la boca. Transmite un clima más cordial. Mirada de reojo: si es con las cejas elevadas transmite interés, con el ceño fruncido transmite hostilidad. Mirada íntima: recorre todo el cuerpo, pero en una situación no intima manifiesta una actitud ofensiva provocadora o intimidatoria. Bloqueo visual: se trata de retirar la mirada. Transmite perdida de interés, aburrimiento o incluso superioridad. |
Las Cejas |
Levantar una ceja: señal de duda. Levantar las dos cejas: señal de sorpresa. Bajar ambas cejas: señal de incomodidad o sospecha. |
Los Brazos |
Brazos cruzados: actitud defensiva, negativa, entorpece la comunicación. Puede ser para esconderse cuando no se está seguro. Brazos semicruzados: igual que lo anterior, pero la persona no quiere ser evidente. Tomar un brazo cruzando uno o tomarse los puños por delante del cuerpo. |
Las Piernas |
Piernas cruzadas estándar: indica actitud defensiva o reservada, pero no se puede interpretar aislada del contexto (posición más cómoda, mujeres con falda, frío, etc.) Piernas cruzadas estándar de pie: suele ocurrir con personas que no se conocen e indica una actitud defensiva o de inseguridad. |
Actitud Corporal |
Posición avanzada o inclinada: transmite interés, predisposición positiva, apertura al dialogo. Actitud activa. Posición desplazada hacia atrás: transmite desinterés, temor, inseguridad, desconfianza o incredulidad. Actitud pasiva. |
Ocupación del Espacio |
Distancia de contacto: a esta distancia las personas no se comunican sólo por medio de las palabras, lo hacen también por el tacto, olor, temperatura del cuerpo. Distancia personal próxima: distancia intima, cercana, relaciones de pareja. Distancia personal lejana: está limitada por la extensión del brazo. Distancia social próxima: Distancia que separa alas personas en el trabajo cuando conversan o en reuniones sociales. Distancia social lejana: corresponde a conversaciones formales. Los escritorios de personas importantes suelen ser lo bastante anchos para mantener la distancia. Distancia pública: Adecuada para pronunciar discursos o algunas formas muy rígidas y formales de conversación. |