En esta presentación nos encontramos con tres diapositivas diferentes donde en cada una de ella nos describe al menos uno de los principios contables establecidos en Marco Conceptual, y añade un ejemplo de aplicación de ese principio contable.

Principios Contables:

Empresa en funcionamiento: se considera que la empresa continuará en el futuro.

Devengo: las transacciones o hechos económicos, los gastos o ingresos que se deriven se anotan en el ejercicio en el que ocurran independientemente de cuando se vayan a pagar o cobrar. Ejemplo: el seguro de las instalaciones se renueva con fecha 10 de diciembre, y lo pagamos por banco el día 4 de enero, pues bien tendremos que recoger el gasto en la fecha 29 de diciembre, al menos en la parte proporcional por los 21 días restantes, en los que estamos asegurados.

Principios Contables:

Uniformidad: adoptado un criterio debe mantenerse en el tiempo para situaciones análogas. Ejemplo: si adopto un sistema de amortización para el inmovilizado material, deberé seguir siempre el mismo sistema.

Prudencia: en condiciones de incertidumbre, se debe ser prudente en las estimaciones y valoraciones,(sólo se contabilizarán los beneficios obtenidos a fecha de cierre, en cambio las pérdidas y riesgos desde que se conozcan). Ejemplo: en una empresa de trasportes, uno de los camiones sufre una avería de la que tengo el presupuesto firmado y aprobado, y a fecha del cierre del ejercicio está en el taller reparándose, quizás sería conveniente imputar en ese ejercicio ese gasto ocasionado como consecuencia de la producción de ingresos en ese mismo ejercicio, aunque sea en el próximo ejercicio cuando llegue la factura y se produzca el pago de la misma.

Principios Contables:

No compensación: implica que salvo que exista una norma que así lo estipule, no se puede compensar las partidas de activo pasivo o gastos o ingresos. Ejemplo: no puedo compensar los intereses que me cobra el banco con los intereses que les pago, tendré que anotar por una lado mi gasto financiero, y por otro lado mi ingreso financiero.

Importancia relativa: se admite la no aplicación de algún criterio siempre y cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa.