A lo largo de 41 diapositivas se explica cuáles son los sistemas electrónicos de datos, haciendo hincapié en el EDI y el código de barras.
- Diapositiva 1. E D I Intercambio electrónico de datos es el intercambio entre sistemas de información, por medios electrónicos, de datos estructurados de acuerdo con normas de mensajes acordadas. A través del EDI, las partes involucradas cooperan sobre la base de un entendimiento claro y predefinido acerca de un negocio común, que se lleva a cabo mediante la transmisión de datos electrónicos estructurados.
- Diapositiva 2. PASOS PARA IMPLEMENTAR EL EDI. 1. Estudio de factibilidad. 2. Identificación de los socios de negocios interesados. 3. Compromiso con la alta gerencia. 4. Evaluación operacional. A. definición de grupos de trabajo. b. Compromiso entre departamentos c. Análisis y revisión de los procesos internos actuales. d. Creación de procesos operativos EDI. 5. Definición del esquema tecnológico. a. Análisis del equipo de cómputo existente. b. Análisis del software existente. c. Enlazar programas e información existente dentro de la empresa con EDI. 6. Plan estratégico EDI, prueba piloto y paralelos. 7 .Acuerdo de Intercambio.
- Diapositiva 3. ECR - Respuesta Eficiente al Consumidor es un modelo estratégico de negocios en el cual clientes y proveedores trabajan en forma conjunta para entregar el mayor valor agregado al consumidor final. La implementación de la filosofía definida por ECR busca aumentar la eficiencia de toda la cadena de abastecimiento en lugar de los componentes individuales.
- Diapositiva 4. OBJETIVO DEL ECR. El objetivo final de ECR consiste en integrar los procesos logísticos y comerciales, pasando de un esquema "push"- donde los industriales fuerzan el ingreso de los productos a los canales comerciales - a un esquema "pull", en el cual se responde a la demanda real del consumidor logrando así una maximización de su satisfacción al mismo tiempo que se reducen los costos totales de operación.
- Diapositiva 5. BENEFICIOS QUE BRINDA EL ECR • Mayor satisfacción del consumidor. • Reducción del inventario total a lo largo de la cadena. • Eliminación de los excesos de costos de producción. • Minimización de la fluctuación de cronogramas de producción. • Incremento de ventas. • Mejores relaciones entre proveedor-retailer. • Reducción de los días de inventario. • Reducción de los costos de inventario. • Mayor rotación • Disminución de costos operativos y administrativos. • Reducción de los tiempos de reabastecimiento.
- Diapositiva 6. CODIGO DE BARRAS. El código de barras es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global.
- Diapositiva 7. CLASIFICACIONES. Códigos de barras 1D: Se utiliza para almacenar códigos, ya sean números o letras, usando una combinación lineal de barras y espacios en diferentes medidas. Códigos de barras 2D: Se almacenan los datos tanto a lo alto como a lo ancho del símbolo, en esta clasificación la información no solo se reduce a un código, su principal ventaja es que puede almacenar gran cantidad datos [hasta los 2334 en el caso de DataMatrix], a la vez que incrementa considerablemente la seguridad siendo casi invulnerables a un sabotaje.
- Diapositiva 8. Clases de códigos de barras. EAN/UPC Son especificados para utilizar en Punto de Venta de Retail (POS) debido a que están diseñados para alto volumen de lectura. Utilizado en el POS así como en logística, su impresión debe ser más grande que el tamaño del "target" para acomodar la lectura logística. Limitada para cargar Principios de Identificación GS1 para operaciones restringidas tales como Unidades de Peso Variable y numeración interna.
- Diapositiva 9. Imágenes código de barras Código de barras EAN-13.
- Diapositiva 10. RSS. Tipo de identificación, el cual puede ser leído en el Punto de Venta de Retail (POS). Son más pequeños que el EAN/UPC y pueden cargar información adicional como números de seriales y números de expiración. Modificaciones para el Código de Barras RSS de utilización en el POS están siendo consideradas para instaurar en un futuro por GS1, ya que con RSS se pueden cargar todos los principios de identificación GS1 y en un espacio más reducido que el de EAN/UPC. Los Códigos RSS están actualmente aprobados por GS1 para uso en el campo de la salud en productos que no requieren pasar por el POS.
- Diapositiva 11. GS1 128. El Código de Barras GS1 128 (UCC/EAN-128) puede cargar todos los principios de identificación GS1 pero no puede ser utilizado para identificar productos a través del POS.
- Diapositiva 12. ITF-14 El Código de Barras ITF-14 puede cargar únicamente GTINs, puede ser impreso directamente sobre cartón corrugado pero no puede ser utilizado para identificar productos a través del POS.
- Diapositiva 13. DATA MATRIX. La Data Matrix es el único símbolo de "Matriz 2D" especificado para uso de GS1 Colombia, y su implementación se está acrecentando aceleradamente en el área de la salud. Debido a que la Data Matrix requiere lectores con cámaras, está actualmente adaptado a productos del área de la salud, los cuales no pasan a través de lectura POS ni lectura directa.
- Diapositiva 14. COMPONENTE COMPUESTO. El Componente compuesto es el único símbolo de "2 líneas" especificado pro GS1. Es catalogado como componente porque es el utilizado de manera única con un Código de Barras lineal como GS1 -128 ó RSS.
- Diapositiva 15. GALERIA DE CODIGO DE BARRAS UPC-A Versión 12 Numérica GTIN-12 y aplicaciones de selección Omnidireccional (para Punto de Venta).
- Diapositiva 16. EAN-13 Versión 13 Numérica GTIN-13 aplicaciones seleccionadas Omnidireccional para Punto de venta).
- Diapositiva 17. UPC-E Versión 12 Numérica, ceros suprimen acorde con reglas GTIN-12 con inicio "0" y Aplicaciones seleccionadas. Omnidireccional (para Punto de Venta)
- Diapositiva 18. EAN-8 Versión 8 numérica GTIN-8 y Aplicaciones seleccionadas. Omnidireccional (para Punto de Venta)
- Diapositiva 19. RSS-14 14 Numeric GTIN - 8,12, 13, 14 Omnidirectional.
- Diapositiva 20. RSS-14 Apilado Omnidireccional 14 Numérico GTIN - 8,12,13,14 Omnidireccional
- Diapositiva 21. RSS Expandido Máximo 74 Numérico/ 41 Alfanumérico. Todos los Identificadores de Aplicación GSN. Omnidireccional.
- Diapositiva 22. RSS Expandido Apilado Máximo 74 Numérico/ 41 Alfanumérico Todos los Principios de Identificación GSN Omnidireccional.
- Diapositiva 23. RSS Limitado 14 Numérico GTIN - 8, -12, -13, and -14 Inicia dígito 0 ó 1 No Omnidireccional.
- Diapositiva 24. RSS-14 Truncado 14 Numérico GTIN - 8,12,13,14 No Omnidireccional.
- Diapositiva 25. RSS-14 Apilado 14 Numérico GTIN - 8,12,13,14 No Omnidireccional.
- Diapositiva 26. GS1-128 48 capacidad Alfanumérica Carga Identificadores de Aplicación Identificador único GS1 No Omnidireccional.
- Diapositiva 27. ITF-14 Interleaved 2 Of. 5 14 Numérico GTIN – 12 v -13, -14 No Omnidireccional.
- Diapositiva 28. Data Matrix (versión ECC 200) 3116 Numérico capacidad 2335 Capacidad alfanumérica Carga Identificadores de Aplicación Identificador Único GS1. Uso por cámara. Únicamente en scanner.
- Diapositiva 29. APLICACIONES DEL CODIGO DE BARRAS. Hay muy pocos sectores que no empleen códigos de barras, entre las posibles aplicaciones que tiene podemos destacar: El control de material en procesos, control de inventario, control de movimiento, control de presencia, control de accesos, puntos de venta, control de calidad, control de envíos y seguimiento de los mismos, control de documentos, Facturación, gestión de productos, etc... ..
- Diapositiva 30. VENTAJAS DEL CODIGO DE BARRAS. Virtualmente no hay retrasos desde que se lee la información hasta su uso Se mejora la exactitud de los datos, hay una mayor precisión de la información. Se puede obtener un mejor control de calidad y servicio al cliente Se pueden contar con nuevas categorías de información. Se mejora el control de las entradas y salidas. Eficiencia, debido a la rapidez de la captura de datos.
- Diapositiva 31. Lectores ópticos. Los lectores ópticos de marcas son sistemas que aceptan información escrita a mano y la transforman en datos binarios inteligibles por el ordenador, central. El usuario se limita a marcar con su lápiz ciertas áreas preestablecidas del documento que representan posibles opciones o preguntas. Estos documentos pueden ser leídos posteriormente, a gran velocidad, por un ordenador con un lector óptico de marcas. Este detecta las zonas preestablecidas que están marcadas. Esta forma de introducir datos en el ordenador es útil, por ejemplo, para corregir exámenes de tipo test, escrutar quinielas, valorar encuestas, etc.
- Diapositiva 32. Una variante sencilla de este sistema la constituye el método de reconocimiento de marcas. En este caso el dispositivo de lectura puede reconocer cuándo ciertas áreas se han ennegrecido con un lápiz u otro instrumento de escritura. Entre los documentos sometidos a esta forma de lectura se encuentran los cupones de las quinielas, los formularios para la lectura de los contadores de gas y luz, y los cuestionarios con respuesta de elección múltiple. Los métodos de OCR y de reconocimiento de marcas tienen la ventaja de que se pueden emplear para leer los datos directamente de los documentos originales, pero son lentos y sensibles a los errores, en comparación con otros métodos.
- Diapositiva 33. Tipos de Lectores ópticos. Lápiz óptico: Debe ser deslizado haciendo contacto a lo ancho del código. Como se menciona anteriormente, envía una señal digital pura de las barras y espacios a una frecuencia igual a la velocidad con que se desliza el lápiz.
- Diapositiva 34. Ventajas y desventajas del lápiz óptico. Ventajas: es económico. Desventajas: es lento, requiere que el usuario tenga práctica, tiene un bajo first read rate, requiere un decodificador de teclado, depende de la calidad de impresión del código. Precios: 85 ? 150 dlls.
- Diapositiva 35. Láser de pistola: Realiza un barrido mediante una luz láser y que genera una señal similar a la del lápiz óptico, pero a una mayor frecuencia. Esta señal es conocida como HHLC (Hand Held Láser Compatible).
- Diapositiva 36. Ventajas y desventajas del láser de pistola Ventajas: es rápido, puede no requerir decodificador de teclado, puede leer a distancia (Standard 5 a 30 cm, especial hasta 15m con etiquetas de papel retrorreflectivo). Desventajas: es relativamente caro (aunque existen modelos de 115 dlls), puede presentar problemas de durabilidad debido a sus partes móviles (espejos giratorios), puede tener problemas para leer con demasiada luz ambiental. Precio: 115 a 300 dólares.
- Diapositiva 37. Ccd (charge coupled device): Mediante un arreglo de fotodiodos toma una 'foto' del símbolo de código de barras y la traduce a una señal, que puede ser similar a la enviada por el láser o a la del lápiz óptico.
- Diapositiva 38. Ventajas y desventajas del CCD. Ventajas: es rápido, es económico, es muy durable por no tener partes móviles, puede no necesitar decodificador de teclado, tiene un alto FRR. Desventajas: requiere estar muy cerca del código (0-1.5cm), no puede leer símbolos que rebasen el ancho de su ventana.
- Diapositiva 39. Láser omnidireccional: Es un lector que envía un patrón de rayos láser y que permite leer un símbolo de código de barras sin importar la orientación del mismo.
- Diapositiva 40. Variantes y diferencias entre lectores. Existen modelos de lectores que tienen solamente una interfase integrada, pero hay algunos de ellos (generalmente láser y omni) que pueden tener varias interfaces y que requieren un simple cambio de cables y una reconfiguración para cambiar de una interfase a otra.
- Diapositiva 41. Configuración de lectores. Normalmente los lectores láser, CCD y omnidireccionales se configuran leyendo comandos de programación impresos en menús de códigos de barras. Hay algunos que se configuran con dip switches, o enviándoles los comandos de programación serialmente.
- Diapositiva 42. Imágenes lectores Lector láser metrológico.
- Diapositiva 43. Escáner láser omnidireccional.
- Diapositiva 44. Lector omnidireccional de código.
- Diapositiva 45. Láser omnidireccional 20 líneas.
- Diapositiva 46. INTERNET. Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
- Diapositiva 47. INTRANET Una Intranet es una red de ordenadores privados que utiliza tecnología Internet para compartir de forma segura cualquier información o programa del sistema operativo para evitar que cualquier usuario de Internet pueda entrar a robar archivos privados. A veces el término solo hace referencia a la Web interna de la organización, pero muchas veces es más bien una parte extensa de la infraestructura de los ordenadores y es un componente importante para la comunicación y la colaboración dentro de la compañía.
- Diapositiva 48. EXTRANET. Una extranet (extended intranet ) es una red privada virtual que utiliza protocolos de Internet, protocolos de comunicación y probablemente infraestructura pública de comunicación para compartir de forma segura parte de la información u operación propia de una organización con proveedores, compradores, socios, clientes o cualquier otro negocio u organización. Se puede decir en otras palabras que una extranet es parte de la Intranet de una organización que se extiende a usuarios fuera de ella. Usualmente utilizando el Internet.
- Diapositiva 49. BENEFICIOS DEL EXTRANET. Orientar su empresa al servicio al cliente Reducir los costos de comunicación y el papeleo en el proceso de los pedidos de sus clientes. Proveer a sus clientes de un medio eficaz para hacer sus pedidos directamente, obtener información de sus productos y servicios, productos en existencia, estado de cuenta al día, estado de pedidos y solicitar soporte y/o garantía. Hacer demostración de productos y servicios en forma remota. Trabajar con eficiencia. Tener una Extranet a un bajo costo.