Caso práctico: ¿eres capaz de responder a unas preguntas?
Conforme vas avanzando en este módulo, te habrás dado cuenta que muchos de los conocimientos adquiridos en unidades anteriores los estás utilizando conforme avanzas. En este caso práctico de un sistema de climatización, que es el más simple, va a ocurrir lo mismo. Vas a ser capaz de responder a las preguntas siguientes cuando la instalación funciona en modo refrigeración. Inténtalo:
Como puedes ver, el caudal de expulsión de la UTA es de qex=250 m3/h, ¿cuál será el caudal de entrada de aire del exterior qen? ¿Y el caudal de impulsión o salida de la UTA?
El ramal del conducto de retorno del espacio 1 tiene un diámetro de 200 mm ¿a qué velocidad circulará el aire?
¿A que velocidad irá el aire en el circuito principal de retorno de 400 mm de diámetro? ¿crees que es adecuada?
¿Qué carga térmica sensible neutraliza el aire q1 que entra en el espacio 1?
Respuestas
1.- El caudal de entrada debe ser igual al caudal expulsado. No puede entrar más aire que el que sale. Es lo mismo que en una tubería por la que circula un fluido: el caudal de entrada es igual al de salida (salvo que existan otras salidas o entradas en el tramo estudiado). Por otro lado, el caudal de impulsión de la UTA es la suma de los caudales de todas la ramas. En resumen: qen = 250 m3/h y qimp = 900 m3/h
2.- Podemos recurrir a gráficos o aplicar directamente la fórmula que conocemos en la que caudal = velocidad x sección. Es decir:
3.- Haremos lo mismo que en el caso anterior, con el caudal total de 900 m3 y el diámetro de 400 mm. El resultado obtenido nos muestra una velocidad muy baja con, lógicamente, una pequeña pérdida de carga. Eso significa que tenemos un conducto sobredimensionado, o lo que es lo mismo, muy caro y ocupando excesivo espacio. Las velocidades usuales en conductos generales, alejados de las zonas acondicionadas (como es este caso) suelen ser del orden de cinco veces más. Por ello, el diámetro podría ser perfectamente la mitad. En este último caso, obtenemos el segundo valor:
Otra cosa distinta es que la instalación fuera de caudal variable (con ventiladores de velocidad regulable) y en el caso práctico estuviera funcionando a una velocidad baja. En tal caso, podría ser perfectamente válido.
4.- El espacio 1, en verano, sabemos que gana calor por diferentes medios: el calor de las personas, la radiación solar, el alumbrado, la conducción de calor por los cerramientos, etc. El aire acondicionado que entra neutraliza este calor, al entrar un caudal de aire a 18 ºC y expulsando un caudal igual a 25 ºC, el calor sensible que extraemos es el siguiente:
Definitivamente, esta instalación está funcionando a una carga parcial, ya que 707 W es un valor pequeño y solo tiene sentido para espacios muy pequeños o cuando hay una carga pequeña. El sistema de control de la UTA ha podido reducir la velocidad de los ventiladores o disminuido el caudal del agua de refrigeración (o ambas cosas). Está también la alternativa de cerrar parcialmente el conducto de los difusores (aumentando su pérdida de carga) para disminuir el caudal de aire que sale, pero esta solución es energéticamente ineficiente, ya que el ventilador sigue consumiento lo mismo.
Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
A lo largo del curso, hemos ido viendo diferentes casos prácticos de edificios, viviendas y locales en los que has visto cómo se determinaban muchos parámetros y se calculaban potencias, cargas térmicas, temperaturas, etc. y se seleccionaban diferentes equipos. Ahora, vamos a ver el mismo caso práctico del Aula-laboratio de la Unidad 7, pero con la intención de analizar y calcular los equipos necesarios para una instalación de climatización durante todo el año. Y, para ello, emplearemos una bomba de calor con apoyo fotovoltaico. Las unidades terminales serán fancoils.
Las bases del conocimiento científico y tecnológico que tienes te permiten realizar la configuración de esta pequeña instalación de climatización. Para ello, haremos un análisis de cargas térmicas con el programa CLIMA que ya conoces. Para ello, utilizaremos los resultados obtenidos en este programa, en el ejemplo de la unidad EIT07, y los analizaremos antes de configurar los elementos básicos de la instalación. Vas a ver que, lo que hemos visto en las unidades que han tratado la calefacción y las instalaciones frigoríficas, nos permiten resolver globalmente este caso práctico sin mayor dificultad.
Cálculo de cargas térmicas inicales CLIMA
Recuperamos el archivo con los valores del ejemplo de la unidad EIT07 y vemos que la carga térmica originada en septiembre por la radiación solar en los huecos es muy alta (julio y agosto eran meses en los que no se usaba el aula-laboratorio). Por ello, deberemos colocar algún tipo de protección de la radiación solar para mejorar la eficiencia energética.
Planteamos dos mejoras para reducir la radiación solar. Por un lado, deberíamos tener en cuenta el voladizo existente en el edificio en la fachada sur y, por el otro, podríamos colocar lamas horizontales que permitan mayor sombreamiento en verano, pero que, en invierno, dejen pasar la mayor parte de la radiación. Utilizaremos el programa Sustainable by Design, ya empleado anteriormente, y obtenemos los siguientes datos:
Las medidas del voladizo no son las más recomendables para una latitud de 42 º N, tal como vemos en la imagen. No obstante, la colocación de lamas horizontales lo hacen innecesario, salvo que su utilidad fuera para colocar los paneles solares FV sobre el mismo.
Si colocamos lamas horizontales con un ángulo de 0 º, conseguimos que no entre radiación directa en septiembre a través del muro acristalado. Sí que entrará radiación difusa y reflejada que, como vemos, ascendería 78%-74% = 4 %. Por ello, podemos considerar un factor solar de 0,04, que es el mismo a las 12 h o 13 h solares (14 h o 15 h oficiales). Lógicamente, está también la alternativa de poner cortinas especiales de tipo solar.
Cuando llegue el invierno o, en su caso, haya bajas temperaturas, las lamas horizontales pueden inclinarse un ángulo de 30 º hacia arriba para captar mayor radiación solar. En este caso se daría preferencia a la eficiencia energética frente a las vistas desde el aula-laboratorio. Obviamente, el sistema de lamas orientable o, incluso persianas eléctricas, podrían domotizarse con un simple circuito de control activado por sondas de temperatura y detectores de radiación.
De momento, optamos por la solución más simple y, en consecuencia, introducimos el factor solar de 0,04 en CLIMA y obtenemos la nueva carga térmica:
Lamas horizontales
Cálculo de cargas térmicas con mejoras CLIMA
Circuito hidráulico
El circuito de agua podría responer al siguiente esquema (no está representado el circuito de drenaje, en el que hay que conecatar los fancoils con un desagüe que evacue el agua que pudiera condensarse) . En el gráfico, vemos el cálculo de los caudales para el funcionamiento en modo refrigeración, ya que es el modo más desfavorable y donde circulará mayor caudal de agua. También vemos que el salto térmico planteado es de 5 ºC y la temperatura del circuito de agua en verano hemos estimado que será de 16 ºC, para evitar condensaciones y crear un ambiente más agradable. Corrientes de aire a 10 ºC no son muy saludables.
Recuerda que:
Los valores de densidad y calor específico a 16 ºC los obtenemos de tablas o de la calculadora online "herramientas de ingeniería":
Selección fancoils
Al seleccionar un recuperador de calor entálpico, las cargas térmicas sensible y latente varían algo respecto a los cálculos que se hicieron en la Unidad 7, donde se seleccionó un recuperador sensible. Por lo tanto, los datos de partida esenciales son:
Carga térmica calefacción: 5 410 W (valor obtenido en el ejemplo de la UD07)
Carga térmica refrigeración: 5 690 W
Respecto a los emisores, podríamos utilizar la bomba de calor con suelo radiante como elemento de calefacción y también de refrigeración, ya que el suelo refrescante, en las zonas interiores de la Península, con bajas humedades en verano, lo permiten sin problema. Otra cosa son los suelos radiantes en zonas de alta humedad (zonas costeras), ya que se producen fácilmente condensaciones y, con frecuencia hay que complementar la instalación con alguna unidad deshumidificadora. En todo caso, las temperaturas de impulsión en el suelo radiante o en fancolis, deberemos aproximarlas a valores superiores a 12 ºC para garantizar que no se alcanza la temperatura de rocio.
En este problema, no obstante, para mostrar otro tipo de soluciones de las vistas hasta ahora (radiadores, aire por conductos y suelo radiante), vamos a optar en este caso por fancoils. En definitiva, tenemos una bomba de calor (BC) de tipo aire-agua, con apoyo FV y con fancoils como terminales. La selección de los equipos la haremos con ayuda de catálogos y programas de los distintos fabricantes.
El caudal de agua que deberá circular por cada fancoil, con un salto térmico de 5 ºC, es de aproximadamente 245 l/h. Se trataría de buscar en catálogos, los equipos que pudieran funcionar con esta condiciones. Por ejemplo, el modelo de la imagen, en su funcionamiento a menor velocidad (bajo ruido y menos molestias) nos puede servir. Hay que pensar que, al tener 4 fancoils iguales, cada uno debe aportar 1,5 kW aproximadamente.
En el del ejemplo, el modelo IQC30, con la menor velocidad aporta 1,82 kW en refrigeración, aunque con un salto térmico entre el fancoil y el ambiente de 27 - 10 = 17 ºC, suponiendo una temperatura media en el equipo de 10 ºC (entre 7 ºC y 12 ºC).
Como pensarás, acertadamente, con los fancoils ocurre lo mismo que con los radiadores. Su potencia depende de la temperatura media del equipo, de su salto térmico, de la temperatura ambiente y de las características del fancoil. En el radiador teníamos el exponente "n" y aquí tenemos, además de los mismos factores que en un radiador de convección natural, la velocidad del ventilador. Ya sabes que un fancoil es, de manere simplificada, una especie de radiador con un ventilador.
En nuestro caso, deseamos que la temperatura media sea de 16 ºC, por lo que el salto térmico entre el fancoil y el ambiente sería de 27 - 16 = 11 ºC. Eso supone una potencia de refrigeración menor de 1,82 kW. Si, en ausencia de más datos por el fabricante, suponemos que el exponente del fancoil es n = 1,3 (lo supondremos constante para todas las velocidades del ventilador, lo cual no es rigurosamente cierto, pero supone una aproximación razonable):
Es decir, en caso necesario, para las horas de mayor temperatura, los fancoils pueden darnos una potencia de 1,69 kW, que es mayor que los 1,5 kW necesarios. En la mayor parte de los días del año, podrá funcionar a velocidades bajas, con bajo nivel de ruido (31 dB).
En este punto, debes conocer que existen programas de cálculo profesionales que, introduciendo los valores de partida, nos permiten seleccionar el equipo más adecuado de entre una amplia biblioteca de equipos y elementos de distintos fabricantes. Por ejemplo, en la selección del fancoil con el programa CYPE (no es gratuito), nos aparecen pantallas como la siguiente en la que no tendrías dificultad alguna en, con lo que has aprendido, realizar la selección del equipo adecuado.
Configuración de la instalación
La configuración de la instalación podría responder al siguiente esquema. En él vemos la instación fotovoltaica que está conectada en modo autoconsumo y que la energía eléctrica que no es necesaria para la bomba de calor, se inyecta a la red doméstica. En el circuito no se representan todos los elementos necesarios, pero sí los más importantes. Suponemos que la bomba de calor dispone de depósito de inercia para la instalación de los fancoils o, al menos una aguja (depósito adaptador de caudales), para adaptar caudales de circulación entre el primario y el secundario (la bomba de calor tiene un caudal mínimo de circulación que hay que respetar, por ejemplo 300 l/h). Posteriormente se seleccionará la bomba de calor.
Recuperador
La elección del recuperador la haremos con la herramienta de selección de Mitsubishi, Lossnay, de descarga gratuita una vez te registras. Introduciendo los datos del recuperador en verano y considerando una pérdida de carga estática en las tuberías de admisión del aire exterior de 50 Pa (podríamos calcularlo con datos reales), obtenemos el modelo Mitsubishi LGH-100RVXT-E, del cual vemos su precio en el catálogo de precios de la empresa.También podíamos hacer la selección con los datos del recuperadoren invierno y obtener un resultado muy similar (lógicamente variaría el rendimiento):
Bomba de calor
La bomba de calor la podemos seleccionar con WICA, además de obtener las aportaciones energéticas de la instalación FV a lo largo del año. Pero también podemos recurrir a un catálogo de otro fabricante. En este caso, consultaremos el catálogo de MItsubishi y elegiríamos, con los datos que tenemos, la siguiente bomba de calor, compuesta por una unidad exterior, otra interior y un sistema de control mediante Wifi.
Vemos que nos da potencias frigoríficas y de calefacción un poco por encima de nuestras necesidades: entre 6,50 y 6,80 kW en calefacción y entre 5,4 y 6,30 kW en frío, dependiendo de las temperaturs de impulsión. Por otro lado, aporta unos valores magníficos de eficiencia estacional en calefacción SCOP: con temperaturas de impulsión del agua de 55 ºC tenemos un valor de 3,40 (clima medio) y con una temperatura de impulsión más baja, de 35 ºC, conseguimos un SCOP de 4,75.
Recuerda que el SCOP mide la eficiencia energética estacional de las bombas de calor calculando la relación entre la demanda anual de calefacción y el consumo anual de energía. Tiene en cuenta la eficiencia energética alcanzada para cada temperatura exterior en el clima medio de la norma EN-14825, ponderando su impacto por el número de horas observado para cada una de estas temperaturas.
Finalmente, hay que recordar, que no necesitamos ACS, pero que la unidad interior seleccionada dispone de un depósito de 200 litros. En este caso, hemos optado por disponer de agua caliente por si en el futuro fuera necesario (no encarece excesivamente la instalación).
Debes conocer
Como hemos visto, a la hora de realizar una instalación de climatización debes tener en cuenta las condiciones de confort deseadas (temperatura, humedad, velocidad del aire, etc.) y las condiciones de higiene necesarias (introduciendo un cierto caudal de aire exterior y filtrando el de recirculación).
Por otra parte para seleccionar un sistema de climatización es necesario que conozcas previamente una serie de condicionantes de su instalación. Debes conocer el funcionamiento del edificio y sus zonas, lo que implica conocer.
Número y tipo de usuarios del edificio
Flexibilidad de la instalación.
Identificación de los usos del edificio.
También es necesario que determines de antemano la evolución de las cargas térmicas en cada zona. En general, existen 2 tipos de zonas:
Las zonas internas se caracterizan por tener una carga positiva constante durante todo el año dado que no existe transmisión. Su variación depende casi exclusivamente de la ocupación.
Las zonas perimetrales se caracterizan por tener cargas fuertemente variables a lo largo del año. Las diferentes cargas pueden ser:
cargas por transmisión: pueden ser positivas o negativas.
cargas por radiación son siempre positivas.
cargas por iluminación son siempre positivas.
cargas por personas son siempre positivas.
cargas por equipos eléctricos son siempre positivas.
Podemos distinguir cuatro tipos básicos de sistemas de acondicionamiento de aire, diferenciándose entre ellos por la naturaleza del fluido que utiliza cada uno para frío o calor, estos son:
Sistemas todo agua
Sistemas todo aire
Sistemas aire agua
Sistema de refrigerante
Ejercicio Resuelto
1.- Averigua el diámetro de la instalación del caso práctico anterior en los tramos OA, AB, BC y CD. Halla la presión y caudal para la seleción del circulador de la instalación.
1.1.- Sistemas todo agua.
Son sistemas en los que el fluido empleado para realizar el tratamiento térmico es exclusivamente agua. Estos sistemas también se denominan agua-agua. Puede ser de dos tipos: Sistema de radiadores o de suelo radiante. Ambos sistemas los has estudiado en la unidad de trabajo anterior para la distribución de calor. El sistema de radiadores únicamente sirve para calefacción y, como recordarás, se trata de distribuir agua caliente a temperaturas de, alrededor de 60 ºC para conseguir buenos rendimientos con calderas de condensación o bombas de calor. Mayores temperaturas de 60 ºC hacen bajar los rendimientos con las calderas modernas. Las calderas de pellets son caso aparte.
El segundo sistema, llamado de suelo radiante puede utilizarse para calefactar pero también para enfriar los locales. En modo de calefacción consiste en distribuir agua caliente entre 40 y 45 grados a través de un circuito de tuberías enterradas en el suelo, contenidas generalmente por un mortero de cemento. El calor emitido por las tuberías es absorbido por el suelo y luego emitido en forma de energía radiante y en menor medida convectiva. Mediante este sistema, hemos visto que las temperaturas en el suelo no deben superar los 29 ºC en las zonas centrales (en la zonas periférica pueden ser algún grado más).
También puede impulsarse agua fría por esta vía consiguiendo de esta manera un sistema de refrigeración. En este caso es fundamental controlar la temperatura del rocío del aire con el fin de evitar condensaciones sobre el suelo del recinto. La temperatura mínima del suelo queda condicionada por la temperatura de rocío. El control de condensaciones se realiza a través de una sonda que registra continuamente la temperatura y humedad relativa de la habitación más representativa del local. Estas lecturas nos dan datos que determinan una temperatura de rocío en la que se llegaría al punto de saturación. Como hemos indicado antes, en poblaciones con altas humedades en verano, especialmente en las zonas costeras, el suelo radiante para refrigeración debe estudiarse bien.
Los sistemas de aerotermia, concepto aplicado a pequeñas instalaciones domésticas de alrededor de 20 kW máximo, están implantándose de forma muy rápida. Como hemos visto, se extrae el calor del aire mediante una bomba de calor y se transfiere al agua que, usualmente utiliza suelo radiante para calentar o refrigerar las habitaciones. En este tipo de instalaciones, además, podemos obtener ACS y utilizar sistemas FV de apoyo o, incluso una caldera de gas de respaldo.
Se denomina energía aerotérmica a la energía térmica que una bomba de calor extrae del aire ambiente.
Ejercicios resueltos
1.- Utilizando un diagrama psicrométrico determina hasta que temperatura se podrá disminuir la temperatura superficial de un suelo radiante si las condiciones interiores son 25 ºC y 70 % de humedad relativa.
2.- Valora la problemática de colocar suelo radiante refrescante en Palma de Mallorca para los meses de verano
Ejercicio para Resolver
1.- Averigua la conveniencia o no de un suelo radiante refrescante para verano en Sevilla
2.- ¿Podremos plantear un suelo radiante en verano en Albacete con una temperatura en la superficie del suelo de 15 ºC?
1.2.- Sistemas aire-agua.
Los sistemas aire-agua son sistemas donde el fluido empleado para el tratamiento térmico es el aire, acondicionado localmente mediante unas baterías alimentadas con agua (sistemas convectivos). Tiene la ventaja de que podemos eliminar la carga térmica selectivamente, dosificar una parte de aire y otra de agua, esto hace que los niveles de confort se optimicen. Además el aire nos ayuda a resolver problemas de ventilación del local. Dentro de los sistemas aire-agua podemos distinguir tres tipos principales:
fan-coils o fancoils
inductores
aerotermos
Un fancoil es un equipo compuesto por un ventilador y una batería para el tratamiento del aire. Básicamente lo que hace es tomar aire del local y hacerlo circular por la batería de frío o calor, según sea el caso. Posteriormente lo envía nuevamente al local en las condiciones termo-higrométricas suficientes para mantener las cargas térmicas. Asimismo este fan-coil puede contar con una toma de aire exterior para renovar el aire del recinto.
Los fancoil se pueden clasificar, dependiendo del número de tuberías que lleguen a ellos, del siguiente modo:
Instalación de dos tubos. Al fancoil llegan dos tuberías, una es la tubería de llegada del agua y la otra es la tubería de retorno del agua, ambas referidas al fancoil. El agua que circula por los dos tubos es enfriada en verano y calentada en invierno. La conversión de agua fría a agua caliente puede realizarse en forma manual o automática.
Instalación a tres tubos. Los tres tubos son dos tuberías de llegada del agua al fancoil y una tubería de salida. Las tuberías de llegada son una para el agua fría y la otra para caliente. Posee una válvula de tres vías no mezcladora, es decir, su misión es alternar el paso de agua fría y caliente evitando que estas puedan mezclarse. Permite calefactar o enfriar un local, dependiendo de sus necesidades, independientemente del resto de los locales.
Instalación de cuatro tubos. Técnicamente es la mejor solución desde el punto de vista de regulación y de ahorro energético. Sin embargo es la más costosa en su instalación inicial ya que exige la tirada de cuatro tuberías. Trabaja con dos parejas de tuberías, una para el agua caliente y otra para el agua fría. A diferencia del caso anterior en los retornos no se produce la mezcla de los caudales fríos y los calientes.
Los inductores son equipos que no poseen ventilador. El "aire primario" llega a estos inductores a alta presión (generalmente por conductos de alta velocidad) y sale al exterior por unas toberas sobre un estrechamiento. Esto crea un efecto venturi, que, como estudiaste en una unidad de trabajo anterior, crea en el aparato una zona de baja presión que induce un cierto caudal de aire del local (secundario), al que se le hace pasar por una batería, por la que circula agua fría. La mezcla de aire primario y secundario es impulsada al local.
Generalmente los inductores suelen estar situados perimetralmente sobre el suelo, impulsando el aire verticalmente hacia arriba. La relación de aire primario a secundario suele estar comprendida entre 1/3 a 1/6. El aire primario provee las necesidades de ventilación de los locales, y frecuentemente de la deshumidificación ya que la mayor parte de la carga latente procede del aire exterior. El aire secundario, compensa la carga sensible a través de la batería por la que circula agua fría, pero a una temperatura un poco por encima ala del punto de rocío del aire, con lo que se evita la condensación de humedad. Este sistema presenta ventajas tales como proporcionar un mejor control de la humedad y de la ventilación. Fue ampliamente utilizado en el pasado, y últimamente está cayendo en desuso.
Los aerotermos son aparatos para calentamiento mediante proyección de aire, destinados a salas de gran tamaño y ambientes industriales. Se compone de una batería de calor y de un ventilador. A la hora de calcular la instalación es importante conocer la temperatura del agua. Se suelen dimensionar para altas temperaturas e incluso para instalaciones de vapor. También existen versiones con calentamiento eléctrico.
Un fancoil, o ventiloconvector, es un dispositivo relativamente sencillo, consistente en una batería o intercambiador de frío o de calor y un ventilador. Forma parte de los sistemas de climatización en edificios residenciales, comerciales o industriales
Para saber más
En el siguiente vídeo puedes ver un sistema centralizado de climatización multizona, con una UTA central y fancoils por zonas. Es una instalación a cuatro tubos para los fancoils y un conducto general de aire para impulsión y otro para retorno. Como verás en el vídeo, cada fancoil tiene una batería de frío y otra de calor, un único motor con dos ventiladores y una bandeja para condensados. Es un sistema aire-agua centralizado para grandes superficies.
1.3.- Sistemas de expansión directa.
En los sistemas de expansión directa las baterías de agua son sustituidas por un sistema frigorífico, la batería de frío es el evaporador y la de calor el condensador. Los sistemas de expansión directa los podemos clasificar en los siguientes tipos:
roof-top
domésticos
volumen de refrigerante variable (VRV)
Roof top
El roof top, llamado igualmente unidad de climatización en tejado, es una solución técnica adecuada para superficies comerciales o locales de oficinas. Para las superficies comerciales, el concepto de confort es diferente con relación a edificios terciarios o residenciales. Son lugares de paso con gran movilidad y dónde se admite que haya corrientes de aire pequeñas sin que afecte al confort del individuo, que en este caso será un consumidor o un comprador. Los roof top permiten climatizar grandes volúmenes sin ocupar espacios interiores, puesto que se instalan sobre el techo de los edificios. Todas las operaciones de funcionamiento y mantenimiento se realizan en el exterior. Son rápidos de instalar y poner en marcha ya que basta con colocarlos sobre una plataforma fijada en el techo. La red de conductos interiores se realiza rápidamente; la puesta en marcha de un roof top para 400 m2 de superficie se realiza en una jornada. El roof top es compacto e integra todos los componentes que permiten calentar, climatizar, y ventilar el aire nuevo a partir de una simple acometida eléctrica.
Equipos domésticos
Los equipos domésticos son pequeñas máquinas compactas que se utilizan para climatizar viviendas. El enfriamiento se realiza sin control de humedad ni renovación de aire. Estos equipos pueden ser portátiles, de ventana o split. Los portátiles tienen como ventaja que se pueden desplazar de local sin ninguna instalación adicional. Como desventaja es que necesitan una toma de aire exterior, mediante una manguera, que se suele sacar dejando una ventana o puerta de balcón entreabierta.
Equipos de ventana
Los equipos de ventana son los primeros equipos domésticos que se instalaron, antes de la llegada de los split. Se trata de equipos compactos que se colocan en un hueco de la fachada, normalmente una parte de la ventana. De esta forma el equipo tiene una forma en el exterior y otra en el interior. Como ventaja tiene la posibilidad de utilizarse como ventilación. Como desventaja es la de necesitar un hueco en la fachada.
Splits domésticos
Los splits, como su nombre en inglés indica, son equipos partidos. Constan de dos partes, una unidad exterior y otra interior. Si se trata de equipos de sólo frío la unidad interior es el evaporador del sistema, quedando el resto de los componentes en la unidad interior. Si se trata de bomba de calor, la unidad interior actuará de condensador en invierno y de evaporador en verano. La válvula de cuatro vías que estudiaste en una unidad de trabajo anterior se encarga de seleccionar una u otra opción. Aunque lo más habitual es la disposición de una unidad interior y una exterior, también se puede disponer de una unidad exterior que sirva a múltiples unidades interiores, como puedes ver en la imagen.
Los splits han desarrollado una tecnología de control nueva llamada inverter. Un inverter es un equipo electrónico que sirve para regular el voltaje, la corriente y la frecuencia de un aparato, en este caso del compresor del equipo. De esta manera se ajusta mucho más a la temperatura deseada en el local, minimizando las oscilaciones. Para un sistema tradicional el control se realiza mediante continuos ciclos de encendido/apagado, mientras que uno con tecnología inverter llevará más rápidamente la habitación a la temperatura de confort sin conectarse o desconectarse. Estos continuos ciclos de encendido/apagado acortan la vida de las máquinas y provocan consumos mayores, mientras que con la tecnología inverter se puede ahorrar desde un 25% hasta un 50%, dependiendo de su uso. Además, las bombas de calor con esta tecnología son también más eficientes, pues pueden seguir operando en óptimas condiciones incluso cuando la temperatura exterior es mucho menor de 6ºC.
Sistema VRV
El tercer sistema de expansión directa lo constituyen los equipos de volumen de refrigerante variable VRV (En inglés VRF: Variable Refrigerant Flow). Son una evolución de los equipos multi-split ligados a patentes de fabricantes que han dado origen a esa denominación. La gran ventaja de estos sistemas es que una única unidad externa pueden operar sobre más de 50 unidades interiores, las cuales pueden ser controladas individualmente. La mayor diferencia entre VRV y las aplicaciones con equipos split convencional es que con este último caso, cada unidad interna debe estar conectada directamente a la unidad externa. Los últimos sistemas VRV, unen unidades tanto internas como externas, casi de la misma forma que como los computadores están conectados a una red.
Los sistemas de VRV pueden ser de dos tubos o de tres tubos. En el primer caso la instalación puede funcionar para refrigeración o para calefacción pero no pueden ser simultáneas. La gran ventaja de la instalación con tres tubos es cuando se necesita disponer simultáneamente de ambientes refrigerados y ambientes calefactados. Con el sistema de tres tubos es posible actuar en cada una de las unidades terminales de forma individual. Además a la unidad exterior únicamente le llegará el balance global de necesidades. Esto quiere decir que las demandas de signo contrario de las diversas unidades se compensan y la unidad exterior solo debe hacer frente a la resultante de las cargas. Puede llegar el caso de que la demanda de frío sea igual a la de calor, por lo que la unidad exterior no tendría que actuar salvo para el movimiento del refrigerante por las tuberías.
Debes conocer
Los sistemas de expansión directa tienen una importante ventaja: las tuberías necesarias ocupan menos espacio que si empleamos un sistema de distribución por agua y, todavía ocupan mucho menos espacio que los conductos de aire. En la siguiente figura puedes ver la proporción. Una potencia de climatización de 35 kW requiere una tubería de refrigerante líquido de 1/2 pulgada (algo más de 1 pulgada en la tubería de refrigerante en estado vapor). Si la potencia de climatización la obtenemos con agua fría, necesitamos tuberías de 2" y si lo que tenemos son 35 kW de climatización por aire, requeriremos conductos circulares de 650 mm (25").
Estos sistemas de climatización se basan en el acondicionamiento de los locales exclusivamente mediante aire aclimatado que se impulsa desde las unidades de tratamiento de aire hasta los terminales. La distribución por los conductos puede hacerse a alta o baja presión; la introducción del aire en los locales se suele realizar a baja velocidad. El aire introducido debe compensar las cargas indeseadas del local, de temperatura, humedad y pureza del aire, para mantenerlo en situación de confort.
Tienes que tener en cuenta que tan importante como la introducción de aire es retirar un caudal equivalente, de forma que no se formen sobrepresiones en los locales. Por lo tanto a cada local llegará un conducto de impulsión y también dispondrá de un conducto de retorno.
Es evidente que ese aire que se extrae del local en condiciones muy próximas a las de confort no debe ser evacuado al exterior en su totalidad. Sólo una parte se desecha, únicamente la necesaria para asegurar la renovación del aire. Ese aire de renovación se obtiene del aire exterior y debe ser acondicionado. Dentro del grupo de sistemas todo-aire hay bastantes tipos distintos de instalaciones como puedes ver en el esquema. A continuación vamos a hacer un recorrido por cada una de ellas.
Características de los distintos sistemas
Sistema unizona simple
Se utiliza para locales que constituyan una única zona higrotérmica. Son instalaciones de bajo costo inicial, mantenimiento centralizado y económico, bajo coste de operación y posibilidad de funcionar con aire exterior (free-cooling) en la época marginal. Se trata de un sistema de caudal constante y de temperatura variable. La regulación de la temperatura se puede hacer actuando sobre la batería de enfriamiento o mediante un by-pass. Para la regulación se utiliza un termostato que mide la temperatura del aire de retorno.
El primer tipo utiliza este valor para regular la potencia frigorífica de la batería de enfriamiento. Esta regulación puede ser todo o nada o puede también ser una regulación proporcional o por etapas. El segundo tipo lo que hace es regular el caudal de aire que atraviesa la batería fría y el caudal de by-pass, actuando sobre un servomotor. En este caso se consigue un mejor control de la humedad relativa. En la imagen puedes ver un esquema de una instalación de este tipo.
Central unizona con postratamiento local
Para instalaciones en edificios grandes con varias zonas higrotérmicas no es económicamente rentable disponer de sistemas unizona distintos para cada una de ellas. En estos casos una posibilidad es realizar en cada zona un tratamiento local. En este sistema, en verano, todo el aire se enfría y deshumidifica. En invierno lo que se hace es calentarlo y humidificarlo. Este aire se envía a volumen constante a cada una de las unidades de postratamiento. No se suelen utilizar baterías de postenfriamiento ya que eso supondría la instalación de drenajes para el agua de condensación. Las baterías de esas unidades suelen ser de post calentamiento. Lo que se hace es enviar un aire unos 8 grados por debajo de la temperatura de confort para contrarrestar las cargas térmicas. En verano no se utiliza ningún postratamiento. En invierno ese aire se utiliza para las zonas interiores o soleadas, con carga de refrigeración. En las zonas que necesitan calor ese aire se calienta en las baterías de post calentamiento, aunque esto va en contra de lo que marca el RITE.
Multizona
Se trata de un sistema que centraliza la climatización de varias zonas higrotérmicas diferentes. El principio es el de mezclar dos caudales de aire en paralelo por cada zona, uno proveniente de una batería de frío y el otro de una batería de calor que se mezclan adecuadamente para cada zona. A partir de la unidad de tratamiento de aire sale un único conducto para cada zona. Los retornos son comunes. Dado que el RITE prohíbe la mezcla de dos aires de signo distinto no es posible utilizar este sistema con las dos baterías activadas a la vez. Lo que se hace es utilizar la batería de frío para verano dejando la de calor en by-pass. En invierno es a la inversa, se utiliza la batería de calor y se hace by-pass por la de frío. Las baterías se dimensionan para las condiciones más extremas tanto de verano como de invierno. Los locales que tengan una carga menor reciben un aire mezclado. En la imagen puedes ver un esquema de una instalación de este tipo.
Doble conducto
En este sistema también se mezclan dos caudales para conseguir dar servicio a varias zonas termohigrométricas. A diferencia del caso anterior aquí desde la unidad central parten dos conductos, y la mezcla se hace en unas cajas de mezclas dispuestas para cada zona. La unidad central dispone de sección de tratamiento del doble conducto, con plenums de frío y de calor, que embocan en los conductos que llevan el aire a las cajas mezcladoras. Como en el caso anterior, no es posible la utilización simultanea de aires de distinto signo, por lo que lo habrá que hacer las mezclas con aire neutro, el que pasa por la batería desactivada. La distribución puede hacerse a alta o media presión hasta llegar a las cajas mezcladoras, con el consiguiente ahorro en los diámetros de conducto. En la imagen puedes ver un esquema de una instalación de este tipo.
Volumen variable
En este sistema la respuesta a la demanda en cada espacio se establece variando el caudal de aire impulsado. El aire es tratado centralmente y es enviado con las mismas características a todas las zonas. Allí según sea la carga se utilizará más o menos cantidad. El control puede ser individual, en cada uno de los locales, o zonal disponiendo de una unidad de volumen variable montada para varios locales.
Para conseguir regular el aire se suele utilizar principalmente tres métodos, uno es el empleo de compuertas que supongan la suficiente pérdida de carga, el segundo es mediante bypass de parte del aire y la tercera es actuando sobre el ventilador, mediante variadores de velocidad. Los dos primeros son energéticamente poco eficientes ya que los ventiladores tienen que actuar a plena potencia. El tercero adapta la potencia, reduciendo mucho el consumo, como viste al estudiar los ventiladores. Otro punto clave es el equilibrado de la instalación ya que al haber caudales variables las pérdidas de carga también serán variables. Se deben instalar dispositivos de equilibrado. En la imagen puedes ver un esquema de una instalación de este tipo.
Conducto dual
El conducto dual emplea dos unidades para el tratamiento de zonas muy diferenciadas. Permite abordar muchas de las posibilidades que se plantean en la climatización de edificios complejos. Cada una de las centrales se utiliza para el tratamiento de aires con distintas funciones. Una de las unidades centrales, que funciona a caudal variable y temperatura constante, asume las cargas positivas tanto en la zona interior como en la perimetral. Debe hacerse cargo de la renovación de aire de la zona interior. Este aire siempre es frío y puede utilizarse el free cooling si las circunstancias térmicas son propicias. La otra unidad central funciona a caudal constante y temperatura variable y se ocupa de la regulación de temperatura y humedad en la zona perimetral. En este caso será aire caliente en invierno y frío en verano. Para utilizar este sistema hay que hacer un estudio de cargas perimetrales e interiores por separado. Con este sistema se puede dar servicio de calefacción y de refrigeración simultáneamente a dos zonas que precisen aire de signo contrario. En la imagen puedes ver un esquema de una instalación de este tipo.
Volumen variable con postratamiento
Este sistema es similar al de volumen variable pero incorpora un tratamiento final del aire en las unidades terminales. La regulación se hace como en el caso anteriormente descrito mediante la variación del caudal de aire, ya sea mediante compuertas, bypass o variación de velocidad del ventilador. Si el caudal de aire es insuficiente para hacer frente a la demanda se pone en marcha una batería en la unidad terminal. Como hemos visto, esa batería tiene que ser del mismo signo del aire impulsado por la unidad central. Al ser un sistema de volumen variable habrá que tener en cuenta las consideraciones en cuanto al equilibrado de la instalación comentada anteriormente. En la imagen puedes ver un esquema de una instalación de este tipo.
El RITE no admite que para el mantenimiento de las condiciones termohigrométricas de un local se mezclen dos caudales de aire, uno frío y otro caliente o se someta el aire a dos procesos sucesivos de enfriamiento y calentamiento.
1.- Determina el tipo de sistema de climatización, todo aire, del siguiente esquema
2.- Qué tipo de sistema de climatización es el siguiente
1.5.- Unidades de tratamiento de aire.
Como has visto anteriormente el acondicionamiento del aire consiste en suministrar a los locales un volumen de aire en unas determinadas condiciones de temperatura, humedad y calidad del mismo.Una unidad de tratamiento de aire (UTA) es el equipo en donde podemos darle al aire esas condiciones necesarias de Humedad relativa, Temperatura y calidad. El climatizador es donde se modifican las condiciones del aire para el tratamiento final de los locales a tratar.
Los diseños de climatizadores han evolucionado en estos últimos años, llegando a modelos extra planos, de alturas muy pequeñas ideales para instalar en falsos techos, pero en todos los casos se trata de una composición modular realizada en base a secciones.
Lo que define el tamaño que debe tener el climatizador a instalar, es el caudal de aire. Si la capacidad de paso es limitada generará problemas de ruido y pérdidas por transmisión de calor. La UTA se compone, a la manera de un mecano, de varias secciones. A continuación vas a estudiar en detalle cada una de ellas.
Envolvente-carcasa
Un climatizador puede instalarse a la intemperie o a techo cubierto, para esto lleva una envolvente metálica que cumple la función de dar soporte a los módulos que forman el equipo y de servir de aislamiento térmico y acústico al mismo tiempo. La envolvente incluye un bastidor por secciones, compuesto por perfiles de acero para darle mayor resistencia. Los perfiles van unidos entre sí por medio de piezas de ensamblaje y tornillos. El cerramiento es de paneles formados por dos chapas de acero galvanizado, y con poliuretano que se coloca en los huecos entre las chapas como aislante térmico y acústico.
En el caso que se haga la instalación a la intemperie, debe reforzarse el acabado para evitar daños por inclemencias climáticas. Para mejorar el aislamiento acústico se puede realizar algunas perforaciones a la chapa interior. El climatizador, finalmente, debe colocarse directamente en el suelo con apoyos antibrivatorios o silentblocks. Existen otros elementos como silenciadores de ruido que se trasmite al exterior de la UTA y del ruido transmitido a través de la corriente de aire por las secciones del sistema de climatización. Estos silenciadores se construyen a partir de materiales absorbentes, como la lana de vidrio.
Entrada de aire
Se utiliza para la entrada de aire, ya sea exterior o de recirculación. Debe estar en condiciones de ser conectada a un conducto o protegida contra pájaros y disponer de visera anti-lluvia. Lleva incorporada una compuerta para la regulación del caudal y de cierre total que puede ser accionada manualmente, o a través de un motor.
Las compuertas pueden ser de dos tipos: con aletas paralelas o en contraposición. Las de aletas paralelas se utilizan para cierre, todo o nada y ocasionan menor perdida de presión. Las de contraposición son utilizadas para regulación. Debes tener en cuenta que a mayor longitud de las aletas menor presión soportarán.
Ventilación
En las UTA , el ventilador más empleado es, sin duda, el centrífugo de doble oído. Aunque se pueden emplear otros tipos de ventiladores (axiales) sobre todo si se puede hacer una conexión con cambios de sección y de forma suficientemente suave y si, por imposición del espacio disponible o del recorrido, es conveniente separar el ventilador y la UTA.
Dentro de los ventiladores centrífugos, se pueden clasificar en orden de rendimiento decreciente, como:
De álabes aerodinámicos: velocidad de giro alta, cuidadosa construcción.
De álabes curvos: velocidad de giro alta.
Radiales: dan mayor presión que los anteriores, más adecuados para manejar aire sucio.
De álabes múltiples curvos: rendimiento inferior a los anteriores; no son aptos para presiones elevadas.
Es muy importante contemplar debidamente el diseño del acoplamiento entre el ventilador y el conducto. Un mal diseño puede producir unas caídas de presión estática considerables. Cobran también mucha importancia las características constructivas de la UTA: un buen recubrimiento interior de la sección de ventilación, con materiales absorbentes acústicos ayudará a reducir la reverberación y, por tanto el nivel sonoro en el interior de la sección.
Filtrado
Como has visto anteriormente un buen sistema de aire acondicionado debe ocuparse también de la calidad del aire. La calidad del aire se consigue con un nivel de ventilación adecuado y un correcto filtrado de las partículas contaminantes.
El filtrado del aire se realiza mediante filtros de diversos tipos. Los filtros pueden ser, de mayor a menor eficacia de filtrado, los siguientes:
Filtros planos: están montados verticalmente unos sobres otros, el aire pasa a gran velocidad y por tanto la eficacia del filtrado es baja, aunque suficiente para la mayoría de aplicaciones de confort humano. Son bastante eficaces en lugares donde no hay grandes contaminantes.
Dependiendo del tipo de manta que use será más o menos eficaz en el filtrado. Puede ser una manta regenerable o de un solo uso.
Filtros en V: van montados en pliegues con forma de V tumbada. Esto aumenta la superficie de filtrado y la velocidad del aire. Es más eficaz que el filtro plano pero igualmente bajo en eficacia de filtrado.
Filtros rotativos: la manta filtrante avanza desde un tambor superior a otro inferior. Este movimiento puede ser manual o automático. La automatización se realiza mediante un presostato diferencial que mide presión antes y después del filtro. Cuando la diferencia entre ambas lecturas supera un valor dado, el presostato pone en funcionamiento un motor que arrastra la manta filtrante y presenta una superficie limpia preparada para el filtrado del aire.
Filtro de bolsa: son muy eficaces, con una gran superficie de filtrado. El aire entra por la boca de la bolsa y es expulsado por la superficie lateral. Para evitar que las bolsas se colmaten conviene colocarles un prefiltro que elimine las impurezas. En este caso la sección es de mayor longitud. En la imagen puedes ver como es un filtro de este tipo.
Mezclas
La sección de mezclas se compone de 2 secciones vacías, con tres compuertas motorizadas. El controlador de la UTA actúa sobre las tres compuertas utilizando la mejor combinación entre aire recirculado y aire exterior. Cuando las condiciones exteriores son desfavorables introducirá la menor cantidad posible de aire exterior para asegurar la ventilación del local. Pero cuando las condiciones son favorables lo que hace es cerrar la compuerta intermedia y abrir completamente las de aire descartado y aire exterior. Así, el aire interior se renueva completamente y no es necesario utilizar las baterías de tratamiento del aire.
Ahorro energético, tomando del exterior mayor proporción de aire (o la totalidad del caudal movido) cuando su entalpía sea más conveniente que la del aire de retorno. Es lo que se denomina como enfriamiento gratuito (free-cooling en inglés). El enfriamiento gratuito se produce cuando las condiciones externas son favorables y la UTA permite la climatización sin hacer un gran gasto energético, simplemente introduciendo aire exterior y expulsando todo el aire de retorno.
Asegurar un caudal mínimo de aire exterior para renovación.
Impedir la entrada de aire exterior.
Controlar la presurización de la zona acondicionada.
Humectación
Al utilizar baterías de calefacción reducimos el nivel de humedad relativa del aire lo que disminuye la sensación de confort. Por esta razón es necesario aumentar el contenido de vapor de agua en la corriente de aire tratada.
Para realizar la humectación del aire podemos utilizar el sistema de “paneles higroscópicos” construidos de celulosa. Son altamente eficaces y de bajo coste operativo. Este sistema consiste en un relleno de celulosa en forma de panel poroso y húmedo, muy semejante a un panel de abejas, abierto a la corriente de aire. En la parte inferior de la sección hay una bandeja con agua, desde donde se aspira agua con una bomba pequeña, dejándola caer por la parte superior de los paneles, impregnándolos. Al pasar el aire por éstos los va secando, captando agua.
Otra técnica para humectar el aire es el “lavador de aire”. Consiste en pulverizar agua sobre la corriente de aire, utilizando una electrobomba potente con boquillas de pulverización. La pulverización se recomienda hacerla contra la corriente ya que de este modo es más eficaz. Este sistema tiene el inconveniente de requerir de un separador de gotas a continuación, para evitar el arrastre de agua que pueda corroer las partes metálicas del equipo. Por otra parte requiere de un volumen amplio para la balsa de agua, red de tubos y boquillas, así como de una potente bomba.
“La humectación por vapor” teóricamente es la forma ideal de humectar el aire ya que la afinidad del aire por el vapor de agua es máxima al encontrarse en el mismo estado gaseoso ambos, sin embargo requiere de una gran potencia. Para incrementar de 5 gr. de agua por Kg de aire se requiere del orden de 3 W/Kg, lo que en un climatizador no demasiado grande, por ejemplo 10.000 m3/h, supondría una instalación de unos 35 kW.
Es importante señalar que mientras la humectación por vapor mantiene la temperatura seca del aire, tanto el lavador como los paneles realizan la humectación sobre una línea de entalpia constante. Como viste al estudiar el diagrama psicrométrico esto supone que la temperatura seca descienda.
Calentamiento
Aquí el aire pasa a través de una batería de calefacción que esta recorrida interiormente por un fluido calefactor, lo que da como resultado un calentamiento sensible del aire. Normalmente se utiliza agua caliente procedente de una caldera, aunque también se puede utilizar aceite térmico, baterías de calefacción por vapor, baterías eléctricas. Otra alternativa es utilizar una batería de expansión directa utilizándose el calor de condensación. Las baterías para agua caliente más comunes son de tubo de cobre con aletas de aluminio. Para altas temperaturas se utilizan baterías de tubo y aletas de acero.
En el caso de usar una batería eléctrica, deberá incorporarse un interruptor de flujo de aire y termostato de seguridad. Se recomienda una velocidad de aire de 2 a 3 m/s cuidando que la temperatura del aire una vez pasado por la batería no supere los 45 grados, para garantizar la refrigeración del motor eléctrico instalado corriente arriba.
Enfriamiento
En este caso el aire hace su recorrido por una batería que contiene un fluido mas frío que el aire, experimentando un enfriamiento y posible deshumidificación si la temperatura superficial de las aletas y la tubería es inferior a la del punto de rocío del aire que circula por el climatizador, condensándose de este modo el vapor de agua sobre las aletas.
Estas baterías se construyen en tubo de cobre y aletas de aluminio o puede ser totalmente de cobre. Los fluidos más utilizados para el enfriamiento son agua fría proveniente de una enfriadora o directamente en el evaporador de una maquina frigorífica.
Como suele haber problemas de formación de agua, estas baterías llevan en su parte inferior material impermeable para la evacuación del agua condensada. Es un aspecto problemático ya que a pesar de la aparente sencillez provoca numerosos problemas. Para paliar estas situaciones se debe de tener en cuenta los siguientes aspectos:
Respetar el diámetro de la tubería recomendada por el fabricante.
Al momento de instalar, considerar la pendiente necesaria hacia el conducto de evacuación evitando las acumulaciones de agua.
Aislar los tubos para evitar condensaciones en las paredes del mismo.
Instalar un sifón de altura mínima dos veces la depresión existente en la bandeja, para evitar la entrada de aire y permitir la libre evacuación de agua.
Un «silentblock» es un bloque silencioso, antivibratorio, (literalmente en Inglés: bloque silencioso) hecho de un material flexible o elastómero, suele estar fabricado con caucho o tejido de hilo de acero inoxidable1, que le permite absorber vibraciones y choques que involucran componentes mecánicos y la estructura sobre la que está apoyado
1.6.- Cálculo de la potencia de una UTA.
En esta unidad de trabajo y en anteriores has visto como se calcula las necesidades térmicas, el caudal de aire a introducir para ventilación, los conductos, bocas de aire, ventiladores, etc. Para completar el cálculo de una instalación de aire acondicionado nos falta únicamente calcular la potencia frigorífica de la batería que tiene que acondicionar los locales. Observa el siguiente dibujo.
Se trata de una UTA que climatiza un local. La numeración corresponde a las distintas etapas por las que pasa el aire. El punto 1 es el aire exterior de renovación. El punto 2 es el aire interior que retorna por el conducto de retorno y se expulsa, en parte, para renovar el aire. El aire 2 que no se ha expulsado se mezcla con el aire 1 exterior dando lugar a una mezcla 3. Esa mezcla se pasa por la batería de frío. Allí, idealmente se podría llegar a un aire 4, pero la eficacia de esa batería no es el 100%, tiene un factor de by-pass, y lo que realmente se obtiene es un aire 5. Ese aire 5 es el que se introduce en el local para hacer frente a las cargas térmicas.Este proceso lo podemos ver con el diagrama psicrométrico:
Punto 1: son las condiciones del aire exterior, 37,6 ºC (seca), 26,6 ºC (húmeda), humedad absoluta 17,5 g/kg.
Punto 2: es el aire que retorna del local, con las condiciones fijadas en el mismo: temperatura seca 24 °C, humedad 45 %, humedad absoluta 8 g/kg.
Punto 3: el aire de retorno se mezcla con el aire exterior en una proporción, aproximada de de 3 a 1 (tres partes de aire de recirculación por una parte de aire exterior), resultando una mezcla en las condiciones del punto 3, con 28 ºC, 46% de humedad relativa y 11 g/kg de humedad absoluta.
Punto 4: son las condiciones de la batería: temperatura de rocío de 12,5 ºC (100 % humedad)
Punto 5: el aire de la UTA no sale a la temperaturade la batería, sino a una temperatura mayor, ya que todo el aire no toca la batería. Depende de la velocidad del aire (a mayor velocidad, menor proporción del aire saldrá a la temperatura de la batería) y de la constitución de la batería: número de aletas y número de filas de la batería (a mayor número, mayor proporción de aire a la temperatura de la batería). El denominado factor de by-pass de la batería (FB) indica la proporción del aire que no se refrigera. Por ejemplo, si el factor de by-pass fuera 1, equivaldría a que todo el aire es de recirculación, sin tratamiento térmico. Un factor de by-pass de 0 supondría que todo el aire que entra en la batería alcanza la temperatura de esta (cosa imposible). Lo más normal son factores bajos. Por ejemplo, un FB = 0,25 equivale a mezclar un 75% de aire con las condiciones de la batería (Punto 4), con un 25 % de aire de la mezcla (Punto 3). En el gráfico, vemos que el aire, a la salida de la batería, lo hace con 14,5 ºC.
Punto 6: tras el paso por el ventilador y roce con los conductos el aire aumenta un par de grados su temperatura. Sale con 16,5 °C, 72 % de humedad relativa y 9 g/kg de humedad absoluta.
Tramo del punto 6 al punto 1. El aire impulsado al local desde la UTA, va aumentando su temperatura y, en este caso, habría un proceso de deshumidificación externo que haría bajar la humedad. Posteriormente se inicia de nuevo el ciclo.
Proceso de selección de una UTA
Las fases para seleccionar una UTA son las siguientes:
1.- Valores de temperatura y humedades interiores y exteriores. Dependerán del uso del local y su emplazamiento.
2.- Niveles de confort a alcanzar: temperatura, humedad relativa, limpieza del aire. Dependerán del nivel de calidad requerido en la instalación. Si se precisa controlar la humedad relativa con precisión, se incluirá un módulo de inyección de agua o de deshumidificación. Si se precisa una gran pureza del aire impulsado, se incluirán módulos de filtros de bolsas o filtros electrostáticos.
3.- Demanda térmica del local, con el porcentaje de calor sensible y latente: Se conocen mediante el cálculo de la carga térmica del local. Se debe aplicar un coeficiente de seguridad en la selección del equipo de un 5 al 10% por encima, ya que el rendimiento del equipo puede bajar por las condiciones del mantenimiento (suciedad filtros, envejecimiento, etc.). En este apartado hay que calcular el Factor de Calor Sensible, que es la proporción de la carga térmica sensible frente a la carga térmica total:
Este valor se señala en la escala del Factor de Calor Sensible, situada a la derecha del diagrama psicométrico y se traza una recta uniendo el valor señalado en la escala con el foco.
A continuación se traza una paralela que pase por el Punto 2 (condiciones del local) hasta cortar la curva de saturación, el punto de corte es el Punto 4. Esta recta que hemos trazado de 2 a 4, paralela a la otra recta, es la recta de trazos 2-4, llamada recta térmica efectiva del local. La vertical que baja desde el Punto 4 nos da la temperatura de rocío t4 de la UTA. En la siguiente imagen, con un FCS = 0,65 y una condiciones interiores de 25 ºC y 55 % de humedad, tenemos una temperatura de rocío de 9 ºC.
4.- Caudal de aire a suministrar al local, dependiendo del caudal necesario de ventilación y de las condiciones higrotérmicas. El caudal de ventilación dependerá de la ocupación del local, y por lo tanto, es preferible que pueda ajustarse automáticamente, por control de CO2, control de presencia o mediante un programador. El caudal total necesario se calcula con:
La carga térmica sensible se pone en W y el caudal que obtenemos es en m3/h.
5.- Necesidad de recuperación del calor de extracción. En grandes instalaciones es obligatorio recuperar las calorías del aire extraído, y cederlas al aire de ventilación introducido en caudales de ventilación mayores de 0,5 m3/s (en el RITE a punto de modificarse son 4 m3/s). Aunque los recuperadores son equipos caros, cada día se van introduciendo más en las instalaciones comerciales.
6.- Temperatura de la mezcla. Se calculan la temperatura y humedad de la mezcla del aire de retorno con el aire exterior de ventilación que es necesario introducir. Ello se hace con la fórmula de las mezclas que vimos en otra unidad (utilizando caudales volúmetricos en lugar de másicos, porque el error es muy pequeño).
7.- Temperatura del aire de impulsión. Una vez que el aire de la mezcla pase por la batería de frío, teniendo en cuenta el factor de by-pass (FB), la temperatura será:
8.- Potencia de la batería de frío. Teniendo en cuenta los valores de las entalpías y la aproximación entre caudalesmásicos y volumétricos, podemos determinar la potencia de la batería con la siguiente fórmula:
9.- Posibilidad de enfriamiento gratuito por funcionar en horario nocturno. Debe preverse siempre en instalaciones con funcionamiento durante la tarde o noche: hospìtales, edificios de seguridad, instalaciones de ciclo continuo, aeropuertos y estaciones, etc.
10.- Temperaturas de los circuitos de agua fría y caliente. En general, pueden variar dependiendo de si la fuente de calor es una caldera o una bomba de calor. Anteriormente, ya hemos justificado el que las temperaturas del agua de calefacción deben ser lo más bajas posibles, las calderas de condensación, el suelo radiante y el hecho de que el RITE indique que la temperatura de entrada a un radiador no supere los 60 ºC, avalan valores más bajos que con los que se operaba hace años. Respecto al agua fría en verano, las temperaturas no deben ser muy bajas, ya que se puede alcanzar la temperatura de rocío con facilidad y originar condensaciones. Es mejor realizar los cálculos con temperaturas de distribución de 12 ºC que de 7 ºC.
Para aclarar los conceptos vamos a realizar un ejercicio resuelto a continuación.
Ejercicio resuelto
1.- Queremos climatizar un local con los siguientes valores de carga térmica:
Carga sensible efectiva: 14,3 kW
Carga latente efectiva: 5,2 kW
En el interior queremos mantener las siguientes condiciones térmicas
t2 = 26ºC HR2= 60%
Las condiciones exteriores son
t1 = 30 ºC HR1= 70%
La batería de frío tiene un factor de by-pass de 0,25. El caudal de aire exterior de ventilación es 750 m3/h.
Ejercicios para resolver
1.- En un sistema SCADA de control de instalaciones en un hospital vemos la siguiente pantalla. Indica que puede representar y en qué modo está funcionando.
2.- Responde a la misma cuestión anterior, a partir de la siguiente imagen
3.- Analiza el dibujo sinóptico del SCADA de control de instalaciones térmicas
2.- Distribución de aire en los locales.
Caso práctico: acondicionar un gran auditorio
Ya sabes que muchas de las instalaciones de climatización y ventilación tienen como fluido final el aire de impulsión que, en verano es fresco y en invierno caliente. Las climatizadoras, en muchos casos UTAS (Unidades de Tratamiento del Aire), como has visto, filtran y acondicionan higrotérmicamente el aire antes de distribuirlo por las distintas estancias y locales. En esta unidad veremos estas instalaciones de forma más detallada, pero ahora el caso práctico que vas a ver es el de cómo se resuelve la distribución del aire en locales de gran volumen: cines, teatros, salones de actos, etc.
¿Te acuerdas de la ecuación de continuidad? Como el caudal de un fluido que circula por una tubería de sección variable es constante, en las secciones más pequeñas el fluido va más rápido. Este es el principio de funcionamiento de las toberas: la velocidad del aire aumenta a la salida y es impulsado para que llegue a la distancia necesaria. Es un flujo de aire direccional que distribuye el aire por todo el volumen, procurando que no existan corrientes de aire en la zona habitable o transitable.
Si te fijas en algunos aeropuertos, estaciones, auditorios o teatros y otros grandes espacios, esta es una solución frecuente. pero has de saber que si impulsamos aire tratado al interior de un local, debemos disponer de vías de salida para que el aire interior salga. En la foto de la imagen, en la que vemos un auditorio, las rejillas de salida se encuentran ocultas debajo del escenario y en la pared vertical que separa las dos zonas de asientos. El mismo caudal de aire que entra debe salir, pero hay que tener cuidado de que no existan cortocircuitos térmicos. En esta unidad verás que son y cómo se evitan.
El aire llega a los locales a través de dispositivos llamados en forma genérica Unidades Terminales de Impulsión (UTI). Pueden tener formas diversas pero todos deben facilitar la llegada del aire tratado y su posterior difusión con el aire del local. Para experimentar sensación de confort necesitamos que el aire tenga cierto grado de humedad y una cierta velocidad de impulsión. Además de las unidades de impulsión en un sistema de aire acondicionado disponemos de unos conductos de retorno. La entrada a estos conductos se hace por medio de bocas de unidades terminales de extracción.
Citas para pensar
Un aire sutil, mata a un hombre y no apaga un candil.
Proverbio popular
2.1.- Condiciones de impulsión y retorno
El RITE en la instrucción técnica que define la exigencia de calidad térmica del aire, establece los valores para los parámetros que definen el bienestar térmico, como las temperaturas seca del aire y operativa, la humedad relativa, la temperatura radiante media del recinto, la velocidad media del aire y la turbulencia en la zona ocupada. Para la temperatura y humedad relativa establece unos límites generales que se refieren a una actividad típica de verano o de invierno. Estas condiciones son:
personas con actividad metabólica sedentaria de 1,2 met,
con grado de vestimenta de 0,5 clo en verano y 1 clo en invierno
un PPD (porcentaje de personas insatisfechas) menor del 10%
Los datos de referencia, que ya hemos visto en unidades anteriores,son los de la tabla:
Temperaturas y humedades relativas
Estación
Temperatura operativa °C
Humedad relativa %
Verano
23...25
45...60
Invierno
21...23
40...50
Para otras condiciones remite a la norma UNE-EN ISO 7730.
El sistema de distribución de aire debe conseguir que la temperatura en los locales climatizados se mantenga dentro de los límites tolerables. En una habitación se admite una variación de máximo de 1ºC entre distintos puntos. En un conjunto de habitaciones situadas dentro de un mismo espacio climático lo admitido es un máximo de 1,7 ºC. Generalmente las diferencias de temperatura se producen más en la época de calefacción que en la de refrigeración, provocando sensación de incomodidad por causa de las corrientes de aire. Las fluctuaciones de temperatura dependen, en gran medida, del sistema de control de temperatura.
Velocidad del aire
En la siguiente tabla puedes ver las velocidades recomendadas del aire en espacios acondicionados. En este aspecto también influyen las reacciones de los ocupantes a distintas velocidades de aire dentro de una zona ocupada.
Velocidades de aire en la zona ocupada de la habitación
Velocidad del aire (m/s)
Manifestaciones
0-0,08
Quejas por estancamiento del aire
0,12
Reacciones favorables - Proyecto ideal
0,12-0,25
Probablemente favorable, pero la máxima velocidad admisible para personas sentadas es 0,25 m/s aproximadamente.
0,35
Desfavorable, los papeles ligeros colocados en las mesas son insuflados.
0,4
Límite máximo para personas que se desplazan lentamente – favorable en este caso
0,40-1,50
Desfavorable - suelen ser Instalaciones de acondicionamiento de aire en naves.
Las velocidades de impulsión ya se vieron en la unidad 4, que trataba los sistemas de distribución de fluidos y cuya tabla se muestra aquí.. En relación a los retornos de aire, las velocidades a través de las rejillas dependen de la perdida de presión estática admisible y el efecto sobre los ocupantes. Las velocidades suelen ser algo más pequeñas que en las de salida, aunque los conductos puedan llegar a ser iguales que los de impulsión. Hay que pensar que, en un local no herméticamente aislado, se produce una sobrepresión en el interior que hace perder algo del caudal de entrada que se infiltra al exterior, por lo que el caudal de retorno puede ser algo más pequeño (la cantidad de aire en el local debe permanecer constante). En relación a las velocidades del aire de retorno, cuando los conductos están cerca de la zonas en las que están las personas (asientos, mesas, etc.) no conviene superar los 2 m/s, especialmente en lugares como bibliotecas, oficinas, habitaciones de hospitales,... Cuando los conductos de retorno están alejados pueden superarse los 4m/s y en parkings y similares pueden alcanzarse más de 10 m/s.
Caso práctico: la utilidad de las simulaciones
Cuando se trata de proyectos de cierta envergadura, el conocimiento exacto de las velocidades del aire, las pérdidas de carga, la distribución de temperaturas o la dinámica de los procesos de convección, hay que recurrir a programas de simulación. En el mercado existen varios programas profesionales que permiten conseguir datos a partir de distintas configuraciones de la instalación, eligiendo la más favorable. En el siguiente caso de un auditorio, como el visto en esta unidad, vemos dos soluciones diferentes con la simulación en invierno:
Simulación alzado
Simulación planta
Simulación en 3D velocidad aire
2.2.- Distribución del aire.
Como habrás podido ver, hay muchos tipos de bocas de aire. En las imágenes puedes ver parte de la gama que puedes encontrar en el catálogo de fabricantes.
El primer grupo lo componen las rejillas. Disponen de unos elementos móviles que permiten corregir la forma y dirección de los chorros de aire. Pueden ser sencillas, tanto en vertical como en horizontal o de doble deflexión. Otro tipo de rejillas son las de retorno. En este caso su función consiste en aislar el conducto del local, evitando el paso de cuerpos extraños.
Los difusores son bocas con varios separadores que dividen la masa de aire y la ralentizan desde la propia boca. Esto provoca una mayor superficie de contacto con el aire del local, lo que aumenta la inducción. Esa ralentización del aire permite también que la velocidad en el conducto sea mayor que en el caso anterior. Los difusores pueden ser de diversas formas. Lo más habitual es que sean circulares, pero también los hay cuadrados. Pueden ser de conos fijos o de conos regulables, lo que nos permite adaptar la difusión del aire.
Los difusores rotacionales constituyen una innovación importante en comparación con los difusores circulares tradicionales, especialmente en lo concerniente a su alta capacidad de inducción. La turbulencia rotacional producida, provoca una rápida mezcla del aire impulsado con el inducido, y al mismo tiempo consigue una rápida mezcla de temperaturas, acortando considerablemente el alcance de las venas de aire.
Los difusores lineales combinan la estética con las prestaciones técnicas. Su montaje se realiza en falsos techos o suspendidos del techo. Posibilitan la formación de líneas continuas de difusor, con zonas activas e inactivas, sin romper la uniformidad estética del conjunto. Mediante la regulación de sus aletas, orientables individualmente, se puede obtener una distribución horizontal del aire en una u otra dirección o una proyección vertical del mismo sin modificar el volumen del aire.
Las toberas se utilizan para lanzar aire a gran velocidad con una pérdida de carga reducida. Se consigue un gran alcance y una gran inducción. Son adecuadas para grandes superficies.
A la hora de seleccionar la boca de aire adecuada debes tener en cuenta los siguientes parámetros:
Alcance o flecha: es la distancia horizontal que recorre una corriente de aire desde su boca de salida hasta un punto donde la velocidad del aire alcanza un valor mínimo de 0.25 m/s a 2,1 metros por encima del suelo. Depende de la velocidad del aire primario a la salida de la boca.
Caída: es la distancia vertical que se desplaza el aire desde la boca de salida hasta el final de su trayectoria de propulsión.
Inducción: es el arrastre de aire procedente del espacio a acondicionar por el aire impulsado por la boca. Depende de la velocidad del aire de impulsión. El aire de impulsión se denomina primario, mientras que el aire que será aspirado y arrastrado a lo largo de la trayectoria del aire primario se llama secundario. La corriente total, formada por la mezcla, se denomina aire total. La pérdida de velocidad del aire depende de la relación de inducción por lo que cuanto mayor sea ésta menor será el alcance. Si disponemos de dos bocas de salida con la misma área, la de mayor perímetro tiene mayor inducción y, por tanto, su alcance es más corto.
Dispersión: es el ángulo de divergencia de la corriente de aire después de salir de la boca de impulsión. Hay una dispersión el plano horizontal y otra en el plano vertical. Una boca de salida sin ninguna rejilla que haga convergir o divergir el flujo produce una dispersión de unos 20º. El tipo y la forma de la boca de impulsión hacen variar este ángulo, pero lo habitual son valores entre 15º y 25º.
Debes conocer
En la década de 1930 un rumano, Henri-Marie Coanda, descubrió que una corriente de fluido o gas dirigido hacia una superficie convexa tiende a pegarse a la misma. Esto puede comprobarse acercando una cuchara a un chorro de agua. Lo inusual en el Efecto Coanda es el hecho de que el fluido o el flujo de gas se atraigan tan fuertemente por una superficie curva.
Coanda descubrió y probó su efecto en los aviones. Estudió su avión durante más de 20 años para demostrar que el aire a lo largo del ala del avión se desvía hacia abajo debido a la forma del ala. El aire sale del ala, empujando el avión hacia arriba dándole un impulso de sustentación.
Este efecto también se utiliza en el acondicionamiento de aire. El efecto Coanda aumenta el alcance de un difusor de techo. Hace que el aire que sale del difusor suba y se pegue al techo, lo que le permite llegar más lejos antes de caer. La corriente de aire en movimiento adyacente a la superficie del techo crea un área de baja presión, haciendo que el aire permanezca en contacto con la superficie. Esto hace que un chorro de alta velocidad de aire acondicionado puede ser descargado o distribuido a lo largo de la superficie de un techo. A medida que el aire fluye desde el difusor, su velocidad disminuye y cae suavemente en la habitación. En la siguiente imagen puedes ver como una vena de aire se adhiere al techo y, para ello, la orientación de la persiana de salida debe direccionarse hacia arriba con un pequeño espacio de salida para aumentar su velocidad y alcance, mediante el efecto Venturi que conocemos. En invierno, la salida de aire caliente debe direccionarse hacia abajo.
En mecánica de fluidos, el efecto Coandă es el fenómeno físico en el cual una corriente de fluido —gaseosa o líquida— tiende a ser atraída por una superficie vecina a su trayectoria. El término fue acuñado por Albert Metral en honor al ingeniero aeronáutico rumano Henri Coandă, quien descubrió el efecto en su prototipo de un avión de reacción.
2.3.- Selección de difusores.
Las instalaciones en las que se emplean difusores de techo dan lugar, normalmente, a menos quejas por corrientes de aire que las que emplean bocas de salida en paredes laterales. Para evitar corrientes de aire molestas, deben ser tenidas en cuenta las siguientes recomendaciones.
Alcance. Elegir difusores de techo de alcance moderado, generalmente menor o igual al 75% del valor indicado en las tablas. Una distancia de propulsión excesiva puede plantear problemas en muchas instalaciones, lo que no suele ocurrir con distancias cortas.
Pérdidas de carga. La mayoría de las tablas de especificación indican la pérdida de carga a través de la rejilla únicamente, sin incluir la presión necesaria para expulsar el aire del conducto e introducirlo en la habitación a través del cuello y la rejilla. Conviene, pues, hacer un cuidadoso estudio de las pérdidas de carga y aplicar un factor de seguridad.
Limitación de ruido. Un buen criterio para cumplir con los niveles de ruido aceptables es seguir las recomendaciones de velocidades de salida de la tabla siguiente, que proporcionan niveles de ruido aceptables para varias aplicaciones.
Velocidades recomendadas para la impulsión en locales
Aplicación
Velocidad (m/s)
Estudios de radiodifusión
1.5 ÷ 2.5
Residencias, apartamentos
2.5 ÷ 4
Dormitorios (hotel)
2.5 ÷ 4
Teatros
2.5 ÷ 4
Oficinas particulares
2.5 ÷ 4
Salas de cine
5
Oficinas públicas
5 ÷ 6.5
Almacenes comerciales
7.5 ÷ 10
Para ver como se selecciona un difusor vamos a realizar un ejercicio resuelto como ejemplo.
Ejercicio resuelto
Queremos acondicionar un local de oficinas. El caudal que debe emitir cada difusor es de 300 m3/h. El alcance debe estar comprendido entre 1,3 m y 1,6 m, el nivel sonoro menor de 20 dB y la pérdida de carga < 10 Pa.
Para saber más
En el siguiente enlace vas a poder encontrar un catálogo muy completo de bocas de aire, programas de selección, documentación técnica y otros recursos de interés. Si observas las especificaciones de los distintos productos, verás que la selección de equipos y sus características, los puedes interpretar perfectamente con lo que ya sabes.
2.4.- Cálculo de conductos por recuperación estática.
En una unidad anterior has estudiado una forma de cálculo de conductos, la de pérdida de carga constante. En esta unidad de trabajo vas a estudiar otra forma de calcular los conductos, la de recuperación estática. Este método se utiliza en grandes redes o cuando se necesiten buenos rendimientos energéticos. Con este método de cálculo se obtienen instalaciones que necesitan un ventilador de menor potencia a costa de utilizar conductos más grandes. Se trata de una mayor inversión inicial pero que repercute en menores costes de explotación.
El método se fundamenta en una de las consecuencias del principio de Bernouilli. A caudal constante si se produce un ensanchamiento de la conducción, la velocidad disminuye y por lo tanto disminuye también la presión dinámica, y esta disminución de la presión dinámica se trasforma en un aumento de la presión estática. En sentido contrario, si se pierde caudal debido a una derivación o al caudal que sale por una boca de impulsión, manteniendo el diámetro general del conducto, entonces aumenta su presión estática. Ya sabemos que, si disminuye el caudal, con el mismo diámetro o un poco menor, disminuye la velocidad y si disminuye la velocidad, por Bernouilli, aumenta la presión estática. Ello compensa las pérdidas de carga en el siguiente tramo. En la práctica no todo lo que se pierde de presión dinámica se transforma en estática, entre un 25 y un 50% se pierde en las turbulencias ocasionadas por la modificación de la sección. Para el cálculo se utilizan tres diagramas, el primero es el de pérdida de carga de un conducto de aire, el segundo nos da la relación entre la longitud equivalente y el caudal y el último nos da la velocidad que debe tomarse después de una derivación. Vamos a ver un ejemplo resuelto.
Ejercicios resueltos
1.- Queremos realizar la siguiente instalación por el método de la recuperación estática. Calcula los diámetros de cada tramo y la presión que debe suministrar el ventilador sabiendo que las rejillas tienen una caída de presión de 20 Pa. La velocidad inicial es 7 m/s.
Para hacer los cálculos vas a necesitar los siguientes diagramas:
Pérdida de carga
Diagrama auxiliar
Diagrama de velocidades
2. Averigua el salto térmico que se produce en el fancoil a partir de los datos del dibujo, sabiendo que tiene un factor de by-pass de 0,4. Averigua la velocidad del aire en el conducto de 250 mm de diámetro.