Interpretación de proyectos y obras de construcción.

Caso práctico

Julia y Pedro, acaban de terminar sus estudios de Técnico Superior en Proyectos y Obra Civil. La empresa donde han estado haciendo el módulo FCT ha visto el potencial de ambos y ha decidido contratarles.

Es su primer día de trabajo y la responsable de proyectos de la empresa ya les ha asignado su primer proyecto. La empresa se ha quedado con la adjudicación de un bloque de viviendas en la Nueva Eco-Ciudad y ellos van a ser los encargados de estudiar el proyecto y coordinar la ejecución de la obra.

Para ello deberán conocer a conciencia el proyecto a ejecutar y la logística de su empresa (maquinaria y herramienta; infraestructuras y medios auxiliares; organización y mano de obra).

Están emocionados y rápidamente comienzan a estudiar el proyecto. 

Imagen de Julia y Pedro juntos.
Freepik (CC BY-SA)
Logotipo del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Junto a una banda vertical que representa esquemáticamente la bandera de Europa y otra que representa la bandera de España, aparece el escudo de España, y el texto: Gobierno de España. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Materiales formativos de FP a distancia, propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

1.- Introducción.

Caso práctico

Imagen de Julia y Pedro descansando
Freepik (CC BY-SA)


Julia y Pedro comienzan ahora con un proyecto de largo recorrido. Para conseguir "llevar a buen puerto" esta obra están planteando una estrategia que reduzca los riesgos y la incertidumbre. 

Llegan a la conclusión de que lo primero y más importante es comprender muy bien el proyecto de construcción a realizar como si hubieran sido ellos mismos los redactores del proyecto.

Lo segundo será conocer a conciencia cómo funciona la empresa de la que forman parte, cómo se organiza, cuáles son las infraestructuras de las que disponen, la maquinaria y herramientas que tienen y los recursos humanos con los que pueden contar para la realización de las obras.

De la capacidad que tengan para coordinar la logística de su empresa (maquinaria y herramienta, organización y mano de obra, infraestructuras y medios auxiliares) con lo que hay que construir, dependerá en gran medida el beneficio de la empresa para este proyecto.

El sector de la edificación es uno de los principales sectores económicos del país, pero también es uno de los más complejos principalmente por la cantidad de agentes que intervienen.

Para la buena comprensión del módulo es necesario explicar, aunque sea brevemente quienes son estos agentes de la edificación que intervienen y qué rol desempeña cada uno en todo el proceso:

El promotor: cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título.

El proyectista: el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto.

El constructor: el agente que asume, contractualmente ante el promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción al proyecto y al contrato.

El director de obra: es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto.

El director de la ejecución de la obra: es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado.

El coordinador de seguridad y salud: es el técnico competente que, formando parte de la dirección facultativa, lleva a cabo la coordinación de la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad

Imagen de Agentes de la edificación
Freepik (CC BY-SA)

Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación: Aquellas capacitadas para prestar asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable. 

Los suministradores de productos: los fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de productos de construcción.

Los propietarios: son los dueños del bien construido, pueden ser a la vez usuarios (por ejemplo cuando la vivienda de su propiedad está ocupada por él mismo) o no (por ejemplo cuando la vivienda de su propiedad la ponen en alquiler).

Los usuarios: son los que utilizan el bien construido, pueden ser propietarios (por ejemplo si vives en una vivienda de tu propiedad) o no (por ejemplo cuando vives en una vivienda de alquiler).

Son agentes de la edificación todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación.

El técnico o técnicos competentes, designados por el promotor, encargados de la dirección técnica y control técnico de la ejecución de obra. La dirección facultativa se compone del director de obra, del director de la ejecución de la obra y del coordinador de seguridad y salud.

La Ley Orgánica de la Edificación

En el ordenamiento jurídico español, es la LOE o Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, la que regula el proceso de la edificación, refiriendo los agentes que intervienen, fijando sus funciones, sus obligaciones y sus responsabilidades. 

Ley Orgánica de la Edificación

Autoevaluación

Pregunta

Después de haber leído el caso práctico y lo referente a los agentes de la edificación indica qué tipo de agente es la empresa en la que trabajan Julia y Pedro.

Respuestas

Promotor.

Proyectista.

Constructora.

Dirección facultativa (director de obra o director de ejecución de la obra).

Suministrador de productos.

Propietario.

Usuario.

Retroalimentación

2.- Fases del proyecto y documentación de los proyectos de construcción.

Caso práctico

Imagen de Julia y Pedro juntos.
Freepik (CC BY-SA)

- ¡Comencemos! - dice Julia decidida mientras deposita una caja pesada sobre le mesa del estudio.

- ¡Veamos si está toda la documentación necesaria! - comenta Pedro a la vez que extrae cuidadosamente de la caja una serie de carpetas, las extiende sobre la mesa y recita: - Memoria, Planos, Pliego de Condiciones, Mediciones y Presupuestos, Estudio de Seguridad y Salud, Gestión de Residuos, Plan de Control de Calidad,...

- Parece que está todo. - Sentencia Julia. - Será bueno que nos pongamos manos a la obra cuanto antes.

La tramitación administrativa de un proyecto podremos desarrollarla en dos fases: 

PROYECTO BÁSICO.

En él se definen las características generales de la obra y sus prestaciones mediante la adopción y justificación de soluciones concretas, indicando las prestaciones que el edificio proyectado ha de proporcionar para cumplir las exigencias básicas.

Su contenido será suficiente para solicitar la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción del edificio.

Imagen de una Fachada en construcción
Rodrigo Asensio Pérez (CC BY-SA)

PROYECTO DE EJECUCIÓN.

Determinará de manera completa los detalles y especificaciones de todos los materiales, elementos, sistemas constructivos y equipos, definiendo la obra en su totalidad; desarrollando el proyecto básico sin que en él puedan rebajarse las prestaciones ya declaradas, ni alterarse los usos y condiciones bajo las que se otorgaron la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas. 

Su contenido será el necesario para la realización de las obras e incluirá los proyectos parciales u otros documentos técnicos que, en su caso, deban desarrollarlo o completarlo, los cuales se integrarán en el proyecto como documentos diferenciados bajo la coordinación del proyectista.

Sus documentos, como mínimo, serán:

  1. La memoria.- Donde de manera escrita se explica el proyecto.
  2. Los planos.- Donde de manera gráfica se define el proyecto.
  3. El pliego de condiciones.- Donde se fijan las condiciones administrativas, facultativas, económicas y técnicas que regirán la obra.
  4. Las mediciones.- Donde se definen todas las unidades de obra, agrupadas por capítulos.
  5. El presupuesto.- Donde se realiza una valoración de la obra proyectada.

A parte de estos documentos mínimos obligatorios podemos encontrarnos en un proyecto de ejecución otros como:

  • Estudio Básico de Seguridad y Salud.- Donde se establece una previsión de los procedimientos, equipos y medios auxiliares a emplear en la obra, exponiendo los riesgos laborales previstos y las medidas a adoptar para evitarlos y/o reducirlos, así como los servicios sanitarios a disponer en la obra.
  • Estudio de Gestión de Residuos.- Donde se establece el procedimiento para la gestión de los Residuos de Construcción y Demolición generados durante la obra.
  • Plan de Control de Calidad.- Donde se recoge la planificación de las intervenciones a realizar para el control de la calidad de las obras a ejecutar.

Para tener una completa y correcta comprensión de la totalidad de la obra se deberá estudiar con detenimiento todos y cada uno de dichos documentos, ya que no son sustitutivos sino complementarios.

Autoevaluación

Pregunta

¿Cuál de los documentos de un Proyecto de Ejecución debemos estudiar a conciencia para poder elaborar un presupuesto de licitación?

Respuestas

La memoria

Los planos

El pliego de condiciones

Las mediciones

El presupuesto

Todas las anteriores

Retroalimentación

2.1.- Memoria y anejos.

La memoria es el primero de los documentos de un proyecto y como tal tiene su importancia dado que es donde se explica y justifica la totalidad del proyecto de manera escrita. Como ha de contener gran cantidad de información es necesario un orden en la organización de la misma.

OBRA DE EDIFICACIÓN:

En esta ocasión se hace referencia al contenido mínimo que deberá incluir la memoria de un proyecto de obra de edificación, según se indica en el Anejo I del Código Técnico de la Edificación (CTE):

Imagen de un Criadero de caballos.
Rodrigo Asensio Pérez (CC BY-SA)

1.- Memoria descriptiva.- Información necesaria para describir y justificar el proyecto. Contendrá como mínimo los siguientes epígrafes:

1.1.- Agentes.
1.2.- Información previa.
1.3.- Descripción del proyecto.
1.4.- Prestaciones del edificio.

2.- Memoria constructiva.- Información necesaria para describir las soluciones técnicas adoptadas. Contendrá como mínimo:

2.1.- Sustentación del edificio.
2.2.- Sistema estructural.
2.3.- Sistema envolvente.
2.4.- Sistema de compartimentación.
2.5.- Sistema de acabados.
2.6.- Sistemas de acondicionamiento e instalaciones.
2.7.- Equipamiento.

3.- Cumplimiento del CTE.- Justificación del cumplimiento de las prestaciones del edificio en función de los requisitos básicos. Contendrá:

3.1.- Seguridad Estructural.
3.2.- Seguridad en caso de incendio.
3.3.- Seguridad de utilización y accesibilidad.
3.4.- Salubridad.
3.5.- Protección contra el ruido.
3.6.- Ahorro de energía.

4.- Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones.- Justificación del resto de normativa y reglamentos de aplicación.

5.- Anejos a la memoria.- Contendrá tantos anejos como sean necesarios para la definición y justificación de las obras. Contendrá:

5.1.- Información geotécnica.
5.2.- Cálculo estructural.
5.3.- Protección contra el incendio.
5.4.- Instalaciones del edificio.
5.5.- Eficiencia energética.
5.6.- Estudio de impacto ambiental.
5.7.- Plan de control de calidad.
5.8.- Estudio de Seguridad y Salud.
5.9.- Estudio de Gestión de Residuos.

OBRA CIVIL:

El contenido de la memoria de un proyecto de obra civil prescindiría principalmente del cumplimiento del CTE (que como su nombre indica es el Código Técnico de las obras de Edificación), y tanto la memoria constructiva como los anejos dependerían en función del tipo de obra civil a desarrollar. Un índice de la memoria podría ser como el siguiente:

Imagen de la Urbanización de un mirador.
Rodrigo Asensio Pérez (CC BY-SA)

1.- Memoria descriptiva.- Información necesaria para describir y justificar el proyecto. Contendrá como mínimo los siguientes epígrafes:

1.1.- Agentes.
1.2.- Información previa.
1.3.- Descripción del proyecto.
1.4.- Prestaciones de la obra.

2.- Memoria constructiva.- Información necesaria para describir las soluciones técnicas adoptadas. Dependerá mucho del tipo de obra civil:

2.1.- Sistema estructural.
2.2.- Sistema de firmes.
2.3.- Sistema de acabados.
2.4.- Sistemas de instalaciones.
2.5.- Equipamiento.
...

3.- Cumplimiento de reglamentos y disposiciones.- Justificación de la normativa y reglamentos de aplicación.

4.- Anejos a la memoria.- Contendrá tantos anejos como sean necesarios para la definición y justificación de las obras. Dependerá del tipo de obra civil:

4.1.- Información geotécnica.
4.2.- Cálculo estructural.
4.3.- Estudio de impacto ambiental.
4.4.- Plan de control de calidad.
4.5.- Estudio de Seguridad y Salud.
4.6.- Estudio de Gestión de Residuos.
...

Toda obra que se basa en la ejecución de edificios.

Se denominan así todas las obras de ingeniería que no son de uso militar, como por ejemplo, canales, puertos, aeropuertos, caminos, carreteras, redes e instalaciones, gaseoductos, oleoductos, puentes, fortificaciones,....

Autoevaluación

Pregunta

¿En qué parte de la memoria expresaré las superficies afectadas por la misma?

Respuestas

En la memoria descriptiva.

En la memoria constructiva.

En la justificación del cumplimiento de reglamentos y disposiciones.

En los anejos a la memoria.

Retroalimentación

2.2.- Planos.

Los planos constituyen el segundo de los documentos de un proyecto y no por ello son menos importantes que la memoria, dado que ellos describen gráficamente, de manera completa, suficiente y concisa la totalidad de la obra. Deberán incluir toda la información necesaria para la correcta comprensión del proyecto y ejecución de la obra.

Deberán ser comprensibles, medibles, definir de manera exacta, unívoca y completa cada elemento y recoger los antecedentes que existan antes de la redacción del proyecto.

Imagen de plano de secciones generales
Rodrigo Asensio Pérez (CC BY-SA)

CLASIFICACIÓN DE LOS PLANOS

Se enumenran a continuación un índice de planos que podrá variar a criterio del proyectista y según el proyecto de que se trate. En tipo de letra cursiva se hace referencia al contenido mínimo que deberá incluir el documento de planos de un proyecto de obra de edificación, según se indica en el Anejo I del Código Técnico de la Edificación (CTE):

Planos generales:

  • Situación.- Referido al planeamiento vigente, con referencia a puntos localizables y con indicación del norte geográfico.
  • Emplazamiento.- Justificación urbanística, alineaciones, retranqueos, etc.
  • Estado actual.- Referencia a las preexistencias donde se va a ejecutar la obra, edificios previos, niveles del terreno, servidumbres, viales,...
  • Ordenación.- Referencia a la ordenación urbanística que afecta a la obra.

Planos de urbanización:

  • Replanteo y nivelación.- Descripción gráfica y dimensional del espacio público con indicación expresa de su relación con el entorno y el conjunto de la obra.
  • Red viaria.- Descripción gráfica y dimensional del espacio público.
  • Detalles de la red viaria.-Descripción gráfica y dimensional de perfiles, sección del vial, bordillos, alcorques, protecciones,...
  • Red de alcantarillado, acometidas.- Descripción gráfica y dimensional de la instalación.
  • Detalles de la red de alcantarillado.- Descripción gráfica y dimensional de canalización, arquetas, tapas de arquetas, pozos de registro,...
  • Red de abastecimiento de agua y riego.- Descripción gráfica y dimensional de la instalación.
  • Detalles de la red de abastecimiento.- Descripción gráfica y dimensional de canalización, arquetas, tapas de arquetas, valvulería,...
  • Red eléctrica.- Descripción gráfica y dimensional de la instalación.
  • Detalles de la red eléctrica.- Descripción gráfica y dimensional de canalización, arquetas, tapas de arquetas, cuadros de mando,...
  • Red de telefonía.- Descripción gráfica y dimensional de la instalación.
  • Detalles de la red de telefonía.- Descripción gráfica y dimensional de canalización, arquetas, tapas de arquetas, cuadros de mando,...
  • Otras instalaciones.- Descripción gráfica y dimensional de las instalaciónes de gas, fibra óptica, calefacción de barrio,...
  • Amueblamiento urbano.- Descripción gráfica y dimensional de la bancos, papeleras, fuentes, bolardos,...

Planos de definición arquitectónica:

  • Plantas generales.- Acotadas, con indicación de escala y de usos, reflejando los elementos fijos y los de mobiliario cuando sea preciso para la comprobación de la funcionalidad de los espacios.
  • Planos de cubiertas.- Pendientes, puntos de recogida de aguas, etc. 
  • Alzados generales y secciones generales.- Acotados, con indicación de escala y cotas de altura de plantas, gruesos de forjado, alturas totales, para comprobar el cumplimiento de los requisitos urbanísticos y funcionales.
  • Plantas de acabados.- Con indicación de los materiales de acabados en suelos, rodapié, paredes, techos y falsos techos, entre otras.
  • Planos de definición constructiva.-  Documentación gráfica de detalles constructivos.
  • Memorias gráficas.- Indicación de soluciones concretas y elementos singulares: carpintería exterior e interior, cerrajería, etc.

Planos de definición estructural:

  • Cimentación - replanteo.- Descripción gráfica y dimensional de zapatas, zanjas, losas de cimentación con indicación expresa de su relación con el entorno y el conjunto de la obra.
  • Estructura portante.- Descripción gráfica y dimensional de muros de carga, cuadros de pilares,...
  • Estructura horizontal.- Descripción gráfica y dimensional de forjados, vigas, zunchos, escaleras,..
  • Detalles estructurales.- Descripción gráfica y dimensional de armado de vigas, brochales, apeos, dinteles,...

Planos de instalaciones:

  • Red de tierra.- Descripción gráfica y dimensional de las instalaciónes de protección eléctrica por puesta a tierra.
  • Saneamiento.- Descripción gráfica y dimensional de las instalaciones de fecales, pluviale y drenaje.
  • Fontanería.- Descripción gráfica y dimensional de las instalaciones de agua fría y ACS.
  • Electricidad.- Descripción gráfica y dimensional de las instalaciones de fuerza, alumbrado y alumbrado de emergencia.
  • Redes.- Descripción gráfica y dimensional de las instalaciones de telefonía, TV-FM, RDSI, fibra óptica,...
  • Climatización.- Descripción gráfica y dimensional de las instalaciones de calefacción, refrigeración, ventilación.
  • Protección contra incendios.- Descripción gráfica y dimensional de las instalaciones de extintores, columna seca, BIE, detección, alarma, evacuación de humos,...
  • Otras instalaciones.- Descripción gráfica y dimensional de las instalaciones de gas, megafonía,...

Planos de Seguridad y Salud.

Planos de la Gestión de Residuos.

Autoevaluación

Pregunta

¿Qué tipo de plano es el que se muestra en la siguiente imagen?

Imagen de un detalle constructivo.
Rodrigo Asensio (CC BY-SA)

Respuestas

Plano de situación.

Plano de definición constructiva.

Memoria gráfica.

Esquema de climatización.

Plano de replanteo.

Retroalimentación

2.3.- Pliego de condiciones.

El pliego de condiciones es un documento escrito del proyecto que contiene la totalidad de las clásulas que van a regir la construcción de la obra, así como los derechos y obligaciones que corresponderán a cada uno de los agentes intervinientes en el proceso constructivo.

Imagen de la firma de un pliego de condiciones
Freepik (CC BY-SA)

El contenido mínimo que deberá incluir el pliego de condiciones de un proyecto de obra de edificación, según se indica en el Anejo I del Código Técnico de la Edificación (CTE) será:

Pliego de cláusulas administrativas:

  • Disposiciones generales.- regula la naturaleza y el objeto del pliego, describe la obra a ejectar y enumera los documentos que integrarán el contrato de obra. También puede incluir la relación de normas y pliegos de condiciones que deban tenerse en cuenta durante la ejecución del proyecto.
  • Disposiciones facultativas.- regula las relaciones entre todos los agentes intervinientes en la ejecución de las obras, incluyendo una relación de la documentación de obra, y protocolo de los actos de replanteo (inicio de la obra) y recepción de la obra (finalización de la misma)
  • Disposiciones económicas.- regula las condiciones económicas entre Promotor y Contratista, bajo la función de control que ejerce el Director de Obra, fijándose las fianzas y seguros; los plazos de ejecución y sanciones por retraso; cómo se han de generar los precios contradictorios y revisiones de los mismos; cómo y quién realizará las mediciones y valoración de las obras ejecutadas; o cómo se procederá en las certificaciones de obra ejecutada y su abono. 

Pliego de condiciones técnicas particulares:

  • Prescripciones sobre los materiales.- regula características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen a las obras, así como sus condiciones de suministro, recepción y conservación, almacenamiento y manipulación, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse incluyendo el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo, y las acciones a adoptar y los criterios de uso, conservación y mantenimiento.
  • Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra.- regula las características técnicas de cada unidad de obra indicando su proceso de ejecución, normas de aplicación, condiciones previas que han de cumplirse antes de su realización, tolerancias admisibles, condiciones de terminación, conservación y mantenimiento, control de ejecución, ensayos y pruebas, garantías de calidad, criterios de aceptación y rechazo, criterios de medición y valoración de unidades, etc.
  • Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado.- regulas las verificaciones y pruebas de servicio que deban realizarse para comprobar las prestaciones finales de lo ejecutado.

Autoevaluación

Pregunta

Indica a qué parte del pliego de condiciones pertenece la siguiente clausula:

"No se admitirán revisiones de los precios contratados, excepto obras extremadamente largas o que se ejecuten en épocas de inestabilidad con grandes variaciones de los precios en el mercado, tanto al alza como a la baja y en cualquier caso, dichas modificaciones han de ser consensuadas y aprobadas por Contratista, Dirección Facultativa y Promotor.
En caso de aumento de precios, el Contratista solicitará la revisión de precios a la Dirección Facultativa y al Promotor, quienes caso de aceptar la subida convendrán un nuevo precio unitario, antes de iniciar o continuar la ejecución de las obras. Se justificará la causa del aumento, y se especificará la fecha de la subida para tenerla en cuenta en el acopio de materiales en obra.
En caso de bajada de precios, se convendrá el nuevo precio unitario de acuerdo entre las partes y se especificará la fecha en que empiecen a regir."

Respuestas

Condiciones generales.

Condiciones facultativas.

Condiciones económicas.

Prescripcione sobre los materiales.

Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidad de obra.

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado.

Retroalimentación

2.4.- Mediciones.

Las mediciones es otro documento escrito del proyecto donde encontramos todas las medidas de la obra obra por partidas, a su vez, agrupadas en capítulos, conteniendo todas las descripciones técnicas necesarias para su especificación y valoración.

Imagen de un documento de medición con Arquímedes
Elaboración propia con Software de CYPE Ingenieros (CC BY-SA)

Como vemos un documento de medición presenta ordenados en capítulos una serie de partidas que a su vez presentan los siguientes datos:

  • Código del capítulo.- G_01
  • Nombre del capítulo.- ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO
  • Código de la unidad de obra.- G_01_02
  • Unidad de medición.- M3
  • Nombre de la partida.- EXCAV. MECÁNICA ZANJAS TERRENO DURO
  • Descripción completa de la partida.- Excavación por medios mecánicos, con retroexcavador, de terrenos de consistencia dura para la realización de zanjas (bien sean de cimentación como de redes enterradas), con extracción de tierras a los bordes, i/p.p. de costes indirectos y medios auxiliares.
  • Líneas de medición.- En esta partida o unidad de obra vemos 7 líneas de medición referidas a: las zanjas para vigas riostras perimetrales, vigas riostras interiores, zanjas de vallado, zanjas de redes pluviales (3 líneas de medición) y zanjas de redes fecales.
  • Medición según unidad.- en el caso de las zanjas de vallado: Unidades (2,00) x Latitud (25,00) x Longitud (0,40) x Altura (0,50) = Subtotal (10,00)
  • Medición.- suma de las líneas de medición de una partida o unidad de obra, en este caso la medición de la partida 1.2 = 42,92

De la misma manera que hemos procedido con la partida G_01_02 se procedería con todas las partidas del capítulo G_01 y después con todos los capítulos de la obra, obteniendo al final un ESTADO DE MEDICIONES.

El documento de mediciones se verá con mayor profundidad en la UT 3 dedicada a la medición de unidades de obra y elaboración de presupuestos.

Autoevaluación

Pregunta

Examina la siguiente imagen extraída de un documento de medición y contesta: ¿Cuántas unidades de ventanas V7 nos podemos encontrar en las cubiertas?

Imagen de formato de medición con Premeti.
Elaboración propia con Software Premeti (CC BY-SA)

Respuestas

14 unidades.

13,44

1,40 x 1,20

8

325,01

Retroalimentación

2.5.- Presupuesto.

El presupuesto es la valoración económica de la ejecución material de la obra.

Es un documento que se obtiene al dar un valor a cada partida o unidad de obra definida en el documento de mediciones (visto en el epígrafe anterior).

Imagen de formato de presupuesto con Premeti
Elaboración propia con Software Premeti (CC BY-SA)

Vemos ahora el estado de mediciones del epígrafe anterior en el que la partida de cubierta inclinada tiene un precio por unidad de medida de 31,91 €/m2, que al multiplicarlo por los m2 de la medición de cubierta inclinada nos arroja un valor de 10.371,07 € que valdrá la ejecución de dicha partida.

De esta manera:

  • Sumando las valoraciones de todas las partidas de un capítulo obtendremos la valoración del capítulo.
  • Sumando las valoraciones de todos los capítulos obtendremos el Presupuesto de Ejecución Materiral (PEM) de la obra.

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

El Presupuesto de Ejecución Material (PEM) será, por tanto, la valoración que se pueda obtener en base a una medición realizada y a la aplicación de sus precios correspondientes. Se refiere sólo a la ejecución material de todas y cada una de las partidas o unidades de obra que forman la obra. Se trata por tanto de la suma de los costes directos y de los costes indirectos de las unidades de obra multiplicados por sus mediciones respectivas.

PRECIOS DESCOMPUESTOS.

¿Pero de dónde sale ese valor de 31,91 por cada m2 de cubierta inclinada?

El precio de una partida o unidad de obra debe incluir todos los conceptos para su realización. Así pues, para realizar una cubieta inclinada el precio de la partida (por unidad de medida) deberá incluir no sólo los materiales a emplear (teja, rastreles y aislamiento) por unidad de medida (en este caso m2 de cubierta) sino también:

  • La mano de obra necesaria para su ejecución.
  • La cantidad de tejas necesarias.
  • La cantidad de rastreles de madera para sujetar la teja.
  • La cantidad de aislamiento necesaria.
  • Costes indirectos asociados a dicha ejecución.
  • Medios auxiliares empleados para su ejecución.

En otros casos incluso debería incluirse también la maquinaria necesaria para la correcta ejecución de dicha unidad de obra. 

A la descomposición del precio de la partida o unidad de obra denominamos Precio Descompuesto.

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS.

Forma parte del documento de Presupuesto y viene a ser una relación de todos los precios descompuestos que intervendrán en la obra.

CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS.

Forma parte del documento de Presupuesto y viene a ser una relación directa de todos los precios (mano de obra, maquinaria, medios auxiliares, costes indirectos,...) que intervendrán en la elaboración de los precios descompuestos.

El documento de presupuesto se verá con mayor profundidad en la UT 3 dedicada a la medición de unidades de obra y elaboración de presupuestos.

Son los precios unitarios referidos a los recursos de mano de obra, material y maquinaria necesarios para ejecutar una partida o unidad de obra concreta.

Incluyen todos los costes necesarios para la ejecución de la obra que no aparecen recogidos en los costes directos porque no se pueden asignar claramente a una unidad de obra.

Autoevaluación

Pregunta 1

Los costes indirectos son los precios unitarios referidos a los recursos de mano de obra, material y maquinaria necesarios para la ejecución de una unidad de obra.

3.- Obtención de información en planos de construcción.

Caso práctico

Imagen de Julia y Pedro dibujando planos
Freepik (CC BY-SA)


- ¿Pero qué es esto?, ¡Si hay más de 100 planos! - Dice Pedro sorprendido mientras saca de la carpeta la documentación gráfica del proyecto.

- Claro, los planos describen gráficamente, de manera completa, suficiente y concisa la totalidad de la obra. Deben incluir toda la información necesaria para la correcta comprensión del proyecto y ejecución de la obra. - Le contesta Julia. - Para trabajar con ellos sería bueno tener un archivo informático que se pueda ejecutar en nuestro programa de diseño asistido por ordenador.

- Hablemos con el arquitecto que diseñó el proyecto a ver si nos puede facilitar dicho archivo. - Comenta Pedro decidido.

Como ya comentamos en epígrafes anteriores, los planos constituyen el segundo de los documentos de un proyecto y describen gráficamente, de manera completa, suficiente y concisa la totalidad de la obra.

Por lo tanto se podrá obtener gran cantidad de información de ellos, tanto de los antecedentes previos (Topografía, composición del suelo, suministros, infraestructuras, edificaciones previas, planeamiento urbanístico,...) como de la obra a ejecutar (situación, emplazamiento, relación con el entorno, dimensión, forma, composición, materiales,...).

También podemos encontrar una serie de información ajena a la realización material de la obra y que aparece en la carátula de todos los planos, como:

  • El título del proyecto
  • El promotor
  • La situación
  • Designación del plano
  • Número de plano
  • Escala del plano
  • Nombre y firma del proyectista
  • Fecha del proyecto
Imagen de carátula de un plano.
Elaboración propia con Software DraftSight (CC BY-SA)

Autoevaluación

Pregunta 1

Para la redacción de un proyecto de construcción de un edificio de viviendas no será necesario recoger en un plano el estado actual de la parcela.

3.1.- Diseño asistido por ordenador.

Ya hemos visto la cantidad de información que contienen los planos. Podríamos elaborarlos de manera manual, (como se hacía hasta bien entrados los años ochenta del siglo pasado) utilzando herramientas como la escuadra, el cartabón, el escalímetro, el paralex, el transportador de ángulos, el compás, el lápiz, el papel, la goma o los estilógrafos.

Imagen de una mesa de dibujo.
Freepik (CC BY-SA)

Pero con la irrupción de los ordenadores personales también surgieron programas de ayuda al diseño de planos, que a parte de proporcionar información sobre las características del objeto (dimensiones, volumen, superficies,...), tienen una serie de ventajas sobre el método manual tradicional como:

  • Se dibuja de una manera más rápida y sencilla.
  • Presenta una mayor precisión y limpieza.
  • Se facilita mucho la edición y corrección.
  • Fácil reproducción y copia de documentos.
  • Reutilización de los dibujos creados.
  • Se trabaja en un espacio de dibujo infinito y con medidas reales.
  • Puede ofrecer diferentes visualizaciones del dibujo como perspectivas
  • ...

Estos programas informáticos se designan bajo las siglas CAD que tienen su origen en el idioma inglés "Computer Aided Design" o Diseño Asistido por Ordandor (en español).

PROGRAMAS DE DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR

Existen infinidad de programas de CAD en el mercado. Unos de pago, otros de acceso libre, unos con funcionalidades ajustadas, otros con funcionalidades extendidas, pero el funcionamiento básico de todos ellos es similar.

Imagen del entorno gráfico de nanoCAD.
Elaboración propia con software nanoCAD (CC BY-SA)

Quizá el más conocido y extendido de todos ellos sea AutoCad, pero hay muchos más como MicroStation, DraftSight, SolidWorksCatia, Rhinoceros, en soluciones de pago o FreeCad, LibreCad, OpenSCAD, Blender, QCad o nanoCAD,... como algunos ejemplos de soluciones en abierto.

3.2.- Interfaz de usuario.

La palabra interfaz es una derivación de una palabra procedente del inglés: interface.

Según la RAE la palabra interfaz tiene dos entradas:

  1. Conexión o frontera común entre dos aparatos o sistemas independientes.
  2. Conexión, física o lógica, entre una computadora y el usuario, un dispositivo periférico o un enlace de comunicaciones.

La que nos interesa es ésta última acepción, que aplicada a un programa de CAD viene a ser el entorno donde se produce la conexión entre el programa y el usuario del mismo.

Por regla general, la mayoría de los programas de CAD tienen un interfaz de usuario muy similar y suele estar compuesto por:

  • Una barra de título del programa.
  • Nombre del archivo que se está ejecutando.
  • Una barra de menús.
  • Una o varrias barras de herramientas.
  • Una ventana de comandos.
  • Una barra de estado
  • Una barra de propiedades
  • La ventana de dibujo.
Rodrigo Asensio Pérez.. El interfaz de usuario. (CC BY-SA)
Imagen del interfaz de usuario de nanoCAD
Elaboración propia con software nanoCAD. (CC BY-SA)

La imagen que se ofrece es el interfaz de usuario que presenta el programa nanoCAD, se ha elegido este programa por ser una alternativa viable y competitiva con AutoCad, además de contar con una versión gratuita con una operatividad muy similar a la herramienta de Autodesk (AutoCad).

Superficie de contacto.

Escena en la que se repasa la interfaz de usuario básica de un programa de Diseño Asistido por Ordenador como es nanoCAD.

Para saber más

Para conocer un poco mejor el interfaz de usuario de nanoCAD y por ende de cualquier programa de Diseño Asistido por Ordenador se propone la visualización del siguiente video:

Descripción textual alternativa.
Marcelo Pardo. Alternativa gratuita a Autocad. nanoCAD.

Videotutorial en el que un usuario presenta el manejo básico de un programa de Diseño Asistido por Ordenador llamado nanoCAD que es muy similar en operatividad e interfaz de usuario a AutoCad.

3.3.- Inicio, organización y guardado.

Como la mayoría de los programas de ordenador, y por ende de CAD, podremos iniciar el programa haciendo una búsqueda entre las aplicaciones instaladas en nuestro ordenador. 

Una vez dentro del programa podremos iniciar un "nuevo documento" (new document en inglés), "abrir" (open en inglés) alguno ya existente, "guardar" (save en inglés) los cambios efectuados, "guardar como" (save as en inglés) si queremos organizar el archivo en alguna carpeta nueva. Y como no, también podremos "cerrar" (close en inglés) el documento.

Rodrigo Asensio Pérez.. Inicio, organización y guardado. (CC BY-SA)

Estas acciones podremos desempeñarlas bien desde la barra de menús dentro del menú archivos (file en inglés) o activando las correspondientes barras de herramientas.

En este video se aprende cómo iniciar, organizar y guardar documentos en un programa de Diseño Asistido por Ordenador.

Autoevaluación

Pregunta 1

Sólo podremos iniciar, abrir, guardar, organizar o cerrar un documento activando dichos comandos desde el menú archivo (file en inglés) de la barra de menús.

3.4.- Dibujo y edición.

No olividemos que la finalidad de todos estos programas de CAD es poder plasmar gráficamente una idea, dibujarla, y también, como no, editarla.

Son numerosas las herramientas con las que contamos para realizar dichas acciones, no sólo de dibujo (línea, polilínea, polígono, círculo, cuadrado, elipse,...), sino también de edición (borrar, mover, copiar, girar, alargar, recortar,...).

Rodrigo Asensio Pérez.. Dibujo y edición. (CC BY-SA)

Como en ocasiones anteriores podremos ejecutar dichos comandos de tres maneras diferentes:

  1. acudiendo a los menús correspondientes dentro de la barra de menús.
  2. pinchando sobre los iconos correspondientes ubicados en las diferentes barras de herramientas.
  3. escribiendo el comando correspondiente en la barra de comandos. 

En este video se puede ver cuáles són y cómo se activan las herramientas de dibujo y de edición en los programas de Diseño de Asistido por Ordenador.

Autoevaluación

Pregunta

El comando recortar será un comando:

Respuestas

De dibujo.

De edición.

De organización.

De trazado.

Retroalimentación

3.5.- Consulta.

Con la palabra "Consulta" o (inquire en inglés) nos referimos a todos aquellos comandos de un pograma de CAD que nos proporcionan información sobre un objeto o la relación existente entre ellos. Herramientas como distancia, medición de ángulo, perímetro, área, propiedades,...

Rodrigo Asensio Pérez. Consulta (CC BY-SA)

Una vez más, y como en ocasiones anteriores, podremos ejecutar dichos comandos de tres maneras diferentes:

  1. acudiendo a los menús correspondientes dentro de la barra de menús.
  2. pinchando sobre los iconos correspondientes ubicados en las diferentes barras de herramientas.
  3. escribiendo el comando correspondiente en la barra de comandos. 

En este video se analizan las herramientas de consulta, tales como distancia, ángulo, perímetro, área o propiedades.

Autoevaluación

Pregunta

El comando medición de área será una herramienta de:

Respuestas

Dibujo.

Edición.

Consulta.

Trazado.

Retroalimentación

3.6.- Escala.

Este es uno de los puntos más importantes y que hay que tener más claros a la hora de dibujar, ya sea sobre el papel o asistido por un programa informático como en el caso de los programas de CAD.

La escala es la relación que existe entre las dimensiones reales de un objeto y las dimensiones de la representación de dicho objeto en el dibujo. Si pretendemos dibujar la fachada de un edificio en un pliego de papel, todos comprendemos que nuestro dibujo tendrá unas dimensiones menores que el edificio en la realidad. A esa relación entre las dimensiones denominamos escala.

Imagen de las fachadas de un edificio.
Elaboración propia con software nanoCAD. (CC BY-SA)

Por lo tanto, antes de dibujar (ya sea sobre el papel o en un entorno CAD) debemos saber qué es lo que queremos dibujar y en función de ello elegir la escala. Habrá que tener en cuenta que:

  • El tamaño del plano debe ser manejable.
  • Que en el dibujo deberán apreciarse los detalles necesarios (ni de más ni de menos).
  • La escala debe ser normalizada y habitual.

Según la naturaleza de lo que queramos dibujar utilizaremos unas escalas normalizadas u otras. Por ejemplo:

PRODUCTOS FABRICACIÓN E INSTALACIONES CONSTRUCCIONES CIVILES TOPOGRAFÍA URBANISMO
5:1 1:2,5 1:5 1:100 1:500
2:1 1:5 1:10 1:200 1:2000
1:1 1:10 1:20 1:500 1:5000
1:2 1:20 1:50 1:1000 1:25000
1:5 1:50 1:100 1:2000 1:50000
1:10 1:100 1:200 1:5000
1:20 1:200 1:500 1:10000
1:50 1:1000 1:25000
1:50000
Rodrigo Asensio Pérez. Escala (CC BY-SA)

En este video hablamos de la importancia de la escala en el dibujo asistido por ordenador y cómo la relación de la misma con el objeto que se quiere dibujar como con el formato de papel a imprimir está íntimamente relacionada.

Autoevaluación

Pregunta

Queremos dibujar un juego de tuerca y tornillo en un pliego DINA4. ¿Cuál de las siguientes sería una escala adecuada?

Respuestas

5:1

1:5

1:10

1:200

Retroalimentación

3.7.- Trazado y publicación de dibujos.

Una vez que ya tenemos realizado el dibujo que queríamos en nuestro programa de CAD es necesario en muchas ocasiones poder seleccionar la información del archivo que consideremos oportuna y publicarla o trazarla.

Podremos publicar un dibujo en otros formatos de archivo como .pdf, .jpeg, .bmp,...

Podremos trazar un dibujo para que éste pase a soporte papel. La palabra trazar viene como traducción del verbo en inglés (to) plot, de ahí que los perifiéricos de computadora utilizados para este proceso se denomien plotter o trazador.

Rodrigo Asensio Pérez.. Trazado y publicación de dibujos. (CC BY-SA)

Consideramos herramientas de trazado y publicación a aquellos comandos que nos asisten en los programas de CAD para llevar a cabo estas acciones.

En este video vemos las opciones que los programas de Diseño Asistido por Ordenador nos brindan para trazar un dibujo y que se pueda imprimir en una impresora o un plóter o para publicarlo en diferentes archivos informáticos como .pdf, .jpg o .bmp.

Autoevaluación

Pregunta 1

De un archivo informático realizado con un programa de Diseño Asistido por Ordenador podremos trazar un único dibujo.

3.8.- Periféricos.

Consideramos un periférico a un dispositivo de la computadora que no forma parte de la unidad central de procesamiento (CPU) ni a la memoria central y que permite realizar operaciones de entrada o de salida.

Imágen de diversos periféricos de computadora.
Freepik (CC BY-SA)

Podemos clasificar los periféricos en las siguientes categorías:

  • Periféricos de entrada: captan y digitalizan datos introducidos por otro dispositivo o por el propio usiario y lo envían al ordenador para su procesamiento. Periféricos de entrada de uso común en los programas CAD pueden ser:
    • Escáner.
    • Tableta digitalizadora.
    • Pantalla táctil.
    • Joystick, lápiz óptico o track ball
    • Lector de códigos de barras.
    • Lector de Códigos QR.
    • Micrófono.
    • Cámara de video digital.
    • Cámara fotográfica digital.
    • Teclado y ratón (aunque son periféricos necesarios para cualquier aplicación).
  • Periféricos de salida: proyectan información hacia el exterior del ordenador. Periféricos de salida de uso común en los programas CAD pueden ser:
    • Impresora.
    • Proyector de video.
    • Altavoces.
    • Plotter.
    • Monitor (aunque es un periférico necesario para cualquier aplicación).
  • Periféricos de entrada/salida (ES): sirven de comunicación entre la computadora y el exterior, discurriendo la información en las dos direcciones, tanto de entrada como de salida. Periféricos ES de uso común en los programas CAD pueden ser:
    • MODEM.
    • Tarjeta de red.
    • Tarjeta de video.
  • Periféricos de almacenamiento: aquellos que almacenan datos e información. Periféricos de almacenamiento de uso común en los programas CAD pueden ser:
    • Disco duro.
    • Memoria flash o rígida.
    • Memoria portátil. 
    • Cinta mágnética.
    • Grabador de CD.
    • Grabador de DVD.
    • Gradaro de BD.

Periférico que se utiliza para digitalizar documentos.

Periférico que consiste en una palanca de mando.

Bola de seguimiento (de su traducción directa del ingles) es un periférico apuntador compuesto por una bola incrustada en un receptáculo. Similar a un ratón invertido.

O Código de Barras de Respuesta Rápida, podría considerarse como un Código de Barras bidimensional.

Ploter en castellano o trazador, es un periférico que permiete dibujar o representar diagramas y gráficos.

También conocido como Código de Barras de Respuesta Rápida, podría considerarse como un Código de Barras bidimensional.

Reflexiona

¿Consideras que un smartphone (o teléfono inteligente) podría llegar a ser un periférico para un programa de Diseño Asistido por Ordenador?

Teléfono inteligente.

3.9.- Sistemas de unidades de medida. Tipos y aplicaciones.

UNIDADES DE MEDIDA.

Todos los programas de CAD tienen la característica de que los objetos que dibujamos se miden en unidades de dibujo. Por eso es conveniente que una de las primeras decisiones que tomemos al crear un nuevo archivo en un programa de CAD es decidir lo que representa cada unidad de dibujo en el archivo en el que nos encontremos.

Imagen sobre unidades.
Elaboración propia con programa nanoCAD. (CC BY-SA)

De esta manera la imagen anterior puede representar un rascacielos de más de cincuenta metros de altura o una pieza de mecanizado de algo más de 50 mm de longitud. De ahí la importancia de elegir la unidad.

SISTEMAS DE UNIDADES.

Los programas de CAD tienen la posibilidad de elegir entre diferentes sistemas de unidades de medida, a los cuales ya asignan una aplicación determinada, como por ejemplo:

  • Unidades de notación arquitectónica (en otros programas de CAD se denominan Unidades de notación pies y pulgadas I)
  • Undiades de notación ingeniería (en otros programas de CAD se denominan Unidades de notación pies y pulgadas II)
  • Unidades de notación decimal.
  • Unidades de notación fraccionaria.
  • Unidades de notación científica.
Rodrigo Asensio Pérez.. Sistemas de unidades. (CC BY-SA)

Por regla general y para nosotros que utilizamos el Sistema Internacional de Unidades (s, m, kg, A, K, mol, cd) utilizaremos el sistema de unidades decimal, mientras que en países anglosajones y dependiendo de la precisión necesaria podrán utilizar la notación arquitectónica o de ingeniería (notación piés y pulgadas I o pies y pulgadas II).

En este video se tratan las unidades de dibujo y los sistemas de unidades, así como sus aplicaciones.

Autoevaluación

Pregunta

Si lo que voy a dibujar van a ser piezas de mecanizado y utilizo el Sistema de Unidades Decimal, ¿qué unidad elegiré como unidad de dibujo?

Respuestas

El kilómetro.

El metro.

El centímetro.

El milímetro.

Retroalimentación

4.- Tipologías de obras de edificación y de obra civil.

Caso práctico

Imagen de Julia y Pedro descansando
Freepik (CC BY-SA)

Julia y Pedro llevan toda la mañana trabajando sin descanso y mientras paran un momento para tomar un café comienzan a hablar de lo que les gustaría hacer en el futuro.

A Julia siempre le ha gustado el sector de la edificación, incluso no descarta a futuro continuar sus estudios y hacerse aprejadora. Le encantan los proyectos a escala humana.

Por su parte Pedro siempre ha deseado trabajar en una gran empresa de obra civil encargada de construir grandes infraestructuras. Ya se ha matriculado en algunas asignaturas de Ingeniería Técnica de Obras Públicas.

En el apartado 2.1 de esta Unidad de Trabajo definimos como obra de edificación toda aquella obra que se basa en la ejecución de edificios. Y a su vez definimos obra civil a las obras de ingeniería, que no son de uso militar, como por ejemplo, canales, puertos, aeropuertos, caminos, carreteras, redes e instalaciones, gaseoductos, oleoductos, puentes, fortificaciones,....

Las obras de urbanización que se encuentran en la frontera entre el edificio y la infraestructura se suelen considerar dentro del grupo de obras civiles.

Imagen de una fachada en construcción.
Rodrigo Asensio Pérez (CC BY-SA)

TIPOS DE OBRAS DE EDIFICACIÓN

  • Residencial: vivienda unifamiliar, vivienda colectiva.
  • Comercial: locales y centros comerciales, bares, restaurantes, oficinas,...
  • Industrial: naves, almacenes, complejos, fábricas, bodegas, centros logísticos y de distribución,...
  • Institucional:
    • Educativo: guarderías, escuelas, institutos, universidades,...
    • Deportivo: estadios, polideportivos, pistas de atletismo, piscinas, pistas deportivas,...
    • Sanitario: ambulatorios, dispensarios médicos, centros de especialidades, hospitales,...
    • Cultural: teatros, cines, museos, salas de congresos y exposiciones,...
    • Religiosos: iglesias, sinagogas, mezquitas, templos,...
    • Administrativo: ayuntamientos, oficinas de administración, juzgados, parques y comisarías de policía, parques de bomberos,...
Imagen de la urbanización de un mirador.
Rodrigo Asensio Pérez (CC BY-SA)

TIPOS DE OBRAS DE OBRA CIVIL

  • Infraestructuras de transporte:
    • Aéreo: helipuertos, aeropuestos (con sus pistas, plataformas, hangares, zonas de combustible, terminales, torres de control,...).
    • Marítimo: puertos marítimos y pluviales (con sus escolleras, rompeolas, espigones), redes portuarias, canales de navegación, muelles y terminales.
    • Terrestre: caminos, carreteras, autovías (con sus puentes, túneles, viaductos, áreas de servicio), vías férreas (con sus puentes, túneles, viaductos, estaciones, andenes,...).
  • Infraestructuras hidráulicas:
    • Presas de almacenamiento.
    • Azudes.
    • Trasvases.
    • Redes de irrigación.
  • Infraestructuras sanitarias:
    • Cementerios
    • Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos: como vertederos, escombreras, incineradoras,...
    • Hidráulicas
      • Sistema de abastecimiento y almacenamiento: embalses, canales, ETAP, depósitos, acueductos, aducciones, redes de riego y jardinería, redes de abastecimiento de agua potable, redes de protección contra incendios, fuentes y elementos ornamentales,...
      • Sistema de alcantarillado: aguas fecales, aguas pluviales, aguas grises, EBAR,...
      • Sistemas de depuración y reutilización de aguas: EDAR, estaciones de reutilización.
  • Infraestructuras de telecomunicaciones:
    • Redes de telefonía satélite.
    • Redes de telefonía fija.
    • Centralitas.
    • Redes de fibra óptica.
    • Redes de Televisión Digital Terrestre.
    • Repetidoras de señal.
  • Infraestructuras energéticas:
    • Redes de combustibles:
      • Gaseoductos: gas natural, gas propano.
      • Oleoductos.
    • Redes de electricidad:
      • Energía eléctrica: alta tensión, media tensión, baja tensión, centros de transformación.
      • Alumbrado público.
    • Redes de distribución de calor:
      • Calefacción urbano o de barrio.
      • Agua Caliente Sanitaria urbana o de barrio.
    • Centrales de producción eléctrica:
      • Eólicas.
      • Térmicas.
      • Nucleares.
      • Hidroeléctricas.
      • Solar térmica.
      • Solar fotovoltaica.
      • Mareomotriz.
      • Undimotriz.
      • Ciclo combinado.

Aquellas destinadas a la ejecución de los espacios urbanos como calles, parques, , plazas, avenidas,...

Para saber más

Después de haber leído este epígrafe de la Unidad de Trabajo seguramente te estarás preguntando:

¿Por qué los cementerios son infraestructuras sanitarias?

Pues la respuesta nos la da la historia.

Imagen de la estatua de un mausoleo.
Freepik (CC BY-SA)

Hasta bien entrado el siglo XIX la mayoría de las poblaciones de nuestro país carecían de un cementerio "extramuros" llevándose a cabo las inhumaciones en las iglesias, bien en su interior o en terrenos alrededor de la misma. En siglos anteriores grandes epidemias se vieron agrabadas por los enterramientos de los fallecidos hasta que en 1781 una nueva epidemia de origen desconocido se cebó con el 10% de la población de la localidad guipuzcoana de Pasajes, lo que hizo que el entonces rey Carlos III promulgara la Real Cédula por la que prohibió en España las inhumaciones en las iglesias.

Las nuevas medidas ponen el foco en la contaminación del aire, en los vapores creados por la descomposición del cuerpo, como causa de enfermedad

Esteban Rodríguez Ocaña, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada.

Aún así las construcciones de los cementerios se fueron retrasando en gran medida porque la Iglesia se oponía a que se dejara de inhumar en los templos.

Pero la cosa cambió en el s. XIX con los cuatro brotes del cólera que causaron unas 800.000 muertes en España cuando la población de nuestro país apenas superaba los 11,5 millones de personas.

Esta es la razón por la que podemos considerar un cementerio como una infraestructura sanitaria, dado que provee de salubridad a nuestras ciudades.

Ubicado fuera del núcleo urbano, fuera de los muros de la ciudad.

4.1.- Características constructivas según situación y entorno.

Denominamos condicionante a todo aquello que condiciona o determina. Por extensión a la realidad constructiva podremos redefinir condicionante como aquella variable que determina, condiciona, limita y restringe el diseño constructivo.

Por lo tanto las características constructivas de una obra se verán restringidas, condicionadas, limitadas y determinadas por los condicionantes.

El factor condicionante que más restringe y limita los proyectos y el desarrollo constructivo es la situación y el entorno.

El hombre como ser vivo se relaciona con el medio que le rodea y cuando tiene unas necesidades y quiere satisfacerlas, éstas serán condicionadas directamente por su entorno. Así pues si se quiere desarrollar una obra de edificación o una obra civil (necesidad humana) la respuesta constructiva se verá diréctamente condicionada por el entorno, por la situación.

Imagen de calle de Venecia.
Freepik (CC BY-SA)
Imagen de calle de New York.
Freepik (CC BY-SA)

¿Cuáles son esos condiconantes derivados de la situación y del entorno que tanto limitan y determinan las obras?:

  • Condicionantes climáticos: temperatura, humedad, precipitaciones, presión atmosférica, vientos domianantes, radiación solar,... son condicionantes propios del sitio, del entorno que determinarán la pendiente de una cubierta, el grosor y aislamiento térmico de una fachada, la disposición de las ventanas según orientaciones, la orientación de un edificio,...
  • Condicionantes topográficos: orografía, sismología, composición y características del suelo,... son condicionantes propios del sitio que determinarán la distribución de niveles en el edificio, las contenciones del terreno, el sistema de cimentación,...
  • Condicionantes técnicos y tecnológicos: materiales disponibles, conocimiento de técnicas y tecnologías, gremios existentes, son condicionantes propios del sitio que determinarán las soluciones constructivas a realizar, los materiales a elegir,... 
  • Condicionantes contextuales, cultura y sociedad: tradiciones, costumbres, modos de vida, gremios existentes, normas, reglamentaciones,... son condicionantes propios del sitio que determinarán la configuración de los espacios, la estética, la morfología de la solución constructiva,...
  • Condicionantes económicos: producción, comercialización, transporte,.. son condicionantes propios del sitos que determinaran el acceso a los materiales de obra, su suministro, la elección de un sistema constructivo,...

Reflexiona

¿De qué manera afecta la situación y el entorno a las características constructivas de esta cabaña de alta montaña?

Imagen de cabaña de alta montaña.
Freepik (CC BY-SA)

4.2.- Procesos constructivos de obras de edificación y obra civil.

Consideramos proceso constructivo a las acciones ordenadas que nos llevan a la construcción de un proyecto determinado.

El proceso constructivo dependerá principalmente de la obra a realizar y por tanto podremos establecer distinciones entre obras de edificación y obras civiles. Lo cual no quiere decir que todas las obras de edificación tengan el mismo proceso constructivo, o que todas las obras civiles compartan uno similar. También existirán diferencias; pero la casuística puede ser infinita. Aquí se especificarán unos procesos constructivos más o menos similares para todas las obras de edificación y para todas las obras civiles.

Imagen de un proceso constructivo.
Freepik (CC BY-SA)

OBRAS DE EDIFICACIÓN

  • ACTUACIONES PREVIAS.- Implantación en obra, instalaciones previas, replanteo,...
  • DEMOLICIONES.- Retirada de las preexistencias construidas (edificios antiguos, casetas, aceras, firmes,...)
  • ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO.- Excavaciones generalizadas, excavaciones en pozo, zanja, compactaciones, rellenos,...
  • RED DE TIERRA.- Disposición de picas y cable desnudo de cobre en contacto con el terreno para la protección de instalaciones eléctricas posteriores.
  • CIMENTACIONES.- pilotes, micropilotes, zapatas aisladas, zapatas corridas, muros de contención, vigas centradoras, vigas riostras, losas de cimentación,...
  • SANEAMIENTO.- colectores enterrados, arquetas, pozos, acometidas,... tanto de aguas pluviales como de aguas fecales.
  • ESTRUCTURAS.- pilares, muros de carga, vigas, zunchos, cargaderos, brochales, forjados, escaleras,... ya sea en piedra, ladrillo, madera, acero, hormigón,...
  • CUBIERTAS.- formación de cubierta, impermeabilizaciones, aislamientos, cobertura, canales, bajantes, imbornales,... ya sean planas o inclinadas.
  • ALBAÑILERÍA.- cerramientos de fachada, aislamientos, impermeabilizaciones, particiones y tabiquerías interiores,...
  • INSTALACIONES.- agua potable, agua caliente sanitaria, electricidad, alumbrado, ventilación, calefacción, climatización, telecomunicaciones, gas natural, alarma,...
  • REVESTIMIENTOS.- aplacados, estucados, solados, falsos techos,...
  • CARPINTERÍA, VIDRERÍA Y CERRAJERÍA.- carpintería interior y exterior ya sea en madera, aluminio, PVC, acero galvanizado, acero inoxidable,... barandillas, protecciones, rejas, celosías, rejillas,...
  • PINTURAS Y ACABADOS.- pinturas, barnizados, limpiezas,...
  • URBANIZACIÓN DE PARCELA.- se suele ejecutar durante todo el proceso constructivo del edificio y consta de acometidas diversas (luz, agua, saneamiento, telecomuniciones, gas, basuras neumáticas,...), acerados, rampas, jardines, parques infantiles, piscinas,...

OBRAS CIVILES

  • ACTUACIONES PREVIAS.- Implantación en obra, instalaciones previas, replanteo,...
  • DEMOLICIONES.- Retirada de las preexistencias construidas (edificios antiguos, casetas, aceras, firmes,...)
  • ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO.- Excavaciones generalizadas, excavaciones en pozo, zanja, compactaciones, rellenos,...
  • CIMENTACIONES.- pilotes, micropilotes, zapatas aisladas, zapatas corridas, muros de contención, vigas centradoras, vigas riostras, losas de cimentación,...
  • DRENAJES Y GEOTEXTILES.- colectores de recogidas de agua, caces, imbornales,...
  • ESTABILIZACIONES.- mecánicas o con aditivos (cal, cemento, ceniza volante,...).
  • ESTRUCTURA.- pilares, muros de carga, vigas, zunchos, cargaderos, brochales, forjados, escaleras,... ya sea en piedra, ladrillo, madera, acero, escollera, hormigón,...
  • OBRAS DE FÁBRICA.- cerramientos, separaciones, protecciones, muretes,... ya sean en piedra, ladrillo, blque de hormigón, escollera, gaviones,...
  • OBRAS DE DEFENSA.- ya sean en hormigónpiedra, escollera, gaviones,...
  • DESVÍO DE INSTALACIONES.- existentes y que interfieren en la obra, ya sean de abastecimiento, drenaje, gaseoductos, telefonía, electricidad,...
  • NUEVAS INSTALACIONES.- alumbrado, protección, telecomunicacines, electricidad, agua, saneamiento,...
  • SUB-BASES.- subbases granulares (encachados, todo uno, tendidos de grava), subbases estabilizadas con aditivos,...
  • BASES.- asfálticas, con emulsión asfáltica, con asfalto espumado, permeables granulares, de hormigón pobre,...
  • PAVIMENTOS.- asfalto, hormigón.
  • ACERADOS Y CUNETAS.- hormigón in situ, hormigón prefabricado, baldosa hidráulica.
  • CERCADOS.- cercas, vallas, biondas, protecciones.
  • SEÑALIZACIÓN.- vertical, horizontal, semáforos

Autoevaluación

Pregunta 1

Todas las obras civiles tendrán el mismo proceso constructivo que anteriormente se ha expuesto.

5.- Equipos de construcción.

Caso práctico

Imagen de Julia y Pedro juntos.
Freepik (CC BY-SA)

Julia y Pedro han estudiado a conciencia el proyecto. Lo conocen tan bien como si lo hubieran proyectado ellos, pero ahora necesitan conocer en profundidad cómo funciona la empresa de la que forman parte. Cómo se organiza, cuáles son las infraestructuras de las que disponen, la maquinaria y herramientas que tienen y los recursos humanos con los que pueden contar para la realización de las obras.

De la capacidad que tengan para coordinar la logística de su empresa (maquinaria y herramienta; infraestructuras y medios auxiliares; organización y mano de obra) con lo que hay que construir, dependerá en gran medida el beneficio de la empresa para este proyecto.

Comenzarán por los equipos de construcción (la maquinaria y la herramienta).

Si acudimos al RD 1215/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, veremos que en su artículo 2, define:

a) Equipo de trabajo: cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.

Este término es muy amplio e incluiría de forma general, por ejemplo:

  • Las máquina-herramienta.
  • Las máquinas para movimiento de tierras y otras máquinas "móviles".
  • Las máquinas para la elevación de cargas y de personas.
  • Las fotocopiadoras, retroproyectores, etc.
  • Las herramientas portátiles. Manuales, etc.

De manera más particular podemos clasificar los equipos de construcción en:

  • Máquinaria
  • Herramienta

MÁQUINA

Consideramos máquina al artefacto usado para facilitar o realizar un trabajo transformando una forma de energía en movimiento o trabajo. No requieren necesariamente de la fuerza humana.

La clasificación general de las máquinas se realiza de acuerdo a su complejidad o cantidad de procesos que relizan para hacer su trabajo., Así tenemos:

  • Máquinas simples: Funcionamiento sencillo. Requieren de un solo paso para realizar su trabajo. Cambian únicamente la magnitud o la dirección de la fuerza. Polea, rampa, palanca, rueda o torno son ejemplos de estas máquinas.
  • Máquinas compuestas: Funcionamiento complejo. Requieren de varios pasos para realizar su trabajo y formadas por conjuntos de máquinas simples. Una bicicleta, un coche, una lavadora, un ordenador,... son ejemplos de estas máquinas.

HERRAMIENTA

Consideramos herramienta a todo utensilio elaborado cuyo fin es facilitar la realización de tareas mecánicas y requieren del usuario que aplique cierta fuerza y energía.

En los epígrafes siguientes veremos la maquinaria y la herramienta empleadas en construcción.

Autoevaluación

Una llave dinamométrica la consideraremos una herramienta.

Pregunta 1

Para saber más

La Escuela Superior de Gestión de la Edificación de la Universidad Politécnica de Valencia ofrece una serie de artículos docentes de interés y relevancia a través de RiuNet (Repositorio Insitutcional Universidad Politécnica de Valencia). 

En esta ocasión se aportan enlaces a varios de estos artículos referidos a los bienes de equipo.

Bienes de equipo.

5.1.- Maquinaria. Conocimiento, función y disposición de los elementos de seguridad.

La clasificación de la maquinaria de la construcción se suele realizar ateniendo a su tamaño, así distinguiríamos entre:

  • maquinaria pesada
  • semipesada
  • ligera.

Podríamos establecer otra clasificación de la maquinaria atendiendo a su movilidad, así distinguiríamos entre:

  • maquinaria fija
  • maquinaria móvil

Pero aquí realizaremos una CLASIFICACIÓN DE LA MAQUINARIA ATENDIENDO A SU FUNCIÓN; distinguiendo entre:

1.- MAQUINARIA PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS Y GENERACIÓN DE FIRMES

  • Camión basculante.- Camión con una caja basculante utilizado para el transporte de materiales, principalmente áridos y escombros, lo que permite una rápida descarga.
  • Excavadora.- Máquina con brazo artidulado a 360º al cual se le acopla una cuchara que facilita la excavación, así como la carga y descarga de materiales.
  • Cargadora.- Máquina con un cazo acoplado de grandes dimensiones utilizada principalmente para el movimiento de grandes volúmenes de tierra. 
  • Retro excavadora.- Una máquina mixta de excavadora (en la parte trasera) y cargadora en la parte frontal, utilizada para excavación, movimiento, carga y descarga de tierras.
  • Tractor.- Vehículo automóvil utilizadoprincipalmente para el remolque.
  • Motoniveladora.- Cuenta con una hoja metálica en la parte inferior utilizada para nivelar diferentes terrenos.
  • Rozadora.- cuenta con unas fresas encargadas de levantar el pavimento, principalmente asfalto.
  • Pavimentadora.- vierte y compacta asfalto en caliente.
  • Rodillo compactador.- un camión con un enorme rodillo que compacta áridos y asflatos.
  • Cisterna de agua.- camión con un depósito de agua utilizado para regar firmes.
  • Pilotadora y micropilotadoras.- máquina con un trépano encargado de perforar el terreno para la construcción de pilotes.
  • Draga.- una dragalina de grandes dimensiones encargada principalmente del dragado y de la excavación bajo el nivel del agua.
  • Dragalina.- excavadora de grandes dimensiones en las que la pala cargadora está sujeta a través de cables y cuerdas.
  • Mototrailla.- una gran máquina que gracias a una hoja situada en la parte trasera de la entrada de la caja permite extraer materiales a la vez que enrasa.
  • Escrepa.- utilizada principalmente para el movimiento de tierra, hechura de bordes, reparación de caminos y rellenos de terrenos.
  • Tuneladora.- Maquinaria a la que se le acopla una gran fresadora frontal y una cinta transportadora para la evacuación de lo excavado. Utilizado para realizar túneles.
  • Entibadora.- maquinaria que coloca y retira entibaciones para la contención de terrenos donde exista riesgos de hundimientos.
  • Zanjadora.- utilizada principalmente para abrir zanja.
  • Motovolquete o dúmper.- vehículo destinado al transporte de materiales ligeros que consta de una tolva o caja basculante.
  • Excavadoras, retroexcavadoras de pequeño tamaño.
  • Placa compactadora o apisonadora.- utilizada para alisar y compactar materiales, principalmente áridos.
  • Martillos neumáticos.- se trata de un cincel de grandes dimensiones acoplado a una máquina neumática, hidrúlica o eléctrica que permite demoler o realizar agujeros.
Imagen de maquinaria.
Freepik (CC BY-SA)

2.- MAQUINARIA PARA LA FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN

  • Camión hormigonera.- Camión adaptado con una cuba cilíndrica utilizado para el transporte de hormigón.
  • Camión bomba.- un camión con una manguera larga y manejable para poder bombear y verter el hormigón a lugare no accesibles por la hormigonera.
  • Hormigonera o mezcladora.- cuba giratoria utilizada para la preparación de morteros y hormigones.
  • Vibrador para hormigón.- aguja de acero que vibra y se sumerge en el hormigón para ayudar a su compactación.
  • Máquinas de proyectar.- máquinas que proyectan yeso o morteros.
Imagen de una hormigonera.
Structuro en Pixabay (CC BY-SA)

3.- MAQUINARIA PARA LA ELEVACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARGAS

  • Grúa torre.- estructura metálica desmontable utilizada para el movimiento y elevación de cargas en construcciones en altura.
  • Camión grúa.- se trata de un camion con una grúa acoplada permitiendo mayor movilidad de la grúa, utilizada para el movimiento y elevación de cargas.
  • Montacargas.- se trata de una plataforma elevadora similar a un ascensor pero utilizada sólo para el movimiento de materiales.
  • Toro o carretilla elevadora.- utilizado para subir, bajar y transportar cargas de materiales en pallets y otros tipo de contenedores.
  • Manitú.- parecida al toro pero con un brazo telescópico que permite alcances superiores en la manipulación de cargas de materiales.
  • Plataformas artículadas.- plataforma sobre brazo articulado para trabajos en altura.
  • Plataformas sobre camión.- plataforma sobre brazo articulado en camión para trabajos en altura.
  • Plataformas de tijerra.- plataforma sobre tijera extensible.
  • Plataforma telescópica.- plataforma sobre brazo telescópico para trabajos en altura.
  • Grúas de pequeño tamaño.
  • Plataforma manual de carga o traspaleta.- utilizada para el transporte de materiales en pallets y otros tipo de contenedores.
  • Carretilla.- formado por un pequeño recipinete y una rueda delantera, utilizado para el transporte de materiales pesados a corta distancia.
Imagen de maquinaria de elevación.
Freepik. (CC BY-SA)

4.- MÁQUINA HERRAMIENTA

  • Grupo electrógeno.- genera electricidad a partir de la combustión de un hidrocarburo.
  • Bomba de agua.- utilizada para achicar o desplazar agua. 
  • Compresor.- utilizado como maquinaria auxiliar de otras máquinas que permite reducir el volumen de un líquido o gas por medio de la presión.
  • Taladro.- presenta una broca que gira a gran velocidad utilizándose para mecanizar perforaciones en materiales. Los hay de banco y de mano.
  • Amoladora o esmeril angular.- motor eléctrico a cuyo eje se acoplan diferentes discos que permiten que funcione como cortadora, fresadora, lijadora o ranudradora para diferentes materiales. Las hay de banco y de mano.
  • Sierra eléctrica.- a partir de hojas metálicas dentadas, utilizadas para el corte de materiales. Existen de mesa y manuales, de calar, circulares, combinadas y sable.
  • Lijadora.- elemento abrasivo que se acopla a una máquina que lo hace vibrar a gran velocidad para conseguir lijar y pulir diferentes materiales.
  • Pistolas de clavos.- permite empujar con fuerza mediante aire comprimido u otros gases clavos en diferentes materiales.
  • Decapador térmico.- fuente de calor que facilita la eliminación de restos de pintura.
Imagen de máquina herramienta.
Freepik (CC BY-SA)

 

ELEMENTOS DE SEGURIDAD

La maquinaria automotriz presenta los siguientes elementos de seguridad:

  • Luces delanteras y de cola para una mejor visibilidad.
  • Señalizadores de advertencia de viraje, retroceso y desplazamiento por vía pública.
  • Bocina de retroceso que avisa y alerta a los peatones cuando la máquina retrocede.
  • Estructura protectora contra vuelcos y techo integrado de protección superior y para dar sombra.
  • Sensor de posición del asiento por el cual la máquina advierte al operador cuando la máquina está engranada.
  • Espejos retrovisores interiores y exteriores para aumentar los ángulos de visión del operador.
  • Trabas de servicio que impiden trabajar en la máquina si tienen elementos elevados.
  • Asideros grandes y peldaños anchos y antideslizantes para ayudar en las operaciones de entrada y salida en la máquina.
  • Protección contra arranque por cortocircuito.
  • Arranque en punto muerto, impide que el motor arranque a menos que la palanca de retroceso esté en punto muerto.
  • Freno de estacionamiento independiente, controlado electricamente que se aplica cuando se apaga el motor.
  • Retractores automáticos del cinturón de seguridad para mantener siempre el cinturón limpio, cómodo y operativo.

Por lo general, el resto de maquinaria presenta los siguientes elementos de seguridad:

  • Carcasas, tapas, rejillas,... para aislar los motores que originan riesgos.
  • Están provistas de parada de emergencia permitiendo una parada de la máquina desde un lugar seguro.
  • Protectores y aisladores de los elementos móviles accesibles al trabajador por la estructura de la máquina.
  • Disposición de cubiertas, pantallas o barandas en las partes en las que existan riesgos mecánicos y donde el trabajador no realiza acciones operativas.

Automotor. Que se mueve por sí misma.

Para saber más

La Escuela Superior de Gestión de la Edificación de la Universidad Politécnica de Valencia ofrece una serie de artículos docentes de interés y relevancia a través de RiuNet (Repositorio Insitutcional Universidad Politécnica de Valencia). 

En esta ocasión se aportan enlaces a varios de estos artículos referidos a la maquinaria.

Equipos o máquinas.

Máquinas - herramientas.

5.2.- Herramientas. Concocimiento, función y disposición de los elementos de seguridad.

El mundo de las herramientas es enorme y las clasificaciones que podemos encontrar también diversas. En esta ocasión vamos a realizar una clasificación teniendo en cuenta la clase de trabajo que realizan:

HERRAMIENTAS DE MONTAJE.- sirven para montar y desmontar

  • Destornillador.- barra metálica sujeta a un mango. Diferentes tipos en función de la punta:
    • plana
    • estrella de 4 puntas tipo Phillips
    • estrella tipo Pozidriv
    • estrella de 6 puntas tipo Torx
    • estrella de 6 puntas tipo Torx con sistema de protección
    • hexagonal
    • Tri-Wing
    • Spanner
  • Llaves de boca fija.- pequeñas barras de acero utilizadas para el apriete de elementos atornillados en los que la boca es fija.
    • boca mixta o combinada
    • española
    • de estrías, estrella o acodada
    • de carraca, chicharra o matraca
    • de vaso o dado
    • de caja o tubular
    • Allen
    • de nariz
  • Llave dinamométrica.- un caso especial de llave fija de vaso en la que se acopla un brazo en el que se regula el par de apriete.
  • Llaves ajustables.- pequeñas barras de acero utilizadas para el apriete de elementos atornillados en los que la boca se ajusta a la tuerca a apretar.
    • Inglesa
    • Stillson o grifa
    • extensible
    • pico de loro
Imagen de puntas de destornillador.
Michael Schwarzenberger en Pixabay (CC BY-SA)

HERRAMIENTAS DE SUJECCIÓN.- sirven para sostener o sujetar una pieza que va a ser trabajada o fijada.

  • Pinzas y alicates.- consistentes en dos brazos metálicos que permiten sujetar, cortar y modelar.
    • de electricista
    • de corte
    • de punta semiplana
    • de punta fina o plana
    • de mecánico
    • de pinza tenaza
    • de pico loro
    • de crimpar
    • extensibles
    • de presión
  • Tornillos.- surco helicoidal tallado en la superficie de un cilindro.
    • tornillos tirafondos para madera
    • autorroscantes y autoperforantes para chapas metálicas y maderas duras
    • tornillos tirafondos para paredes y muros de edificios
    • tornillos de roscas cilíndricas
    • varrillas roscadas
  • Mordaza o sargento.- tornillo especial utilizado para la sujección de piezas que van a ser sometidas a diferentes operaciones mecánicas.
  • Morsa o tornillo de banco.- similar a la mordaza o sargento pero incorporada y fija a un banco de trabajo.
Imagen de alicates.
Bruno/Germany en Pixabay (CC BY-SA)

HERRAMIENTAS DE GOLPE.- empleadas para dar golpes en superficies.

  • Martillo y mazos.- compuesto por una cabeza utilizada para golpear y un mango para su sujección.
    • de bola
    • de chapista
    • de galponer
    • mecánico
    • de uña
    • de orejas
    • macetas
    • mazas
    • mandarria
    • mazos blandos
  • Pico.- cabeza doble de acero, una parte acabada en punta y otra con forma de azada, utilizado para cavar en terrenos duros y remover piedras.
  • Formón / cincel.- barra metálica afilada o en punta diseñada para cortar, raunar o desbastar material en frío mediante el golpe con un martillo adecuado.
    • puntero
    • cincel
    • cortafríos
    • formón
    • buril
  • Destornillador de impacto.- con forma de destornillador pero con una punta especial que permite taladrar.
Imagen de cortafríos.
Stux en Pixabay (CC BY-SA)

HERRAMIENTAS DE CORTE.- sirven para cortar y desbastar.

  • Lima.- pieza metálica alargada que posee ranuras o dientes utilizda para el desgaste y afinado de piezas de distintos mteriales.
    • escofina o lima para madera
    • planas
    • de media caña
    • redondas
    • triangulares
    • cuadradas
  • Sierra.- hoja de filo afilado y dentado utilizada para el corte de madera u otros materiales.
  • Serrucho.- sierra de hoja dentada trapezoidal con un mango en un extremo para su manipulación con una sola mano.
  • Segueta.- una sierra fina que permite utilizarse como sierra de calar
  • Broca.- barilla metálica para formar orificios o cavidades cilíndricas.
  • Tijera.- formada por dos cuchillas de acero que giran alrededor de un tornillo axial común, que sirven para cortar diferentes materiales.
  • Cizalla.- de la misma forma que una cizalla pero de mayor tamaño permite mayor potencia y precisión de corte en metales.
  • Cuchillo cartonero, cúter o trincheta.- hoja metálica afilada utilizada para realziar cortes en láminas.
Imagen de limas.
Papazachariasa en Pixabay (CC BY-SA)

HERRAMIENTAS DE UNIÓN.- sirven para unir dos piezas o superficies

  • Remachadora.- permite colocar remaches.
  • Soplete.- herramienta de combustión utilizada para aplicar llama y calor a diversos materiales para su unión.
  • Soldador.-  herramienta que une diferentes materiales (principalmente metales y termoplásticos) mediante la fusión de materiales de aporte que se funden. Permites diferentes tipos de soldadura:
    • de estado sólido
    • balnda y fuerte
    • por arco
    • a gas
    • por resistencia
    • por rayo de energía
  • Cautines.- soldador eléctrico en el que por medio de un material que se funde con el calor, como el estaño, se permite la unión de diferentes materiales.
Imagen de hombre soldando.
Greyerbaby en Pixabay (CC BY-SA)

HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN.- utilizados para trazar, comprobar y diagnosticar proporciones.

  • Cinta métrica.- cinta graduada enrollable permite la medición.
  • Regla.- plancha delgada y rectangular graduada que sirve para medicion.
  • Escalímetro.- regla especial con sección transversal prismática en la que se contienen diversas escales. Sirve para medir en diferentes escales.
  • Escuadra.- triángulo rectángulo isósceles utilizado en obra para marcar ángulos de 90º.
  • Calibre.- barra metálica graduada que permite mediciones precisas de diámetros exteriores, interiores y profundidades.
  • Nivel.- regla con pequeñas cápsulas de agua y aire que se utiliza para determinar el grado de horizontalidad o verticalidad de una superficie.
  • Plomada.- pieza metálica en forma cónica que puede colgarse para verificar la verticalidad de una superficie.
  • Gramil.- herramienta graduada utilizada para marcar líneas paralelas de corte en referencia a una orilla o superficie.
  • Compás.- formado por dos piezas unidas por un extremo artículado permitiendo su apertura. Utilizado para el trazado de arcos o circunferencias y también para la toma de distancias.
Imagen de un calibre.
Stevepb en Pixabay (CC BY-SA)

HERRAMIENTAS ALBAÑILERÍA.- relación de herramientas utilizadas en albañilería y no incluídas en la anterior clasificación.

  • Paleta.- compuesta por una pieza triangular de acero y un mango de madera sirve para transportar y aplicar mortero o argamasa sobre superficies de fábrica (ladrillo, hormigón, adobe,...)
  • LLana.- formada por una pieza rectangular lisa que se sujeta mediante asa de madera, utilizada para extender y alisar yeso, argamasa, cal u otros tipos de pasta. Las hay de diferentes tipos:
    • llana lisa de metal
    • llana de goma o caucho
    • llana dentada
  • Pala.- una cuchara metálica y un mango de madera. Permite remover tierra y otros materiales, cavar, transportar materiales, rellenar hormigoneras,...
  • Cubos y gavetas.- recipientes, principalmente de plástico o goma utilizados para hacer mezclas o para su traslado.
  • Palanca o desencofradores.- barra metálica con dos curvaturas en sus extremos (punta plana y en uña) utilizadas para las labores de encofrado y desencofrado.
Imagen de una paleta y una llana.
Marlith Albus en Pixabay (CC BY-SA)

ELEMENTOS DE SEGURIDAD.- 

Las herramientas son utensilios sencillos por lo que por norma general no disponen de elementos de seguridad intrínsecos, por lo que los elementos de seguridad se los deberá poner el que las manipula. Son conocidos como EPI.

Los elementos de seguridad para el trabajo con herramientas más comunes son:

  • Protectores para la cabeza.- cascos
  • Protectores para ojos.- gafas y pantallas.
  • Protectores para oídos.- orejeras y protectores de oído.
  • Protectores para vías respiratorias.- desde mascarillas a equipos de respiración atuónoma.
  • Protectores de tronco y abdomen.- mandiles, monos, buzo, cinturones,...
  • Protectores de brazos y manos.- guantes, coderas, muñequeras,...
  • Protectores de pies.- calzado de protección y seguridad.
Imagen de cascos de seguridad.
Freepik (CC BY-SA)

elemento de fijación para unir de manera permanente dos o más piezas.

Reflexiona

En la siguiente imagen hay cuatro elementos que aunque se consideran herramientas en realidad son máquinas. ¿Sabrías decir cuáles?

Imagen de herramientas.
Freepik (CC BY-SA)

Para saber más

La Escuela Superior de Gestión de la Edificación de la Universidad Politécnica de Valencia ofrece una serie de artículos docentes de interés y relevancia a través de RiuNet (Repositorio Insitutcional Universidad Politécnica de Valencia). 

En esta ocasión se aportan enlaces a varios de estos artículos referidos la herramienta y a los útiles de construcción.

Herramientas.

Útiles de construcción.

6.- Montaje y explotación de medios auxiliares e instalaciones provisionales de obra.

Caso práctico

Imagen de Julia y Pedro descansando
Freepik (CC BY-SA)

Julia y Pedro ya tienen claro qué maquinaria y herramienta requerirán para la realización de la obra. Así como cuál de ella dispone la empresa y cuál deberán alquilar o adquirir. Para continuar han de conocer cuáles son las infraestructuras y medios auxiliares que se neceistarán para una correcta ejecución de obra.

De la capacidad que tengan para coordinar la logística de su empresa (maquinaria y herramienta; infraestructuras y medios auxiliares; organización y mano de obra) con lo que hay que construir, dependerá en gran medida el beneficio de la empresa para este proyecto.

Continuán ahora con las infraestructuras a implantar en obra.

Como ya venimos diciendo desde epígrafes anteriores el proceso constructivo es en sí mismo un proceso productivo.

Y como todo proceso productivo requerirá, a parte de los matriales a emplear, de:

  • equipos de trabajo
    • maquinaria
    • herramienta
  • infraestructuras
    • medios auxiliares
    • instalaciones provisionales de obra
  • recursos humanos
    • organizaión de la empresa
    • mano de obra

La rentabilidad, la calidad y la seguridad del proceso constructivo dependerá en gran medida de cómo se programen y gestionen estos recursos de producción.

Imagen de un anadamio.
Bernswaelz en Pixabay (CC BY-SA)

En el epígrafe anterior estudiamos los equipos de construcción y en el próximo veremos los recursos humanos. En este epígrafe trataremos aquellas infraestructuras que son necesarias para la buena ejecución de la obra.

Para la correcta realización de una partida o unidad de obra necesitamos que unos operarios utilizando una serie de equipos dispongan una serie de bienes o materiales en un entorno adecuado que lo facilite.

¿Cuáles son esas infraestructuras que nos proporcionan un entorno adecuado de trabajo y que nos facilitan una correcta ejecución de la obra?

  1. Los medios auxiliares.
  2. Las instalaciones provisionales de obra.

Autoevaluación

Pregunta

Lo estudiarás en los epígrafes que vienen a continuación. Pero párate a pensar y responde:

¿Un andamio que montaremos para pintar una fachada lo consideraremos?

Respuestas

Un medio auxiliar.

Una instalación provisional de obra.

Podría ser ambas cosas a la vez.

No es ninguno de ellos.

Retroalimentación

6.1.- Medios auxiliares.

La Norma UNE 76501/87 define en un sentido amplio medio auxiliar como una estructura auxiliar y desmontable que sirve para ayudar a una obra o para una utilización pública provisional y cuya construcción puede deshacerse total o parcialmente, recuperando sus elementos.

Adaptando la definición a obras de construcción podremos definir los medios auxiliares como aquellas estructuras auxiliares, provisionales y desmontables que sirven o ayudan en la ejecución de una obra.

Podríamos clasificar los medios axuiliares según su ubicación (fijos o móviles); según su naturaleza (metálicos, madera o fábrica); según sus elementos (simples o prefabricados); según su sustentación (apoyados, colgados o en voladizo);...

Pero aquí clasificaremos los mediso auxiliares según su función en la obra:

  • Andamios de obra.- medio auxiliar desmontable utilizado para la ejecución de uniddes de obra en altura, considerado por tanto un lugar de trabajo. Los clasificaremos en:
    • Andamios para trabajo de interior:
      • andamio de borriquetas
      • andamio de paralés
      • andamio de palomillas
      • andamio de puentes volados
      • andamio de castilletes
    • Andamios para trabajos de exterior:
      • andamios colgados
      • andamios de cremallera
      • andamios tubulares
Imagen de andamio sobre borriquetas.
Rodrigo Asensio Pérez. (CC BY-SA)
Imagen de andamio de castillete.
Succo en Pixabay (CC BY-SA)
Imagen de andamio colgado.
Carlosaugusto77 en Pixabay (CC BY-SA)
Imagen de andamios de cremallera.
Rodrigo Asensio Pérez. (CC BY-SA)
Imagen de andamio tubular.
Bernswaelz en Pixabay (CC BY-SA)
  • Apeo.- medio auxiliar que sostiene un elemento estructural mientras se está ejecutando hasta que alcance la resistencia necesaria.
Imagen de un apeo.
Rodrigo Asensio Pérez (CC BY-SA)
  • Apuntalamiento.- medio auxiliar que sostiene una estructura ya construida que ha perdido su capacidad estructural.
Imagen de apuntalamiento.
Anja🤗#helpinghands #solidarity#stays healthy🙏 en Pixabay (CC BY-SA)
  • Estabilizador de fachadas (tipo particular de apuntalamineto).- medio auxiliar utilizado para sujetar una fachada mientras se obra en el interior del edificio y esta queda suelta y sin arriostramiento.
Imagen de estabilizadores de fachada.
Ana Belén Muneta San Martín. (CC BY-SA)
  • Cimbra.- medio auxiliar utilizado como molde temporal para la construcción de arcos y bóvedas de fábrica.
Imagen de una cimbra.
Wikipedia (CC BY-SA)

Encofrado.-  molde temporal que se utiliza para dar forma a diferentes materiales de construcción como el tapial, pero principalmente al hormigón en fresco hasta que este alcanza su consistencia.

Imagen de encofrado de pilares.
Rodrigo Asensio Pérez (CC BY-SA)
  • Entibación.- estructura provisional compuesta por placas apuntaladas entre sí cuya función es evitar el desplome de la tierra sobre una excavación.
    Imagen de una entibación.
    Sbhrus (CC BY-SA)

Para saber más

La Escuela Superior de Gestión de la Edificación de la Universidad Politécnica de Valencia ofrece una serie de artículos docentes de interés y relevancia a través de RiuNet (Repositorio Insitutcional Universidad Politécnica de Valencia). 

En esta ocasión se aportan enlaces a varios de estos artículos referidos a los medios auxiliares de obra.

Medios auxiliares de obra.

Andamios de trabajo.

Andamios de interior o de planta.

Andamios de fachada o de exterior.

Andamio de plataforma elevadora sobre mástil o andamio de cremallera.

Andamios de plataformas suspendidas de nivel variable o andamios colgados.

Andamios metálicos tubulares apoyados.

Apeos y apuntalamientos.

Estabilizadores de fachada.

6.2.- Instalaciones provisionales de obra.

Las instalaciones provisionales de obra son todas aquellas infraestructuras necesarias para un desarrollo de la actividad constructiva en condiciones de seguridad y garantía.

Dichas instalaciones tendrán carácter temporal y tendrán utilidad y función mientras duren las obras. Una vez terminadas deberán ser desmanteladas.

Las clasificaremos según su función en obra en:

  • Instalaciones provisionales de delimitación y protección.- encargadas de señalizar y separar zonas de riesgo de la obra con su entorno inmediato. Destinadas a:
    • cerramientos de obra.- para separar la obra del entorno, contará con acceso peatonal y acceso de vehículos.
    • cerramiento señalizador.- para informar y advertir de una zona de trabajo con riesgo para trabajadores o viandantes.
    • protecciones frente a caída de objetos.- marquesinas y pasarelas para proteger de la posible caída de objetos que puedan impactar sobre trabajadores o viandantes.
Imagen de un cerramiento de obra y de un cerramiento de señalización.
Rodrigo Asensio Pérez. (CC BY-SA)
  • Instalaciones provisionales de suministro y evacuación.- encargadas de proveer al centro de trabajo de las instalaciones necesarias para una correcta realización del trabajo. Estas serán:
    • instalación provisional de suministro eléctrico.
    • instalación provisional de suministro de agua potable.
    • instalación provisional de evacuación de aguas residuales.
    • instalación provisional de evacuación de residuos de construcción y demolición.
    • instalación provisional de protección contra incendios.
Imagen de caseta de suministro eléctrico de obra.
Rodrigo Asensio Pérez. (CC BY-SA)
  • Recintos de obra.- espacios diferenciados dentro de la obra donde se realizan tareas específicas de producción o servicio de obra.
    • Recintos de producción.- donde se realizan tareas específicas.
      • almacén.- donde se apilan materiales, ya sea abierto o cerrado.
      • parque de maquinaria.- donde se guarda la maquinaria y la herramienta.
      • taller.- donde se elaboran determinados materiales o fabrican piezas necesarias durante el proceso constructivo.
    • Recintos de uso y servicio.- espacios diferenciasdos que dan un servicio determinado.-
      • aseo
      • vestuario
      • comedor 
      • oficina de obra
Imagen de almacén, parque de maquinaria y caseta de obra.
Rodrigo Asensio Pérez. (CC BY-SA)

Para saber más

La Escuela Superior de Gestión de la Edificación de la Universidad Politécnica de Valencia ofrece una serie de artículos docentes de interés y relevancia a través de RiuNet (Repositorio Insitutcional Universidad Politécnica de Valencia). 

En esta ocasión se aporta enlace a uno de ellos referido a las instalaciones provisionales de obra.

Instalaciones provisionales de obra.

7.- Recursos humanos.

Caso práctico

Imagen de Julia y Pedro juntos.
Freepik (CC BY-SA)

Julia y Pedro ya tienen claro qué maquinaria y herramienta requerirán para la realización de la obra. Así como cuál de ella dispone la empresa y cuál deberán alquilar o adquirir. También conocen qué medios auxiliares deberán emplear e infraestructuras de obra. Para finalizar deberán conocer cómo se organiza su empresa, cuáles son los recursos humanos de los que disponen para poder discernir qué partes de la ejecución de la obra podrán realizar con mano de obra propia y cuáles deberán subcontratar a terceros.

De la capacidad que tengan para coordinar la logística de su empresa (maquinaria y herramienta; infraestructuras y medios auxiliares; organización y mano de obra) con lo que hay que construir, dependerá en gran medida el beneficio de la empresa para este proyecto.

Continuán ahora con los RRHH.

RECURSOS HUMANOS

Toda empresa, y por tanto también una empresa constructora, cuenta con diversos tipos de recursos que le permite funcionar y alcanzar sus metas como son:

  • Recursos financieros.
  • Recursos humanos y organización.
  • Recursos de maquinaria y herramienta.
  • Recursos de infraestructuras y medios auxiliares.
  • Recursos de materiales.

Los Recursos Humanos (RRHH) están conformados por empleados y colaboradores de la empresa.

Imagen de gremios de la construcción.
Alexas_Fotos en Pixabay (CC BY-SA)

LA ESTRUCTURA DE UNA EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN

La mayoría de las empresas de construcción de nuestro país son pequeñas, muchas de ellas de un único propietario y con menos de 10 empledos. En estos casos el propietarios suele ser quienes realizan todas las tareas de gestión de la empresa, incluso también forman parte de la ejecución material de la obra.

Sin embargo cuando la empresa ya es más grande se ve necesaria una estructura en las que cada Recurso Humano se centre en labores especializadas.

La manera en que se organizan estos RRHH en órganos o departamentos dentro de la empresa y las interrelaciones y dependencias que hay entre ellos es lo que llamaremos la estructura u organización.

La estructura de una empresa constructora dependerá de:

  • su tamaño.
  • la personalidad jurídica de la misma (S.A., S.L., S.C.,...).
  • su ubicación geográfica.
  • tipo de obra que realiza.

Una posible organización sería la siguiente:

Imagen de la estructura de una empresa constructora.
Elaboración propia con diagrams (CC BY-SA)

Un departamento comercial puede estar dividido en:

  • Departamento de Contabilidad, Finanzas y manejo de caja.
  • Departamento de compras y ventas, donde se maneja compra de materiales, suministros, las ventas, la publicidad, el marketing,...
  • Departamento de Recursos Humanos, donde se organiza personal, seguros, nóminas,...
  • Departamento de Parque Central, donde se organiza y administra el parque móvil, el taller mecánico, el taller de recambios, la administración de maquinaria,...

Un departamento técnico puede estar dividido en:

  • Departamento de Cálculo, donde se llevan a cabo la estimación de costes, cálculos estructurales, calidad,...
  • Departamento de Estudio de Obra, donde se supervisan proyectos, se coordinan, se planifican,...
  • Departamento de Obras, encargado de la ejecución material de las diferentes obras.

Autoevaluación

Pregunta

Según el organigrama anteriormente expuesto, ¿en cuál de los departamentos de la empresa crees que trabajan Julia y Pedro?

Respuestas

Contabilidad y Finanzas

Compras y ventas.

Estudio de Obra.

Obras.

Retroalimentación

7.1.- Mano de obra directa y mano de obra indirecta.

Si repasamos la estructura de una empresa de construcción (que vimos en el epígrafe anterior) nos daremos cuenta de la cantidad de roles y labores diferenciadas que hay en una empresa de este tipo y por tanto la cantidad de mano de obra necesaria. Pero no toda la mano de obra de la empresa se dedica a la ejecución material, ya que hay otra serie de personal que se dedica a labores de gestión de recursos financieros, gestión de las infraestructuras, gestión de los recursos humanos,... Aquí radica en cierto modo la diferencia existente entre mano de obra directa y mano de obra indirecta.

Imagen de la estructura de una empresa de construcción.
Elaboración propia con Diagrams. (CC BY-SA)

MANO DE OBRA DIRECTA.

Aquella involucrada en los trabajos de producción de un producto o prestación del servicio. En este caso sería todo el personal del departamento de obras.

MANO DE OBRA INDIRECTA.

Aquella involucrada en las áreas administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción y al comercio. Se trata por tanto de personal que no participa directamente en la transformación del producto o en la prestación del servicio. La dirección de la empresa, la dirección comercial al completo y parte de la dirección técnica serían ejemplos de mano de obra indirecta.

Autoevaluación

Pregunta 1

Julia y Pedro (nuestros personajes de los casos prácticos) forman parte de la mano de obra directa de su empresa.

7.2.- Puestos de trabajo en los procesos de ejecución.

La clasificación profesional del sector de la construcción se divide en tres áreas funcionales:

  1. Gestión técnica, diseño y planificación.- Comprende, a modo de ejemplo, las actividades de: gestión técnica, trabajo de campo, diseño, representación gráfica, mediciones; mediciones; valoraciones, investigación, etc.
  2. Producción y actividades asimiladas.- En este área se incluyen, entre otras, las siguientes actividades: acondicionamiento del terreno; preparación y organización de tajos; mediciones en obra; ejecución de las distintas fases y unidades de obras de rehabilitación, edificación, civiles y marítimas (excavaciones, dragados, estructuras, cerramientos, particiones, cubiertas, aislamientos e impermeabilizaciones, instalaciones, pinturas, acabados); operaciones con maquinaria y equipos de trabajo; conservación y explotación de carreteras.
  3. Servicios transversales.- En esta área funcional se incluyen las actividades transversales a las dos áreas citadas anteriormente. Entre ellas cabe citar las siguientes:.
    1. Administración, finanzas, comercial, marketing, etc.
    2. Calidad.
    3. Medio ambiente.
    4. Prevención de riesgos laborales.
    5. Otras (limpieza, seguridad, jardinería, etc.)

De la clasificación anterior sólo nos interesan las actividades del segundo grupo producción y actividades asimiladas dado que se refiere a los puestos de trabajo en los procesos de ejecución.

Imagen de gremios de la construcción.
Alexas_Fotos en Pixabay (CC BY-SA)

PUESTOS DE TRABAJO EN PROCESOS DE EJECUCIÓN

La relación de puestos de trabajo en procesos de ejecución, es la siguiente:

PUESTO DE TRABAJO OFICIO
Albañilería.

Albañil

Mampostero

Trabajos de demolición y rehabilitación. Albañil
Encofrados. Encofrador
Ferrallado. Ferrallista
Electricidad, montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de alta y baja tensión.

Electricista

Antenista

Fontanería e instalaciones de climatización.

Fontanero

Calefactor

Climatizador

Instalador de gas

Revestimiento de yeso.

Escayolista 

Yesista

Revestimientos exteriores.

Revocador revestidor

Estuqista

Pintura.

Pintor

Pintor señalista OC

Empapelador

Solados y alicatados.

Solador

Alicatador

Pulidor, abrillantador de suelos

Colocador de pavimentos ligeros

Trabajos de aislamiento e impermeabilización.

Instalador de impermeabilizaciones

Trabajos de soldadura.

Soldador de estructuras metálicas

Soldadores

Oxicortadores

Montador de escayola, placas de yeso laminado y asimilados.

Escayolista

Colocador de techos técnicos

Montaje de estructuras tubulares.

Montador de andamios

Montador de estructuras metálicas

Operadores de aparatos elevadores.

Gruista

Trabajos de montaje de prefabricados de hormigón en obra.

Colocador de prefabricados.

Colocación de materiales de cubrición.

Albañil

Instalador de impermeabilizaciones

Trabajos de redes de abastecimiento y saneamiento y pocería.

Fontanero

Pocero

Trabajos de topografía.

Topógrafo

Auxiliar de topógrafo

Carpintería y cristalería

Carpintero de madera

Carpintero de aluminio, metal y PVC

Cristalero

Cerrajería y chapistería.

Cerrajero

Chapista

Soldador

Operadores de vehículos y maquinaria de movimiento de tierras.

Operador de maquinaria

Conductor de camión

Operadores de equipos manuales.

Operador de maquinaria

Albañil

Mantenimiento de maquinaria y vehículos.

Mantenedor

Mecánico

Mecánico industrial

Elevación.

Montador de aparatos elevadores

Operario de taller de materiales: piedras industriales, tratamiento o transformación de materiales, canteros y similares.

Cantero

Marmolista

Cimentaciones especiales, sondeos y perforaciones.

Perforador

Operario de instalaciones temporales de obra y auxiliares: plantas de aglomerado, de hormigón, de machaqueo y clasificación de áridos.

Sin oficio adscrito determinado

Estabilización de explanadas y extendido de firmes.

Sin oficio adscrito determinado

Conservación y explotación de carreteras.

Sin oficio adscrito determinado

Ejecución de túneles y sostenimiento de las excavaciones subterráneas y de los taludes.

Sin oficio adscrito determinado

Construcción y mantenimiento de vías férreas.

Sin oficio adscrito determinado

Trabajos marítimos.

Sin oficio adscrito determinado

Luego, por cada uno de los oficios podemos encontrar diferentes niveles desde peón ordinario, aprendiz, ayudante de oficio, peón especializado, especialista de 2ª, oficial de 2ª de oficio, especialista de 1ª, oficial de 1ª de oficio, especialista de oficio, capataz, encargado de obra, ayudante de obra, encargado de obra.

7.3.- Formación y distribución de cuadrillas.

La cuadrilla, también denominada equipo de trabajo, es un conjunto de personas que van a realizar una actividad de obra en común

La actividad a realizar va a determinar las características de la cuadrilla, que son:

  • la cantidad de personal necesario.
  • las características profesionales de cada uno de ellos.

Por lo general suelen estar compuestas como mínimo por dos operarios de diferente rango o nivel.

Imagen de cuadrilla de encofradores.
Freepik (CC BY-SA)

Alguna de las cuadrillas típicas en obras de edificación y obras civiles son:

  • Cuadrilla A:
    • Oficial primera
    • Ayudante
    • Peón suelto
  • Cuadrilla B:
    • Oficial segunda
    • Peón especializado
    • Peón suelto
  • Cuadrilla C:
    • Ayudante
    • Peón especializado 
    • Peón suelto
  • Cuadrilla D:
    • Oficial primera
    • Peón suelto
  • Cuadrilla E:
    • Oficial segunda
    • Peón suelto
  • Cuadrilla F:
    • Ayudante
    • Peón suelto

Autoevaluación

Pregunta

¿Qué tipo de cuadrilla está trabajando en la siguiente foto?

Imagen de una cuadrilla de encofradores.
Freepik. (CC BY-SA)

Respuestas

Cuadrilla A.

Cuadrilla B.

Cuadrilla C.

Cuadrilla D.

Retroalimentación

8.- Organización, distribución, ejecución y control de obra. Los rendimientos de materiales, mano de obra y medios auxiliares.

Caso práctico

Imagen de Julia y Pedro dibujando planos
Freepik (CC BY-SA)

Hace ya una semana que Julia y Pedro comenzaron a estudiar el proyecto que les asignó la responsable de proyectos y ya se conocen al dedillo el proyecto. Además son conscientes de todos los recursos con los que cuenta su empresa para llevarlo a cabo (maquinaria, herramienta, medios auxiliares, organización, mano de obra,...). 

De igual manera que un cocinero mezcla la cantidad adecuada de cada ingrediente para realizar su menú, Julia y Pedro deberán indicar la cantidad adecuada de sus ingredientes (maquinaria, herramienta, medios auxiliares, mano de obra,...) necesarios en cada una de las partidas para poder realizar la obra. A la cantidad adecuada de cada uno de esos ingredientes le llamarán rendimiento.

De la capacidad que tengan para mezclar en la proporción adecuada los ingredientes dependerá el beneficio de la empresa para este proyecto.

ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE OBRA.

Para que una empresa constructora alcance los objetivos de calidad, seguridad, eficiencia, plazos,... es necesaria una organización como ya vimos en el epígrafe 7.1 de esta Unidad de Trabajo. Una organización que variará según la constructora y también según la obra a realizar, así pues tendremos tantos tipos de organización diferentes como obras. 

Lo más normal es encontrarnos en obras medianas y pequeñas con una organización jerárquica en la que en obra tenemos:

  • un encargado de obra como máximo responsable de la obra, organiza dirige y vigila los trabajos y además coordina a los trabajadores de ejecución con la dirección técnica de la empresa.
  • uno o varios capataces que dirigen y vigilan a grupos de trabajadores o cuadrillas y que además de cumplimentar los partes diarios proponen los cambios oportunos. Se trata de un mando intermedio entre el encargado de obra y los operarios.
  • una o varias cuadrillas, dentro de cada una de ellas (como ya vimos en el epígrafe 7.3) encontramos a su vez una organización jerárquica, en la que el máximo responsable puede ser un oficial primera, un oficial segundo o un ayudante (según el tipo de cuadrilla).

De esta manera se lleva a cabo la ejecución, y el control de la obra: de abajo a arriba y de arriba a abajo en la cadena de orden y mando de una organización jerárquica.

En obras más grandes o complejas se puden encontrar otro tipo de organizaciones más complejas y estructuradas.

LOS RENDIMIENTOS DE MATERIALES, MANO DE OBRA Y MEDIOS AUXILIARES.

En el epígrafe 2.5 de esta Unidad de Trabajo ya hablamos sobre la descomposición de una partida o unidad de obra y vimos cómo todas ellas tienen un esquema similar, en el que se ponen en relación:

  • una cantidad de materiales, medidos habitualmente en unidades, metros lineales, metros cuadrados, metros cúbicos,...
  • una cantidad de mano de obra agrupada o no en cuadrillas, medida habitualmente en horas.
  • una cantidad de maquinaria, medida habitualmente en horas de funcionamiento.
  • una cantidad de medios auxiliares, expresados habitualmente como un porcentaje sobre el valor total de la partida.
  • una cantidad de costes indirectos, expresados habitualmente como un porcentaje sobre el valor total de la partida.

Esas cantidades, de materiales, mano de obra, maquinaria, medios auxiliares y costes indirectos, necesarias para la realización de una unidad de obra se denominan rendimientos.

Imagen de precios descompuestos.
Elaboración propia con Software de Microsoft Excel (CC BY-SA)

De esta manera podemos ver cómo para la correcta ejecución de un m3 de excavación de terrenos compactos con máquina (partida 1.1) son necesarios:

  • 0,18 horas de rendimiento de mano de obra (peón).
  • 0,28 horas de rendimiento de maquinaria (retroexcavadora).
  • un 18% de rendimiento de costes indirectos.

O para la ejecución de un m2 de muro de ladrillo caravista son necesarias:

  • 2,05 horas de mano de obra de oficial de 1ª albañilería.
  • 1,35 horas de mano de obra de peón especializado albañilería.
  • 100 unidades de ladrillo caravista.
  • 4 unidades de piezas singulares de ladrillo caravista.
  • 0,05 metros cúbicos de mortero de cemento.
  • 1,02 % de medios auxiliares.
  • 1,07 % de costes indirectos.

Incluyen todos los costes necesarios para la ejecución de la obra que no aparecen recogidos en los costes directos porque no se pueden asignar claramente a una unidad de obra determinada.

Para saber más

La Escuela Superior de Gestión de la Edificación de la Universidad Politécnica de Valencia ofrece una serie de artículos docentes de interés y relevancia a través de RiuNet (Repositorio Insitutcional Universidad Politécnica de Valencia). 

En esta ocasión se aporta enlace a uno de ellos referido a la gestión de empresas constructoras.

Planificación y control de empresas constructoras.

ANEXO.- Licencia de recursos.

RECURSO ATRIBUCIÓN
Imagen de Julia y Pedro juntos.

Título: Julia y Pedro.
Descripción: Imagen de Julia y Pedro juntos.
Nombre: PR01_CONT_R01_Julia y Pedro.jpg
Autoría: Freepik.
Licencia: Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia: https://www.freepik.es/foto-gratis/dos-hombres-mujeres-arquitecto-trabajando-plano-oficina_5043863.htmhttps://www.freepik.es/foto-gratis/hombre-negocios-empresaria-jovenes-acertados-confiados-que-oponen-pared-gris_4172239.htm

Imagen de Julia y Pedro descansando.

Título: Julia y Pedro descansando.
Descripción: Imagen de Julia y Pedro descansando.
Nombre: PR01_CONT_R02_Julia y Pedro descansando.jpg
Autoría: Freepik.
Licencia: Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia: https://www.freepik.es/foto-gratis/arquitectura-profesional-masculina-femenina-discutiendo-algo-mientras-descanso-tomar-cafe_5069809.htm

Imagen de una Fachada en construcción

Título: Fachada en construcción.
Descripción: Imagen de una Fachada en construcción.
Nombre: PR01_CONT_R03_Fachada en construcción.jpg
Autoría: Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Elaboración propia.

Imagen de Agentes de la edificación

Título: Agentes de la edificación.
Descripción: Imagen de Agentes de la edificación.
Nombre: PR01_CONT_R04_Agentes de la edificación.jpg
Autoría: Freepik.
Licencia: Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia: https://www.freepik.es/vector-gratis/equipo-construccion-trabajando-sitio_7416538.htm

Imagen de un Criadero de caballos.

Título: Criadero de caballos.
Descripción: Imagen de un Criadero de caballos.
Nombre: PR01_CONT_R05_Criadero de caballos.jpg
Autoría: Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Elaboración propia.

Imagen de la Urbanización de un mirador.

Título: Urbanización de un mirador.
Descripción: Imagen de la Urbanización de un mirador.
Nombre: PR01_CONT_R06_Urbanización de un mirador.jpg
Autoría: Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Elaboración propia.

Imagen de un plano de situación

Título: Plano de situación.
Descripción: Imagen de un plano de situación.
Nombre: PR01_CONT_R07_Plano de situación.jpg
Autoría: Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Elaboración propia con DraftSight.

Imagen de plano de emplazamiento

Título: Plano de emplazamiento.
Descripción: Imagen de un Plano de emplazamiento.
Nombre: PR01_CONT_R08_Plano de emplazamiento.jpg
Autoría: Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Elaboración propia con DraftSight.

Imagen de planta general

Título: Plano de planta general.
Descripción: Imagen de un plano de Planta general.
Nombre: PR01_CONT_R09_Plano de Planta general.jpg
Autoría: Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Elaboración propia con DraftSight.

Imagen de plano de alzados generales

Título: Plano de alzados generales.
Descripción: Imagen de un Plano de alzados generales.
Nombre: PR01_CONT_R10_Plano de alzados generales.jpg
Autoría: Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Elaboración propia con DraftSight.

Imagen de plano de secciones generales

Título: Plano de secciones generales.
Descripción: Imagen de un Plano de secciones generales.
Nombre: PR01_CONT_R11_Plano de secciones generales.jpg
Autoría: Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Elaboración propia con DraftSight.

Imagen de un plano de memoria de carpintería

Título: Plano de memoria de carpintería.
Descripción: Imagen de un Plano de memoria de carpintería.
Nombre: PR01_CONT_R12_Plano de memoria de carpintería.jpg
Autoría: Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Elaboración propia con DraftSight.

Imagen de plano de saneamiento

Título: Plano de saneamiento.
Descripción: Imagen de un Plano de saneamiento.
Nombre: PR01_CONT_R13_Plano de saneamiento.jpg
Autoría: Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Elaboración propia con DraftSight.

Imagen de un plano de esquema de calefacción

Título: Plano con un esquema de calefacción.
Descripción: Imagen de un Plano con un esquema de calefacción.
Nombre: PR01_CONT_R14_Plano con un esquema de calefacción.jpg
Autoría: Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Elaboración propia con DraftSight.

Imagen de plano de planta de pilotes

Título: Plano de planta de pilotes.
Descripción: Imagen de un Plano de planta de pilotes.
Nombre: PR01_CONT_R15_Plano de planta de pilotes.jpg
Autoría: Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Elaboración propia con DraftSight.

Imagen de plano de planta de forjado

Título: Plano de planta de forjado.
Descripción: Imagen de un Plano de planta de forjado.
Nombre: PR01_CONT_R16_Plano de planta de forjado.jpg
Autoría: Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Elaboración propia con DraftSight.

Imagen de firma de un pliego de condiciones

Título: Firma de un pliego de condiciones.
Descripción: 
Imagen de la firma de un pliego de condiciones.
Nombre: 
PR01_CONT_R17_Firma de un pliego de condiciones.jpg
Autoría:
Freepik.
Licencia:
Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia: https://www.freepik.es/foto-gratis/dos-hombres-dandose-mano_3469428.htm#page=1&query=contrato&position=17https://www.freepik.es/foto-gratis/arquitectura-profesional-masculina-femenina-discutiendo-algo-mientras-descanso-tomar-cafe_5069809.htm

Imagen de un detalle constructivo.

Título: Detalle constructivo.
Descripción: 
Imagen de un detalle constructivo.
Nombre: 
PR01_CONT_R18_Detalle constructivo.jpg
Autoría: 
Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: 
Uso Educativo no comercial.
Procedencia: 
Elaboración propia con DraftSight.

Imagen de un formato de medición Arquímedes

Título: Formato de medición Arquímedes.
Descripción: Imagen del formato de medición elaborado con Arquímedes.
Nombre: PR01_CONT_R19_Formato medición Arquímedes.jpg
Autoría: Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: Uso Educativo no comercial.
Procedencia: Elaboración propia con programa Arquímedes Versión Estudiantes de CYPE Ingenieros.

Imagen de un formato de medición con Premeti

Título: Formato de medición con Premeti.
Descripción: 
Imagen del formato de medición con Premeti.
Nombre: 
PR01_CONT_R20_Formato medición con Premeti.jpg
Autoría: 
Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: 
Uso Educativo no comercial.
Procedencia: 
Elaboración propia con programa Premeti.

Imagen de formato de presupuesto con Premeti

Título: Formato de presupuesto con Premeti.
Descripción: 
Imagen del formato de presupuesto con Premeti.
Nombre: 
PR01_CONT_R21_Formato de presupuesto con Premeti.jpg
Autoría: 
Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: 
Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia con programa Premeti.

Imagen de Julia y Pedro dibujando planos.

Título: Julia y Pedro dibujando planos.
Descripción: 
Imagen de Julia y Pedro dibujando planos.
Nombre: 
PR01_CONT_R22_Julia y Pedro dibujando planos.jpg
Autoría: 
Freepik.
Licencia:
Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia: 
https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-alto-angulo-mano-trabajador-que-trabaja-plano-sobre-mesa-madera-lugar-trabajo_5043877.htm

Imagen de la carátula de un plano.

Título: Carátula de un plano.
Descripción:
 Imagen de la carátula de un plano.
Nombre: 
PR01_CONT_R23_Carátula de un plano.jpg
Autoría:
 Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia con programa DraftSight.

Imagen de mesa de dibujo.

Título: Mesa de dibujo.
Descripción: 
Imagen  de  una mesa de dibujo.
Nombre: 
PR01_CONT_R24_Mesa de dibujo.jpg
Autoría: 
Freepik.
Licencia: 
Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia: 
https://www.freepik.es/foto-gratis/bonita-mesa-dibujo_2091842.htm#page=2&query=mesa+de+arquitecto&position=41

Imagen del entorno gráfico de nanoCAD.

Título: Entorno gráfico de nanoCAD.
Descripción:
Imagen del entorno gráfico de nanoCAD.
Nombre:
 PR01_CONT_R25_Entorno gráfico de nanoCAD.jpg
Autoría:
 Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia con programa nanoCAD.

Imgen del entorno gráfico de nanoCAD.

Título: Entorno gráfico de nanoCAD.
Descripción:
Imagen del entorno gráfico de nanoCAD.
Nombre:
 PR01_CONT_R26_Entorno gráfico de nanoCAD.jpg
Autoría:
 Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia con programa nanoCAD.

Imagen del interfaz de usuario de nanoCAD.

Título: Interfaz de usuario de nanoCAD.
Descripción:
Imagen del interfaz de usuario de nanoCAD.
Nombre:
 PR01_CONT_R27_Interfaz de usuario de nanoCAD.jpg
Autoría:
 Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia con programa nanoCAD.

Título: Interfaz de usuario.
Descripción:
Video de la interfaz de usuario.
Nombre:
 PR01_CONT_R28_El interfaz de usuario.mp4
Autoría:
 Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia con programa nanoCAD.

Título: Inicio organización y guardado.
Descripción:
Video sobre el inicio organización y guardado.
Nombre:
 PR01_CONT_R29_Inicio organización y guardado.mp4
Autoría:
 Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia con programa nanoCAD.

Título: Dibujo y edición.
Descripción:
Video sobre el dibujo y la edición.
Nombre:
 PR01_CONT_R30_Dibujo y edición.mp4
Autoría:
 Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia con programa nanoCAD.

Título: Consulta.
Descripción: Video sobre consulta.
Nombre:
 PR01_CONT_R31_Consulta.mp4
Autoría:
 Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia con programa nanoCAD.

Título: Escala.
Descripción:
Video sobre escala.
Nombre:
 PR01_CONT_R32_Escala.mp4
Autoría:
 Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia con programa nanoCAD.

Imagen sobre periféricos.

Título: Periféricos.
Descripción:
 Imagen  de periféricos.
Nombre:
 PR01_CONT_R33_Periféricos.jpg
Autoría:
 Freepik.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://www.freepik.es/vector-gratis/conjunto-elementos-oficina_6323191.htm#query=perif%C3%A9ricoS%20ORDENADOR&position=4

Título: Trazado y publicación de dibujos.
Descripción:
Video sobre trazado y publicación de dibujos.
Nombre:
 PR01_CONT_R34_ Trazado y publicación de dibujos.mp4
Autoría:
 Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia con programa nanoCAD.

Imagen sobre unidades de medida.

Título: Unidades de medida.
Descripción:
Imagen de unidades de medida.
Nombre:
 PR01_CONT_R35_ Unidades de medida.jpg
Autoría:
 Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia con programa nanoCAD.

Título: Sistemas de unidades.
Descripción:
Video sobre sistemas de unidades.
Nombre:
 PR01_CONT_R36_ Sistemas de unidades.mp4
Autoría:
 Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia con programa nanoCAD.

Imagen de calle de Venecia.

Título: Calle de Venecia.
Descripción:
 Imagen de calle de Venecia.
Nombre:
 PR01_CONT_R37_Calle de Venecia.jpg
Autoría:
 Freepik.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
https://www.freepik.es/foto-gratis/hermosa-puesta-sol-barcos-edificios-agua-luz-sol-viraje-burano-italia_1159892.htm#page=1&query=casas%20venecia&position=1

Imagen de Calle de New York.

Título: Calle de New York.
Descripción:
 Imagen de calle de New York.
Nombre:
 PR01_CONT_R38_Calle de New York.jpg
Autoría:
 Freepik.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia: 
https://www.freepik.es/foto-gratis/calle-ciudad-ocupada-gente-borrosa_4806505.htm#page=1&query=street%20new%20york&position=20#position=20&page=1&query=street%20new%20york

Imagen de cabaña de alta montaña.

Título: Cabaña de alta montaña.
Descripción:
 Imagen de cabaña de alta montaña.
Nombre:
 PR01_CONT_R39_Cabaña de alta montaña.jpg
Autoría:
 Freepik.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia: 
https://www.freepik.es/foto-gratis/pequena-cabana-campo_7678144.htm#page=1&query=caba%C3%B1a%20de%20monta%C3%B1a&position=9

Imagen de la estatua de un mausoleo.

Título: Estatua de un mausoleo.
Descripción:
 Imagen de la estatua de un mausoleo.
Nombre:
 PR01_CONT_R40_Estatua de un mausoleo.jpg
Autoría:
 Freepik.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://www.freepik.es/foto-gratis/tiro-angulo-estatua-femenina-alas-blanco-negro_7903792.htm#page=1&query=cementerio&position=22

Imagen de un proceso constructivo.

Título: Proceso constructivo.
Descripción:
 Imagen de un proceso constructivo.
Nombre:
 PR01_CONT_R41_Proceso constructivo.jpg
Autoría:
 Freepik.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://www.freepik.es/vector-gratis/diagrama-flujo-construccion-edificios-isometricos_6882826.htm#page=2&query=isometric+construction++construction+isometric&position=1

Imagen de maquinaria.

Título: Maquinaria.
Descripción:
 Imagen de maquinaria.
Nombre:
 PR01_CONT_R42_Maquinaria.jpg
Autoría:
 Freepik.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://www.freepik.es/vector-gratis/set-maquinas-construccion_1539050.htm#page=1&query=maquinaria&position=1

Imagen de herramientas.

Título: Herramientas.
Descripción:
 Imagen de herramientas.
Nombre:
 PR01_CONT_R43_Herramientas.jpg
Autoría:
 Freepik.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia: 
https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-herramientas-carpintero_2807733.htm#page=1&query=herramientas&position=0

Imagen de maquinaria de elevación.

Título: Maquinaria de elevación.
Descripción:
 Imagen de maquinaria de elevación.
Nombre:
 PR01_CONT_R44_Maquinaria de elevación.jpg
Autoría:
 Freepik.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia: 
https://www.freepik.es/vector-gratis/conjunto-iconos-planos-equipos-elevacion_3976590.htm#page=1&query=maquinaria&position=49

Imagen de puntas de destornillador.

Título: Puntas de destornillador.
Descripción:
 Imagen de puntas de destornillador.
Nombre:
 PR01_CONT_R45_Puntas de destornillador.jpg
Autoría:
 Michael Schwarzenberger en Pixabay.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://pixabay.com/es/photos/bit-taladro-akkuschrauber-628597/

Imagen de alicates.

Título: Alicates.
Descripción:
 Imagen de alicates.
Nombre:
 PR01_CONT_R46_Alicates.jpg
Autoría:
 Bruno en Pixabay.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://pixabay.com/es/photos/alicates-herramienta-1031953/

Imagen de cortafríos.

Título: Cortafríos.
Descripción:
 Imagen de cortafríos.
Nombre:
 PR01_CONT_R47_Cortafríos.jpg
Autoría:
 Stux en Pixabay.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://pixabay.com/es/photos/huelga-de-hierro-decapado-del-hierro-198030/

Imagen de limas.

Título: Limas.
Descripción:
 Imagen de Limas.
Nombre:
 PR01_CONT_R48_Limas.jpg
Autoría:
Papazachariasa en Pixabay.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://pixabay.com/es/photos/archivos-las-escofinas-herramientas-4463773/

Imagen de hormigonera.

Título: Hormigonera.
Descripción:
 Imagen de hormigonera.
Nombre:
 PR01_CONT_R49_Hormigonera.jpg
Autoría:
Structuro en Pixabay.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://pixabay.com/es/photos/hormigonera-493078/

Imagen de hombre soldando.

Título: Hombre soldando.
Descripción:
 Imagen de hombre soldando.
Nombre:
 PR01_CONT_R50_Hombre soldando.jpg
Autoría:
Greyerbaby en Pixabay.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://pixabay.com/es/photos/hombre-soldadura-soplete-soldador-53903/

Imagen de calibre.

Título: Calibre.
Descripción:
 Imagen de calibre.
Nombre:
 PR01_CONT_R51_Calibre.jpg
Autoría:
Stevepb en Pixabay.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://pixabay.com/es/photos/calibrador-a-vernier-452987/

Imagen de llana y paleta.

Título: Llana y paleta.
Descripción:
 Imagen de llana y paleta.
Nombre:
 PR01_CONT_R52_Llana y paleta.jpg
Autoría:
Marlith Albus en Pixabay.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://pixabay.com/es/photos/construcci%C3%B3n-tarrajeo-cemento-3684829/

Imagen de cascos.

Título: Cascos de seguridad.
Descripción:
 Imagen de cascos de seguridad.
Nombre:
 PR01_CONT_R53_Cascos de seguridad.jpg
Autoría:
Freepik.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://www.freepik.es/foto-gratis/sitio-construccion-concepto-industria-desarrollo_2971830.htm#page=2&query=cascos&position=37

Imagen de gremios.

Título: Gremios.
Descripción:
 Imagen de gremios.
Nombre:
 PR01_CONT_R54_Gremios.jpg
Autoría:
Alexas_Fotos en Pixabay
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://pixabay.com/es/photos/la-construcci%C3%B3n-de-viviendas-3102324/

Organigrama de la estructura de una empresa constructora.

Título: Estructura de una empresa constructora.
Descripción:
 Organigrama de la estructura de una empresa constructora.
Nombre:
 PR01_CONT_R55_Estructura de una empresa constructora.jpg
Autoría: 
Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Programa drawio.

Imagen de una cuadrilla de encofradores.

Título: Cuadrilla de encofradores.
Descripción:
 Imagen de una cuadrilla de encofradores.
Nombre:
 PR01_CONT_R56_Cuadrilla de encofradores.jpg
Autoría:
 Freepik.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
https://www.freepik.es/foto-gratis/silueta-construccion_4291509.htm#query=construcci%C3%B3n&position=0

Imagen de máquina herramienta.

Título: Máquina herramienta.
Descripción:
 Imagen de máquina herramienta.
Nombre:
 PR01_CONT_R57_Máquina herramienta.jpg
Autoría:
 Freepik.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://www.freepik.es/vector-gratis/trabajador-construccion-energia-electrica-equipa-pictogramas-planos-fijados-negro-amarillo_2869895.htm#page=1&query=maquina%20herramienta&position=2

Imagen de un andamio.

Título: Andamio.
Descripción:
 Imagen de un andamio.
Nombre:
 PR01_CONT_R58_Andamio.jpg
Autoría:
Bernswaelz en Pixabay.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://pixabay.com/es/photos/andamio-sitio-lugar-escaleras-1379633/

Imagen de andamio sobre borriquetas.

Título: Andamio sobre borriquetas.
Descripción:
Imagen de andamio sobre borriquetas.
Nombre:
 PR01_CONT_R59_Andamio sobre borriquetas.jpg
Autoría:
Titus Thomas en Pixabay.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia: 
https://pixabay.com/es/photos/construcci%C3%B3n-trabajo-andamios-3612123/

Imagen de andamio de castillete.

Título: Andamio de castillete.
Descripción:
Imagen de andamio de castillete.
Nombre:
 PR01_CONT_R60_Andamio de castillete.jpg
Autoría:
 Succo en Pixabay.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://pixabay.com/es/photos/sitio-edificio-nuevo-reconstrucci%C3%B3n-1311574/

Imagen de andamio colgado.

Título: Andamio colgado.
Descripción:
Imagen de andamio colgado.
Nombre:
 PR01_CONT_R61_Andamio colgado.jpg
Autoría:
 Carlosautusto77 en Pixabay.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
https://pixabay.com/es/photos/edificio-construcci%C3%B3n-urbano-1011144/

Imagen de andamio de cremallera.

Título: Andamio de cremallera.
Descripción:
Imagen de andamio de cremallera.
Nombre:
 PR01_CONT_R62_Andamio de cremallera.jpg
Autoría:
 Rodrigo Asensio Pérez
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia.

Imagen de un apeo.

Título: Apeo.
Descripción:
Imagen de un apeo.
Nombre:
 PR01_CONT_R63_Apeo.jpg
Autoría:
 Rodrigo Asensio Pérez
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia.

Imagen de un apuntalamiento.

Título: Apuntalamiento.
Descripción:
Imagen de un apuntalamiento.
Nombre:
 PR01_CONT_R64_Apuntalamiento.jpg
Autoría:
Anja🤗#helpinghands #solidarity#stays healthy🙏 en Pixabay
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://pixabay.com/es/photos/la-construcci%C3%B3n-de-viviendas-sitio-476333/

Imagen de estabilizador de fachada.

Título: Estabilizador de fachada.
Descripción:
Imagen de un estabilizador de fachada.
Nombre:
 PR01_CONT_R65_Estabilizador de fachada.jpg
Autoría:
Ana Belén Muneta San Martín.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia.

Imagen de una cimbra.

Título: Cimbra.
Descripción:
Imagen de una cimbra.
Nombre:
 PR01_CONT_R66_Cimbra.jpg
Autoría:
Wikipedia.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vo%C3%BBte_-_Cintre.jpg

Imagen de encofrado de pilares.

Título: Encofrado de pilares.
Descripción:
Imagen de encofrado de pilares.
Nombre:
 PR01_CONT_R67_Encofrado de pilares.jpg
Autoría:
Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
 Elaboración propia.

Imagen de una entibación.

Título: Entibación.
Descripción:
Imagen de una entibación.
Nombre:
 PR01_CONT_R67_Entibación.jpg
Autoría:
Wikipedia.
Licencia:
 Gratis para uso comercial con atribución requerida.
Procedencia:
 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5879675

Imagen de cerramientos de obra y señalización.

Título: Cerramientos de obra y señalización.
Descripción:
Imagen de cerramientos de obra y señalización.
Nombre:
 PR01_CONT_R68_Cerramientos de obra y señalización.jpg
Autoría:
Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia.

Imagen de caseta de suministros.

Título: Caseta de suministros.
Descripción:
Imagen de caseta de suministros.
Nombre:
 PR01_CONT_R69_Caseta de suministros.jpg
Autoría:
Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia.

Imagen de almacén, parque de maquinaria y caseta de obra

Título: Almacén, parque de maquinaria y caseta de obra.
Descripción:
Imagen de almacén, parque de maquinaria y caseta de obra.
Nombre:
 PR01_CONT_R70_Almacén, parque de maquinaria y caseta de obra.jpg
Autoría:
Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia:
 Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
Elaboración propia.

Imagen de precios descompuestos.

Título: Precios descompuestos.
Descripción:
Imagen deprecios descompuestos.
Nombre:
 PR01_CONT_R71_Precios descompuestos.jpg
Autoría:
Rodrigo Asensio Pérez.
Licencia: 
Uso Educativo no comercial.
Procedencia:
 Elaborado con programa Microsoft Excell.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0