Prevención de riesgos eléctricos
Caso práctico
Ding ding ding … 8:00 AM. Ya llego tarde, tengo el tiempo justo para una ducha y salir corriendo hacia la sucursal de Acciona y hasta quizás me de tiempo para tomar un café de máquina.
Lorenzo estaba esperando con los brazos cruzados y golpeando el suelo a una velocidad uniforme.
- Buenos días Lorenzo, ¿llevas mucho esperando? El tráfico estaba horrible. Pero bueno, ya traigo los presupuestos que te prometí la semana pasada y no creo que encuentres disconformidades en ellos. De todas maneras, ¿has revisado el borrador que te envié por email?
- Buenos días, no te preocupes. Justo lo estaba revisando ahora.
- ¿Encontraste alguna discrepancia? ¿necesitas que te explique algo.
- Tengo algunas dudas sobre la cuantía destinada a prevención. Me parece bastante sustanciosa, prácticamente un 10% del PEM y quizás sea por el marco legislativo o por algún otro enfoque …
- Veras… tienes que considerar la empresa y sus trabajadores como activos los cuales requieren de un mantenimiento y tenemos tres tipos: preventivo (la formación previa al desarrollo de su actividad), predictivo (actualización de la formación, por ejemplo con el curso GWO en eólica que debes repetirlo cada 2 años o con la medicina preventiva) y el correctivo (en caso de que se produzca un accidente, medidas a tomar, pérdidas materiales o de vidas humanas).Por otro lado, el INSST recoge estadísticas sobre los índices de accidentalidad. Pero si tienes más dudas, mañana, cuándo te entrevistes con Estrella y Marisol en Miranda de Arga; ellas te podrán decir más concretamente porque se acabó el tiempo. La reunión empieza en cinco minutos. ¿Listo?
- ¡A por los promotores!

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
- Buenos días Lorenzo, ¿ha sido un viaje agradable?

- Bueno Lorenzo, como puedes ver … nuestras profesiones implican convivir con este tipo de situaciones. Por suerte en España, se aplica mucho el esquema del árbol causal; es decir, suceden los accidentes y además de aprender de ellos, se toman las medidas para evitarlos en próximas situaciones. Como lo que ocurrio en USA hace bastantes años con el jugador de baloncesto que sufrio una fibrilación ventricular durante un partido y murió en menos de 8 minutos. Posteriormente, se dispuso de un desfribilador en todos los eventos deportivos y actualmente es un instrumental muy común.
Aunque es de sentido común, muchas veces ante un accidente nos quedamos bloqueados sin saber qué hacer, a quien llamar o cómo actuar. Por ello no están demás los carteles que nos recuerdan lo que debemos hacer en caso emergencia.










