4.1.- El sistema MRP.
El sistema pretende conocer: ¿Qué materiales son requeridos? ¿Cuánto se necesita de cada material? ¿Cuándo es requerido cada material? El problema fundamental no es vigilar los niveles de stock, sino asegurar su disponibilidad en la cantidad deseada, en tiempo y lugar adecuado.
El sistema MRP parte de un plan maestro de producción (PMP) previamente confeccionado y que determina cuándo debe fabricarse el producto final y en qué cantidad y a partir de él van deduciéndose las necesidades de material y componentes.
Los objetivos que busca el sistema MRP son:
- Asegurar la entrega de los artículos finales en las fechas establecidas en el PMP.
- Establecer un programa de lanzamientos de pedidos que garantice el mínimo nivel posible de stocks.
Al utilizar el sistema MRP, el programa maestro proporciona órdenes de compra por materias primas y órdenes de fabricación para taller. El proceso de detallar las partes determina todos los componentes necesarios para fabricar un producto específico. Este proceso de detalle requiere de una lista completa de materiales que incluya cada una de las partes necesarias para manufacturar el artículo final en el programa maestro.
En el proceso de detalle de partes es necesario considerar los inventarios, es decir las cantidades disponibles de cada artículo que ya se tienen o están pedidas y por diferencia, las cantidades que deben comprarse. Por ejemplo, una orden de 100 artículos finales puede requerir un nuevo pedido de únicamente 20 piezas de una materia prima debido a que 50 piezas ya están en el almacén y 30 piezas están pedidas.
Elementos del MRP:
Para cumplir los objetivos que este método tiene planteados se necesita una serie de datos iniciales sobre los que actúa el algoritmo MRP:
-
Plan maestro de producción (PMP): es el documento que refleja para cada artículo final, las unidades comprometidas así como los periodos de tiempo para los cuales han de tenerse terminados.
Normalmente los periodos temporales son de una semana con un horizonte temporal que debe ser lo suficientemente amplio como para que abarque al menos todos los pasos de fabricación. No obstante, depende del tipo de producto que se trabaje. En la industria de la carpintería y mobiliario, periodos temporales de una semana suelen ser adecuados.
-
Lista de materiales (BOM): es necesario conocer para cada artículo su estructura de fabricación, en donde quedan reflejados los diferentes elementos que lo componen, así como el número necesario de cada uno de esos elementos para fabricar una unidad de este artículo.
-
Fichero de registros de inventarios: si se dispone en almacén de unidades suficientes de alguno de los componentes necesarios, no tendría sentido volver a pedirlos o fabricarlos. Por ello es necesario conocer de cada componente y artículo su nivel actual de existencias, así como los pedidos ya realizados pendientes de recibir, la política de pedido para cada uno (stock de seguridad y tipo de lote), y el tiempo de suministro o fabricación. El tipo de lote indica cómo han de hacerse los pedidos.