3.2.- Directrices de equilibrado.
Las decisiones que tomes sobre el equilibrado debes orientarlas a intentar reducir el ciclo de la sección limitante, es decir la tarea que hace que las tareas sucesivas se retrasen, hasta conseguir un aprovechamiento de la cadena alto. Tu fin debe ser alcanzar una eficacia de la cadena de un 100 %. Aunque sea difícil de conseguir, nunca te conformes con un porcentaje menor.
Antes de aplicar las directrices, debes conocer a la perfección el método de producción. A continuación tienes unas directrices a seguir para reducir el ciclo de una operación:
- Dividir la tarea: ¿se puede dividir la tarea de manera que las unidades puedan ser procesadas en dos estaciones de trabajo? En este caso se repartiría el trabajo entre varios puestos de trabajo.
- Compartir la tarea: ¿una tarea podría compartirse de manera tal que un puesto adyacente realice parte del trabajo? Esta operación difiere de la opción anterior porque en este caso se trata de crear una estación adyacente de apoyo.
- Utilizar estaciones de trabajo paralelas: puede ser necesario dado el alto grado de saturación de una sección, en la que tengas que asignar el trabajo a dos o más estaciones para que trabajen de forma paralela. Esta técnica consiste en duplicar los puestos de trabajo, y se conoce como NAGARE.
- Horas suplementarias de trabajo: en casos en los que el desequilibrio sea muy grande se puede aumentar las horas de trabajo de una sección o incluso duplicar turnos.
- Rediseño: en algunos casos nos veremos obligados a rediseñar el producto para intentar reducir el tiempo de la tarea.
En base al ejemplo propuesto en el punto anterior se tomarían las siguientes medidas:
- Se unificarían las operaciones de los puestos P2 y P3 dado su baja saturación, creando un puesto de trabajo que se llamaría P23, y que tendrá un ciclo de trabajo de 30 segundos. Con esta operación se crea un puesto de trabajo con un ciclo más alto lo que implica una mayor saturación y además con u operario menos.
- El operario libre se podrá utilizar para duplicar el puesto P4 que es el más saturado. De esta manera se logra reducir el ciclo de este puesto.
Una vez realizados los cambios la situación es la siguiente:
Con la situación actual los aprovechamientos de la cadena de producción serían los siguientes:
Coeficiente de equilibrado:
Eficiencia de la cadena:
Como puedes ver el grado de aprovechamiento de la cadena ha aumentado de forma considerable.