7.1.- Aspectos e impactos ambientales a considerar.

En las tareas relacionadas con la carpintería y mobiliario se generan una serie de residuos:

  • Residuos asimilables a urbanos: papel, cartón, envases (plástico, vidrio, metal), restos de comida, trapos y ropa, herramientas viejas.
  • Residuos industriales no peligrosos: serrín, plásticos, vidrios.
  • Residuos peligrosos: restos de barnices, disolventes, colas, baterías, trapos y materiales impregnados de productos químicos, productos químicos caducados, fluorescentes, aerosoles, productos tóxicos y sus envases, pilas.
  • Vertidos líquidos: aguas procedentes de la limpieza de maquinaria y herramientas.
  • Emisiones a la atmósfera.

En el desarrollo de la actividad industrial de carpintería y mobiliario se contribuye a distintos problemas ambientales, debiendo prestar especial atención y no incurrir en los puntos que se indica:

  • Agotamiento de recursos:
    • No usando productos certificados por el Consejo de Administración Forestal.
    • No almacenando correctamente la madera, favoreciendo la aparición de deformaciones en la misma y provocando que no pueda utilizarse.
    • No optimizando el despiece y el corte.
    • No controlando que los disolventes se contaminen con disoluciones acuosas u otros disolventes.
    • No adquiriendo maquinaria y herramientas duraderas o susceptibles de ser reparadas.
    • No controlando el consumo de agua y energía.
  • Contaminación atmosférica:
    • Empleando electricidad procedente de centrales de combustión de carbón o gas natural.
    • No contratando proveedores madereros cercanos.
    • Manteniendo la maquinaria en funcionamiento cuando no se está utilizando.
  • Reducción de la capa de ozono:
    • Utilizando extintores con halón. En la actualidad está prohibida su fabricación por tratarse de un producto responsable del deterioro de la capa de ozono, si bien todavía quedan en uso extintores portátiles a base de halón, para sustituirlos están apareciendo nuevos productos que no son dañinos ecológicamente, denominados halotrones o halocleanes.
    • Empleando aerosoles y sistemas de refrigeración con CFC.
  • Contaminación del agua:
    • Evacuando en los desagües los restos de aguas de lavados de maquinaria e instalaciones.
    • No evitando derrames de aceites y combustibles que al ser limpiados con agua acabarán en los desagües.
    • No empleando limpiadores respetuosos con el medio ambiente.
  • Residuos:
    • No separando los residuos.
    • Comprando colas con componentes peligrosos.
    • Adquiriendo productos con envases innecesarios o no retornables.
    • Adquiriendo maderas tratadas con compuestos tóxicos.
Imagen del humo de una fábrica.
Imagen de un montón de troncos talados en un bosque.

Página 30 de 35