1.2.- Cómo hacer una memoria.

Imagen de una mano escribiendo en un papel en una reunión.

Siempre debes tener en cuenta que la memoria descriptiva es un documento informativo que debe contener la descripción y justificación de las soluciones técnicas que has adoptado, con tantos capítulos y apartados como divisiones o subdivisiones hayas adoptado para su realización.

Como capítulos finales debe contener un resumen de características de tu producto o diseño y un estudio económico del mismo.

De la lectura de la memoria debes obtener claramente sin necesidad de consultar otros documentos una idea concreta de lo que el proyecto representa. Para ello debe contener antecedentes e información suficiente para proporcionar un conocimiento completo de la justificación adoptada, la forma en que ha de llevarse a cabo, la cuantía de la inversión y todo lo relacionado con su realización.

Ten en cuenta que la memoria es el eje o línea central que sirve de base para el desarrollo del proyecto:

  • Debe reflejar los acontecimientos en un orden lógico temporal tanto en las fases de planeamiento como en el proceso productivo.
  • Debe hacer referencia cuantas veces sea preciso al resto de documentos, fundamentalmente a Anejos y Planos con el fin de facilitar al lector la información necesaria.
  • La extensión del documento de la memoria debe ser tal que su lectura sea clara, concisa, directa y completa.
  • Tendrá preferencia total la exposición de la línea fundamental del proyecto intentando eliminar la relación excesivamente detallada que dificultaría el enlace correcto del proyecto.
  • Estos pormenores y pequeños detalles podrás contemplarse en los planos y anejos.
  • Tendrás especial atención a los errores ortográficos o de mecanografía.
  • No has de hacer referencia directa a marcas concretas o nombres comerciales, salvo que sea estrictamente necesario para la calidad final del producto.
  • La memoria se estructurará en tantos capítulos como sea necesario para describir los apartados en que se ha dividido el proyecto.
  • En la memoria figuran los dibujos, gráficos, cuadros sinópticos y estadísticas necesarias para su mejor exposición y comprensión.
  • En la redacción, presentación y diseño, deberás adoptar los estándares homologados para el tipo de proyecto en cuestión. Siempre debes tender hacia la claridad y concisión.
  • Su presentación puede variar en formato, siendo el más común el DIN-A4, dejando un margen a la izquierda entre 30 y 40 mm, 10 a derecha y 25 en la cabeza y pie de página. En caso de emplear otro tamaño, porque sea preciso para gráficos o listados, su plegado será el normalizado por la UNE.

Autoevaluación

Pregunta

¿En qué documentos del proyecto deben contemplarse los pormenores y pequeños detalles? Marca las dos respuestas correctas.

Respuestas

Anejos.

Introducción.

Memoria descriptiva.

Planos.

Retroalimentación

Página 4 de 19