
Cuando redactes un proyecto de instalación, suele ser habitual que el pliego de condiciones lo redactes en último lugar y normalmente con poco tiempo. Existe mucha normativa y la posibilidad de copiar y adaptar el pliego en base a otro de un proyecto parecido facilita su redacción.
Es útil que dispongas del pliego de un proyecto ya redactado, pero esto no es suficiente. Tú como proyectista debes ser consciente de que cada proyecto de instalación tiene sus circunstancias especiales, cada plano que has realizado puede sugerirte una condición particular.
En el pliego de condiciones debes definir las tareas a ejecutar, las condiciones de los materiales a emplear, las características de las instalaciones a disponer, los controles de calidad que se deben establecer, las pruebas y los ensayos, las prescripciones de los métodos de montaje a desarrollar y la forma de medir, valorar y abonar todas las tareas que constan en el proyecto de instalación.
En el pliego debes prever lo inesperado. Las obras de instalación no siempre se realizan exactamente de acuerdo con el proyecto de instalación, dado que pueden surgir imprevistos.
Para salvar estos imprevistos debes evitar omisiones, ya que son éstas la causa de muchos problemas en el momento de ejecutar la instalación. Un ejemplo de problema ocasionado por una omisión sería el siguiente: en el pliego de condiciones no existe ninguna fecha fijada para la finalización de los trabajos, la empresa constructora se retrasa y perjudica a la contratante por no poder abrir el establecimiento en la fecha prevista, por lo que pierde las ventas de la campaña de navidad, la empresa ahora no puede reclamar nada a la constructora debido a que no existe en el pliego ningún condicionante de fechas de finalización de los trabajos
La omisión de una definición, el olvido de una condición, la carencia de una prescripción o el descuido de una especificación serán fuente inagotable de problemas durante la ejecución de la instalación.
Por otro lado también debes tener en cuenta que el exceso de palabrería también es inadecuado, ya que puedes producir efectos no deseables al introducir en un pliego contradicciones.
Un pliego de condiciones completo debe contener:
- Pliego de clausulas administrativas.
- Disposiciones generales.
- Disposiciones facultativas.
- Disposiciones económicas.
- Pliego de condiciones técnicas particulares.
- Prescripciones sobre los materiales: esto son características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que incorporen a las instalaciones, así como sus condiciones de suministro, recepción y conservación, almacenamiento y manipulación, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse incluyendo el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo, y las acciones a adoptar y los criterios de uso, conservación y mantenimiento.
- Prescripciones en cuanto a la ejecución de la instalación: características técnicas de cada trabajo indicando su proceso de ejecución, normas de aplicación, condiciones previas que han de cumplirse antes de su realización, tolerancias admisibles, condiciones de terminación, conservación y mantenimiento, control de ejecución, ensayos y pruebas, garantías de calidad.
