Variables que hacen heterogéneo el colectivo de las personas sordas.

Caso práctico

Pero, Carlos, el niño, cuando sea mayor ¿tendrá la misma pérdida que la abuela? ¿Y cuándo le apareció a la abuela la pérdida auditiva? ¿También cuando era pequeña? ¿Son todas las sorderas iguales?. ¿Qué implicaciones tendrá que aparezca la pérdida auditiva cuando el niño es pequeño a que aparezca cuando ya es mayor? La verdad es que todo esto es nuevo para ellos y tienen muchas preguntas que hacerle a Pablo el audioprotesista.

Fíjate en este caso:

"Emilio tiene 35 años y presenta una sordera postlocutiva profunda en ambos oídos,adquirida. tras sufrir un accidente de tráfico. Sus padres son oyentes y se comunican con él en lengua oral. Cuando era pequeño fue a un colegio ordinario..."

¿Qué quiere decir eso de "sordera postlocutiva"? ¿Y "sordera profunda"? ¿Qué factores o variables diferencia una sordera de otra?

Como te adelantamos al principio de la unidad, las personas sordas no son todas iguales. Además de las diferencias individuales propias de todo ser humano, existen otras diferencias que están relacionadas directamente con su sordera: es lo que se denominan variables que inciden en la sordera. Al decir que inciden "sobre la sordera" nos referimos a que diferencian a una sordera de otra; también podríamos decir "que inciden sobre la persona sorda" ya que van a tener una serie de consecuencias para la persona pero concebimos a la persona sorda como algo más que una sordera y sobre la que van a incidir otras muchos factores. Por eso preferimos centrarnos en las características de la sordera que tiene o que forma parte la persona.

Se pueden clasificar en variables internas y variables externas. Es decir, por un lado citaremos las variables internas o características de la sordera propiamente dicha, y por otro lado, las externas, que tienen que ver con el ambiente o los entornos en los que discurre la persona sorda.

El estudio de estas variables tiene como objeto obtener una información muy valiosa a la hora de poner en marcha las medidas rehabilitadoras o compensatorias para el sujeto con pérdida auditiva.

Por ponerte un ejemplo, si los padres de un niño sordo son también sordos que usan lengua de signos, en principio, la noticia de tener un hijo sordo no será lo mismo que para unos padres que nunca han tenido contacto con la sordera y desconocen totalmente el tema. Además si los padres utilizan lengua de signos se puede aprovechar esta lengua para trabajar en la rehabilitación logopédica a la hora de enseñar lengua oral. Tampoco es lo mismo que la sordera infantil aparezca a una edad temprana o más tardía ya que en este último caso la lengua oral ya se tiene interiorizada y no hay que empezar su enseñanza desde cero.

 

Cuando hablamos de una sordera adquirida nos referimos a que se ha producido por causas externas o sobrevenidas (complicaciones del embarazo o del parto, accidentes, medicamentos ototóxicos, etc.) y no por causa genética o antecedentes familiares.