AH02.- Niños y jóvenes sordos.

Orientaciones Alumnado

Tras una panorámica general sobre la sordera expuesta en la unidad nº1, esta unidad está dedicada al estudio de uno de los colectivos con el que trabajará el futuro audioprotesista: los niños y jóvenes sordos. Su estudio se enfoca de una forma en cierto modo “tradicional” es decir, viendo por separado el desarrollo lingüístico, cognitivo y socioemocional por separado. Se le da un gran peso al plano lingüístico al ser uno de los aspectos claves cuando nos acercamos a la atención de los niños sordos. Dentro de este punto se aborda el estudio del desarrollo lingüístico en lengua de signos al ser una particularidad de este colectivo. Es importante que comprendas que la sordera en sí misma no implica problemas de lenguaje y que el logro de una competencia mayor o menor va a depender mucho del entorno en el que se desarrolle. Así, en este sentido, es muy importante el valor de la lengua de signos como lengua que puede ser adquirida desde edades muy tempranas como instrumento de pensamiento, comunicación y relación con uno mismo.

Datos generales de la Unidad de Trabajo
Nombre completo del MP Atención al hipoacúsico. Siglas MP AH
Nº y título de la UT 02 - Niños y jóvenes sordos.
Índice o tabla de contenidos
  1. Desarrollo comunicativo y lingüístico de los niños sordos.
    1. Implicaciones de la pérdida auditiva.
    2. Diferencias en el desarrollo comunicativo y lingüístico.
    3. Desarrollo en lengua de signos.
    4. Las interacciones tempranas de los padres sordos signantes con sus hijas e hijos sordos.
    5. Hitos del desarrollo de la lengua de signos en niñas y niños sordos (padres sordos signantes).
    6. Las interacciones tempranas de los padres oyentes con sus hijas e hijos sordos.
    7. Desarrollo de la lengua de signos en niñas y niños sordos (padres oyentes).
    8. Desarrollo de la lengua oral.
    9. Alteraciones de la lengua oral.
    10. Características de los programas de enseñanza de la lengua oral.
    11. Dimensiones de los programas de enseñanza de la lengua oral.
    12. Ayudas técnicas utilizadas en la enseñanza de la lengua oral.
    13. Sistemas aumentativos de comunicación utilizados en la enseñanza de la lengua oral.
  2. Desarrollo psicoafectivo y cognitivo de los niños y jóvenes sordos.
    1. Desarrollo cognitivo.
    2. Desarrollo socioafectivo.
    3. Los aprendizajes escolares.
    4. La respuesta educativa.
Objetivos
  1. Nombrar las características psicológicas y conductuales más habituales en el niño hipoacúsico.
  2. Describir el perfil psicológico de los adolescentes con deficiencia auditiva.
  3. Demostrar interés y preocupación por atender las necesidades de los usuarios.
  4. Citar los problemas de aprendizaje más habituales en niños con pérdida auditiva.
  5. Describir las opciones comunicativas en la educación para niños con pérdida auditiva.
  6. Citar los modelos de integración educativa para niños con pérdida auditiva.
  7. Describir las situaciones sociolingüísticas de los niños sordos hijos de padres sordos y las de los hijos sordos de padres oyentes.
  8. Utilizar la terminología adecuada.
  9. Citar las de intervención en el programa de rehabilitación del niño.
Temporalización
(estimación)
Tiempo necesario para estudiar los contenidos (h) 20
Tiempo necesario para completar la tarea (h) 3
Tiempo necesario para completar el examen (h) 1
Nº de días que se recomienda dedicar a esta unidad 20
La temporalización anterior no deja de ser una estimación media, ya que el tiempo a invertir va a depender mucho de las circunstancias personales de cada cual.
Consejos y recomendaciones

Es habitual confundir el desarrollo lingüístico con el desarrollo lingüístico en lengua oral. El lenguaje oral está dentro de lo lingüístico pero también lo es el lenguaje de signos. Partiendo de lo importante de lo lingüístico para el desarrollo del individuo cobra una gran importancia la lengua de signos. No obstante, lo importante es que el niño sordo tenga desarrolle un lenguaje temprano (en sus primeros años de vida) ya sea el lenguaje oral o de signos (dependerá de cada sujeto). Otro error muy habitual es pensar que un colegio “específico” para sordos es aquel en el que se utiliza la lengua de signos. No es así. Un colegio específico es aquel en el que todos su alumnado tiene discapacidad auditiva, luego el enfoque metodológico puede ser oralista o bilingüe: una cosa es el tipo de alumnado y otro el enfoque metodológico. Otra de las confusiones habituales es pensar que los jóvenes sordos tienen rasgos específicos de personalidad: desconfiados, impulsivos, inmaduros, etc. En este sentido, es importante que tengas claro el concepto de “riesgos” en su desarrollo, es decir, condiciones o situaciones que se suelen dar en el desarrollo del niño sordo y que pueden “desembocar fácilmente” en un desarrollo socioafectivo inmaduro. Cuando se dan esos factores entonces es cuando pueden aparecer algunos rasgos típicos, pero puede que no se den en sus entornos más cercanos (familia, colegio, etc.) y no tendrían por qué aparecer esos rasgos de personalidad inmadura.