Ayudas técnicas utilizadas en la enseñanza de la lengua oral.

¿Cómo se hace esta intervención logopédica? ¿Qué instrumentos se utilizan?

En la intervención logopédica para la enseñanza o intervención de la lengua oral en niñas y niños sordos se aprovechan las ayudas técnicas de las que disponga la niña o niño sordo.

Los dispositivos más usuales que se utilizan o que se aprovechan para rentabilizar la audición que pueda tener la niña o niño con sordera son:

  • Audífonos. Como ya sabrás por otros módulos los audífonos son dispositivos electrónicos que ayudan a percibir los sonidos del entorno y del habla, amplificando selectivamente cada una de las frecuencias. Gracias a la ayuda de este tipo de dispositivos se puede sacar un mayor partido de los restos auditivos de los que dispongan las niñas y niños sordos y poder trabajar más fácilmente la lengua oral. Son por tanto unas ayudas de gran valor para este trabajo e igual de importante es la labor del audioprotesista en la selección y adaptación protésica que realice.
  • Implantes cocleares. Los implantes cocleares son dispositivo que sustituyen la función de la cóclea y transforman sonidos y ruidos del ambiente en energía eléctrica capaz de actuar sobre el nervio auditivo.

Al igual que ocurre con los audífonos son una inestimable ayuda en la rehabilitación de la lengua oral pero hay que tener en cuenta dos cuestiones sobre el implante coclear:

  • no restaura una información sensorial completamente normal, e decir, “el sordo no se cura y se convierte en oyente”.
  • proporciona importantes pistas para la percepción del habla pero es preciso aprender a reconocer y asociar la información auditiva que proporciona el implante coclear mediante un programa de entrenamiento y de instrucción.

Estos avances tecnológicos que son una gran ayuda para el desarrollo de la lengua oral generan multitud de expectativas ante sus resultados. He aquí algunas conclusiones que en la actualidad se pueden afirmar con respecto al implante coclear:

  • Se dan mejores resultados en los postlocutivos y en los prelocutivos implantados en los primeros años de su vida.
  • Es compatible con sistemas complementarios de comunicación (palabra complementada, bimodal) y con la lengua de signos (desde enfoques bilingües)‏.
  • Ante la variabilidad de resultados todavía se encuentran problemas metodológicos para realizar estudios.
  • Aunque cada vez van apareciendo más estudios e investigaciones, faltan muchos estudios detallados: implicaciones psicológicas, sociales (controversia si es considerado niño sordo u oyente...) análisis de las variables que marcan las diferencias individuales, etc.