El plano laboral.

Imagen de un trabajador

¿Y la situación laboral?

Uno de los ámbitos esenciales para cualquier adulto, sordo u oyente, es el laboral. Acercarnos a la situación laboral de los adultos sordos prelocutivos será otra forma de conocer un poco más este colectivo.

Volvamos de nuevo al estudio de Díaz-Estébanez.

En términos generales podemos afirmar que existe la misma tasa de ocupación laboral que la población oyente. No obstante, el 60% de los entrevistados desempeñaban trabajos como obreros no especializados; Sin embargo, más de la mitad manifiestan estar satisfechos con el trabajo que realizan.

Así mismo, más de la mitad de los entrevistados opina que nunca o casi nunca se entiende con sus compañeros oyentes, y que el entendimiento es mayor cuanto mejor es el habla de la persona sorda.

Estos datos laborales están íntimamente relacionados con:

  • la educación inicial y formación académica de las personas sordas prelocutivas: falta de metodologías adecuadas, formación no especializada del profesorado, carencia de intérpretes de lengua de signos, etc.
  • falta de preparación y disposición del mercado de trabajo para incorporar a personas sordas: desconocimiento de adaptaciones en el puesto de trabajo (ayudas técnicas, formación al resto del personal sobre pautas de comunicación, etc.)

Hay que tener en cuenta que el estudio al que nos referimos se elaboró en el año 1996 y parece que la situación está cambiando: mejores niveles en la educación inicial de las niñas y niños sordos, paulatinamente se están incorporando un mayor número de intérpretes de lengua de signos en acciones formativas (incluso a nivel universitario); están apareciendo servicios de intermediación laboral específicos para personas sordas, etc. No obstante, los datos recogidos en este estudio son muy válidos para poder establecer una visión general de este colectivo.

Autoevaluación

Pregunta

Según el estudio "LAS PERSONAS SORDAS Y SU REALIDAD SOCIAL" de Díaz-Estébanez se afirma que el 67,8 % de los entrevistados afirman ser la única persona sorda en la familia ¿Qué se deriva de este dato? (Elige la respuesta correcta)

Respuestas

Que la sordera es una discapacidad principalmente congénita.

Que optarán por la lengua de signos como lengua de comunicación.

Que es necesaria la información y orientación familiar.

Que la mayoría optarán por una pareja sorda.

Todas las anteriores son correctas.

Retroalimentación