Ya tienes unas nociones generales de lo que es la presbiacusia y de las alteraciones que produce en la audición y en la comunicación, y también algunas de las reacciones más habituales que aparecen en la persona y en su entorno más cercano. Ahora vas a conocer algunas pautas de intervención ¿Cuáles son esas pautas de intervención?
Recuerda que la intervención ha de dirigirse no solo a la persona sino también a la familia (o a su entorno más cercano), y que no solo ha de contemplar aspectos puramente audiológicos sino facilitar que la vida de la persona sea lo más fácil y autónoma posible. La intervención ha de adecuarse a las necesidades de la persona y el entorno. Puede que aparezcan otras particulares del caso que estés atendiendo, y has de buscar la forma de responderlas, bien directamente o derivando a los servicios que le corresponda. A continuación te presentamos las principales áreas a las que se ha de dirigir esta intervención:
- Adaptación protésica. La selección y adaptación de la prótesis auditiva que más se adecue a la sordera y características del usuario será una de las piezas clave para rentabilizar su audición y la comunicación de la persona presbiacúsica. Además, será igualmente importante proporcionarle las correspondientes orientaciones sobre el uso del audífono en situaciones diversas.
- Entrenamiento en lectura labiofacial. La pérdida auditiva traerá consigo dificultades en la recepción o comprensión de la lengua oral por lo que la lectura labiofacial va a ser un instrumento de gran utilidad para este tipo de usuarios. La edad avanzada a la que se produce la pérdida auditiva puede que genere reticencias para este entrenamiento, y los cambios a estas edades suelen resultar difíciles. No obstante es un recurso que habrá que recomendar a la persona con presbiacusia y valorar con ella su uso.
- Ayudas técnicas en el hogar. La autonomía es otro de los puntos clave para todo ser humano y más, si cabe, para personas de avanzada edad en la que el deterioro físico puede acarrear pérdida de solvencia personal en algunas situaciones. Ayudas como los amplificadores telefónicos, los timbres luminosos, etc. son dispositivos que mejoran en gran medida la calidad de vida de las personas presbiacúsicas y sus familiares.
- Orientaciones a la familia. Como hemos apuntado repetidas veces a lo largo de este curso las familias también necesitan apoyo emocional para aceptar y entender la situación por la que pasa su familiar así como aprender estrategias de comunicación (evitar ruidos de fondo cuando se dirijan a él o ella, facilitar la lectura labiofacial, etc.).
Para realizar una atención global al usuario con presbiacusia hay que tener en cuenta que es un colectivo con una realidad psicosocial específica que hay que tener en cuenta:
- las personas mayores pueden vivir situaciones de dependencia parcial o total y las familias suelen ser su principalmente fuente de apoyo por lo que habrá que tenerlas muy en cuenta;
- existe un sistema de pensiones públicas y una cobertura social que se dirige a este colectivo que puede mejorar su situación.
Esta situación es aquella en la que las personas no pueden valerse por ellas mismas para realizar actividades cotidianas (aseo personal, desplazamiento, alimentación, etc.) y necesitan la ayuda de otra persona.