1.2 Neutralización

Al principio de este apartado se describieron las reglas para establecer los fonemas. La segunda regla, la de los pares mínimos permite hacerlo por oposición. Por ejemplo, las palabras <peso> y <beso> son un par mínimo, ya que la única diferencia entre ambas es que el fonema /p/ es sordo, mientras que el fonema /b/ es sonoro. Al cambiar este rasgo distintivo, cambia el significado de la palabra.

Pero, en ocasiones, las oposiciones no funcionan. Se dice, entonces, que la oposición se ha neutralizado, porque lo que diferenciaba los fonemas ha desaparecido. Lo que queda, el conjunto de rasgos distintivos comunes a los dos fonemas neutralizados, es a lo que se denomina archifonema. Esta situación se da en posición implosiva, o postnuclear, es decir, después de la vocal silábica. Los archifonemas se representan con letras mayúsculas. En español hay cinco:

  • /B/ → archifonema de la neutralización de /p/ y /b/.
  • /D/ → archifonema de la neutralización de /t/ y /d/.
  • /G/ → archifonema de la neutralización de /k/ y /g/.
  • /N/ → archifonema de la neutralización de /n/ y /m/.
  • /R/ → archifonema de la neutralización de /ɾ/ y /r/.

 

<apto> /'aBto/

Elemento lingüístico que surge de la neutralización de dos fonemas cuando pierden sus rasgos distintivos al ir situados en posición final de sílaba.

Que se sitúa después del núcleo silábico, de la vocal nuclear.

Autoevaluación

Pregunta

La definición articulatoria del archifonema /D/ es:

Respuestas

Oclusivo, dental, sonoro y oral.

Oral, dental y sonoro.

Dental, sordo.

Dental.

Retroalimentación