1.1 Rasgos distintivos

Como se mencionó antes, cada fonema está caracterizado por una serie de rasgos distintivos, que pueden dar lugar, por substitución, a la modificación del significado. Por ejemplo, en las palabras <copa> y <coba>, la única diferencia es que el fonema /p/ es sordo, mientras que /b/ es sonoro. Es decir, en uno no hay vibración de las cuerdas, sordo, mientras que en el otro sí hay vibración de las mismas, sonoro.

Jakobson y Morris establecieron, en 1971, los siguientes rasgos distintivos, la descripción acústica de la articulación de los fonemas. Estos rasgos son de carácter binario, es decir, el rasgo está presente o ausente:

    • Vocálico/no vocálico: el rasgo vocálico, en un fonema, viene definido por la presencia de formantes en el sonograma. Los formantes aparecen como consecuencia de la resonancia de la onda sonora producida en las cuerdas vocales, en las cavidades supraglóticas. Los fonemas vocálicos tienen una única fuente de sonido, y no se encuentran obstáculos al paso del aire por las cavidades supraglóticas. Presentan el rasgo vocálico los fonemas: /a, e, i, l, ʎ, o, ɾ, r, u/.

     

     

    • Consonántico/no consonántico: este rasgo supone una disminución de la energía total del fonema y una ausencia de formantes. La disminución de la energía se produce por la presencia de obstáculos, que el aire, en su salida al exterior, se encuentra, sobre todo de la boca. Son positivos para el rasgo consonántico los fonemas: /b, k, ʧ̑, d, f, g, x, l, ʎ, m, n, ɲ, p, ɾ, r, s, t, ʝ, θ/.
    • Nasal/oral: la nasalidad en los fonemas se manifiesta como tres concentraciones de energía (formantes nasales) en unas frecuencias relativamente fijas. Esos formantes son: F1 ≈ 480 Hz; F2 ≈ 1 000 Hz; y, F3 ≈ 2 200 Hz.
      La nasalidad se debe a que el aire, en su salida al exterior, lo hace través de la cavidad nasal, por estar separado, el velo del paladar, de la pared nasofaríngea. Si el fonema es oral el aire sale al exterior por la boca por encontrare, el velo del paladar, adherido a la pared nasofaríngea. Los fonemas /m, n, ɲ/ son nasales.
    • Compacto o denso/difuso: los fonemas que presentan el rasgo compacto, o denso, son los que tienen concentrada su energía en frecuencias medias. Son fonemas relativamente energéticos. Los fonemas que presentan el rasgo difuso tienen la energía sonora dispersa a lo largo de su espectro. Son fonemas compactos los velares y palatales, mientras que son difusos los fonemas alveolares, dentales y laterales.
    • Sonoro/sordo: se produce este rasgo por la vibración, o no, de las cuerdas vocales. Si hay vibración aparece una acumulación de energía a muy bajas frecuencias (frecuencia fundamental) denominada barra de sonoridad. Son sonoras los siguientes fonemas vocálicos y consonánticos: /a, b, d, e, g, i, l, ʎ, m, n, ɲ o, ɾ, r, u, ʝ/. Son sordas las consonantes /k, ʧ̑, f, x, p, s, t, θ/. 
    • Interrupto/continuo: los fonemas en los que se produce una explosión después de una oclusión en el tracto bucal presentan el rasgo interrupto. Aquellos en los que el aire sale de forma constante al exterior, son los continuos. En el caso de los fonemas interruptos el momento de la explosión se refleja en el espectrograma en forma de un acumulo de energía muy intensa y corta de forma vertical (barra de explosión). Son fonemas interruptos /k, ʧ̑, p, t, ɾ, r/. Son fonemas continuos /f, s, θ/.
    • Estridente/mate: hay presencia o ausencia de energía sonora aperiódica de intensidad elevada en las frecuencias altas y una reducción de la intensidad del ruido en las frecuencias bajas. Solo afecta a los fonemas consonánticos ya que para que se produzca la estridencia es necesario que el aire, en su salida, sufra, además del estrechamiento en el lugar de articulación, un segundo obstáculo. Son fonemas estridentes en español /ʧ̑, s/.
    • Tenso/laxo o flojo: el fonema que presenta el rasgo tenso presenta un aumento de su energía total así como una duración más larga de su parte estable y zonas de resonancia claramente definidas. Son rasgos redundantes en castellano al coincidir con los rasgos sordo/sonoro.
    • Grave/agudo: si la energía del fonema se concentra en bajas frecuencias el fonema se define como grave. Si por el contrario la energía del fonema se concentra a altas frecuencias se define como agudo. Presentan el rasgo grave los fonemas consonánticos labiales y velares y el rasgo agudo las consonantes dentales y palatales.
    • Bemolizado/no bemolizado: en el fonema bemolizado hay un debilitamiento de la energía sonora en altas frecuencias. No es un rasgo pertinente en español.
    • Sostenido/no sostenido: en este caso el fonema sostenido presenta un refuerzo de la energía sonora a altas frecuencias. Es un rasgo no pertinente en español.