1.1 Estructura

Hockett estableció la estructura de la sílaba en núcleo y elementos satélite, que están subordinados al núcleo. Los elementos satélite son opcionales, mientras que el núcleo aparece siempre. La sílaba está formada por los siguientes componentes:

  • Ataque: es el elemento satélite que precede al núcleo. Puede ser simple, si tiene una única consonante; o complejo, si presenta grupos consonánticos. Los fonemas que componen el ataque se conocen como explosivos, o prenucleares.
  • Rima: es el conjunto de núcleo y coda:
    • Núcleo: en español, siempre es una vocal.
    • Coda: es el elemento satélite que sigue al núcleo. Puede ser simple, si tiene una única consonante; o complejo si presenta dos o más consonantes. A los fonemas que componen la coda se les conoce como implosivos, o postnucleares.

 

     

    Para saber cómo se dividen las sílabas se tienen en cuenta las siguientes reglas:

    • Cuando una consonante está entre dos vocales, la consonante forma sílaba con la vocal que le sucede.: <sí–la–ba>
    • Cuando dos consonantes se encuentran entre dos vocales, se separan en dos sílabas, excepto que las consonantes formen grupos consonánticos: <car–do>, <a–pla–zar>.
    • Cuando se encuentren juntas tres consonantes se separan en dos sílabas, quedando juntas las que formen grupos consonánticos: <obs–cu–ri–dad>.
    • Una vocal alta átona, junto a una vocal media, o baja, forman un diptongo, formando parte de la misma sílaba. Los diptongos pueden ser:
      • Crecientes: cuando la vocal alta precede a la media o baja: <cuen–ta>.
      • Decrecientes: cuando la vocal alta sigue a la media o baja: <cai–ga>.
      • Homogéneos: cuando dos vocales altas van juntas: <cui–da–do>.
    • Cuando una vocal media o baja, tónica, se encuentra precedida y seguida de dos vocales altas átonas, forman un triptongo, y no se separan en sílabas diferentes: <hioi–des>.
    • Cuando dos vocales medias o bajas se encuentran juntas, pertenecen a sílabas diferentes, forman un hiato simple: <ma–es–tro>.
    • Cuando una vocal alta tónica y que lleve tilde se encuentre junto a una vocal media o baja, forman un hiato acentual y pertenecen a sílabas distintas: <ca–í–da>.