Es un elemento suprasegmental que está asociado con la sílaba. La presencia, o ausencia, del acento en una sílaba puede modificar el significado de las palabras:
![]() |
![]() |
|
<público> |
<publico> |
<publicó> |
Atendiendo a la posición que ocupa la sílaba tónica, las palabras pueden ser:
- Agudas u oxítonas: se acentúan en la última sílaba. Son el 17,68 % de las palabras del español.
- Llanas o paroxítonas: se acentúan en la penúltima sílaba. Son el 79,50 % del español.
- Esdrújulas o proparoxítonas: lo hacen en la antepenúltima sílaba. Son el 2,76 % de las palabras.
- Sobreesdrújulas o superproparoxítonas: se acentúan en una sílaba anterior a la antepenúltima. Son las menos abundantes, 0,06 %.
Para marcar el acento se utiliza una combinación de 2 o 3 de los siguientes recursos:
- Aumento de la frecuencia fundamental, F0.
- Aumento del nivel de intensidad de la sílaba.
- Aumento de la duración de la sílaba.