1.12.- Protocolos de asepsia en el consultorio odontológico.

Manejo de instrumental esterilizado.

Cuando hablamos de asepsia es necesario hacer una detallada revisión de todos los objetos que sean susceptibles de contaminarse durante los procedimientos que se llevan a cabo, para así poder diseñar un protocolo que abarque todos los aspectos que deben tenerse en cuenta. Diferenciamos los siguientes grupos:

  1. Material desechable. En este grupo se incluyen las agujas para aplicación de anestesia, los baberos o campos para los pacientes, y las barreras físicas (forros plásticos).
    • Todos los consultorios odontológicos utilizan agujas desechables, de hecho en la actualidad solo se consiguen jeringas para usar este tipo de agujas.
    • Los baberos o campos que se usan para cada paciente, deben ser de papel absorbente y en lo posible con plástico debajo para que los fluidos no dañen la ropa de este. No son recomendables los baberos plásticos por que no hay absorción de fluidos. Tampoco los de tela, a menos que se tenga un autoclave para su esterilización y que se use uno por paciente.
    • Las barreras físicas son necesarias para todos los equipos e implementos que no pueden ser esterilizados, entre los cuales incluimos la silla odontológica, el mango de la lámpara, las bandejas para el instrumental, los conectores para las piezas de mano con sus mangueras, la manguera del succionador de saliva, y el teléfono.
    • Para la silla odontológica completa es difícil conseguir un forro plástico, pero se pueden forrar la cabecera, los apoyabrazos y la zona de la espalda que son los puntos de mayor contaminación por las salpicaduras durante los procedimientos.
    • Para los conectores de las piezas de mano, la manguera del succionador de saliva, la jeringa triple (agua-aire), y el mango de la lámpara de la silla se pueden usar bolsas de plástico delgadas y largas, haciendo un orificio por donde pasa la punta.
  2. Instrumental esterilizable. En este grupo se incluye todo el instrumental que pueda esterilizarse ya sea en horno de calor seco, autoclave o en solución. Es necesario tener en cuenta varios aspectos como la temperatura y el tiempo de esterilización, ya vistos en el apartado anterior.
  3. Equipos. Entre estos tenemos las piezas de mano de alta y baja velocidad, y la lámpara de fotocurado.
    • Casi todas las piezas de mano actuales se esterilizan en autoclave, a una temperatura máxima de 135 ºC.
    • El micromotor que recibe al contraángulo y a la pieza recta puede forrarse con una de estas bolsas de plástico para evitar su contaminación. De esta manera se puede tener un solo micromotor.
    • La lámpara de polimerización no es recomendable forrarla por que debe tener excelente ventilación para prolongar la vida de la bombilla. Esta puede desinfectarse con una gasa empapada en un una solución de etanol 79 % y dimetilbencil amonio 0,1 %. Según los estudios es el único que puede eliminar el 100 % de los gérmenes patógenos que contaminan los equipos sin dañarlos. Es necesario dejar que el equipo a desinfectar 10 minutos y que se seque con el ambiente.

Ausencia de gérmenes que puedan provocar una infección.

Para saber más

La tabla que se encuentra en el Anexo II de esta unidad  muestra las características de los antisépticos más empleados en Odontología.

Autoevaluación

Pregunta

Indica si es cierto que el material esterilizable incluye las agujas para aplicación de anestesia, los baberos o campos para los pacientes, y las barreras físicas (forros plásticos).

Respuestas

Verdadero.

Falso.

Retroalimentación