Antes hemos dicho que las cubetas de impresión las clasificamos en: cubetas de impresión estándar o cubetas de impresión individuales. Pero también podemos clasificarlas en función de la presión que ejercen. Encontramos tres tipos:
- Cubetas con presión (no perforadas).
- Cubetas sin presión (perforadas).
- Cubetas mixtas (con algunas zonas perforadas y otras sin perforar).
Si el clínico quiere tomar una impresión a un paciente que presenta tejido flácido (por ejemplo con mucosa flácida de la que al presionar se deforma) utilizará una cubeta sin presión es decir perforada. Al estar perforada, parte del material de impresión se "escapará" por los orificios de la cubeta evitando que el material presione sobre la mucosa y que por lo tanto ésta se deforme.
Si el clínico quiere tomar una impresión a un paciente que presenta tejido duro (por ejemplo dientes o mucosa dura) utilizará cubetas con presión, es decir sin perforar.
Si el paciente presenta tejido duro y a la vez zonas con tejido flácido, tomará una impresión con una cubeta mixta. Esta cubeta estará perforada solo por las zonas donde haya tejido flácido para evitar que se deforme cuando se tome la impresión. Es importante destacar que no hay cubetas mixtas preformadas. Las cubetas mixtas son siempre individuales, es decir, las tiene que fabricar el protésico para ese paciente en concreto, y hay que indicarle que zonas son duras y qué zonas son flácidas para que sepa donde tiene que perforar.
Finalmente destacar que encontramos otro tipo de cubetas de impresión, llamadas cubetas Schereinemackers. Se tratan de unas cubetas estándar específicas para tomar impresiones a pacientes desdentados (sin dientes), y las hay de diferentes tamaños.
En los pacientes desdentados el hueso alveolar se reabsorbe (desaparece poco a poco) de tal forma que:
- En el maxilar superior se produce una reabsorción centrípeta (de afuera a dentro).
- En el maxilar inferior se produce una reabsorción centrífuga (de dentro hacia fuera).
A causa de estas reabsorciones, existen las cubetas preformadas para tomar impresiones a los desdentados en función del tipo de reabsorción. Con ellas podemos evitar hacer una cubeta individual, a pesar de que es aconsejable realizarla.
Se comercializan en un estuche generalmente con un compás para que el clínico pueda medir la distancia entre las crestas alveolares del lado derecho e izquierdo de una misma arcada para saber escoger así una cubeta más grande o más pequeña en función de la distancia tomada.
Zona ósea de los maxilares donde se albergan los dientes