4.3.- ¿Para qué se necesitan los modelos de yeso?

En la cubeta, se coloca el material de impresión ya mezclado y se introduce en la boca del paciente. Inicialmente, el material de impresión tendrá una consistencia más o menos pastosa (según el material utilizado), pero poco a poco irá fraguando, y adoptando así una consistencia más sólida. Una vez haya fraguado, se retira la cubeta de la boca del paciente y se obtiene así un negativo de la boca del paciente llamado impresión dental.

Lo que queremos obtener en realidad es una réplica exacta de la boca del paciente. Para ello, se toman las impresiones dentales, que son el negativo de la boca, y a posteriori se realiza lo que denominamos un vaciado en yeso de éstas. Cuando vaciamos la impresión dental obtenemos un modelo de yeso, que, ahora sí, es una réplica exacta de la boca del paciente.

Al paciente se le toma una impresión dental, ésta se vacía en yeso y se obtiene así un modelo de yeso.

Modelos de yeso superior e inferior.

¿Para qué se necesitan los modelos de yeso? Principalmente:

  1. Para que el odontólogo pueda hacer un estudio del caso de aquél paciente en concreto. Imaginemos un paciente que necesita una rehabilitación protésica, una ortodoncia, o lo que sea. El odontólogo puede llevarse los modelos y estudiar cuál es el mejor tratamiento para ese paciente en concreto.
  2. Para realizar una aparato de ortodoncia sobre el modelo de yeso (si el paciente necesita un aparato de ortodoncia, el clínico toma una impresión del paciente y manda esta impresión al laboratorio protésico. El protésico no trabaja sobre el paciente directamente, sino que fabrica en el modelo el aparato de ortodoncia y es el clínico quien, a posteriori, lo colocará en boca del paciente.
  3. Para realizar prótesis sobre el modelo de yeso. De igual forma que hemos explicado antes. El clínico toma una impresión de la boca del paciente, después se vacía y se obtiene un modelo de yeso, que es una réplica exacta de la boca del paciente, y el protésico, en el laboratorio de prótesis, fabrica la prótesis sobre ese modelo. Luego el clínico será quién coloque la prótesis en boca del paciente.
  4. Para obtener un antagonista, que es el modelo contrario sobre el que trabaja el protésico. Si por ejemplo el protésico va a fabricar un aparato de ortodoncia o una prótesis en el modelo superior, se necesita también el modelo inferior, que es el antagonista, para saber cómo cierra el paciente.

Las impresiones deben reproducir adecuadamente las estructuras bucales del paciente, sobre todo en las zonas de trabajo, ya que si hay poros, arrastres, distorsiones… el modelo de yeso será defectuoso y por lo tanto el trabajo no ajustará en boca correctamente.

Autoevaluación

Debes rellenar los espacios en blanco con palabras que den sentido a las siguientes frases:

Para tomar una impresión dental, son necesarias las de impresión, que son los recipientes con los que se toman las impresiones. Hay de dos tipos principalmente, las cubetas , son las prefabricadas; existen de diferentes tamaños y materiales (metal o plástico) Las de plástico casi siempre presentan orificios para que el material de impresión se adhiera mejor. Las cubetas , son aquellas que elabora el protésico dental en el laboratorio protésico y se realizan específicamente para la boca de un paciente determinado, ajustándose por lo tanto a la anatomía única de aquella boca en concreto.

Una vez tomada la dental, que es el negativo de la boca del paciente, ésta se tiene que en yeso para obtener así un de yeso, que será una réplica exacta de la boca del paciente.

Habilitar JavaScript