Articuladores semiajustables.
Éste tipo de articuladores permite individualizar algunos parámetros guía. Permiten incorporar gran parte de los valores individuales del paciente con mayor exactitud. Estos articuladores nos permiten aproximarnos bastante a la realidad del paciente. Gracias a un instrumento auxiliar llamado arco facial, podemos, entre otras cosas, posicionar el modelo superior en el articulador con igual disposición tridimensional que presenta en el cráneo y en la ATM del paciente. Para ello, el arco facial se relaciona en la orientación espacial con un plano craneal de referencia, generalmente el plano de Frankfurt o el plano de Camper. Hay diferentes tipos de arcos faciales; el objetivo de todos ellos es el mismo, sólo cambia el diseño y el sistema de empleo.
Al poder transferir al articulador valores reales del paciente, el protésico podrá fabricar una prótesis o aparato de ortodoncia que ajustará en boca mejor que con un articulador no ajustable.
No obstante, los articuladores semiajustables no permiten ajustar todos los valores reales del paciente, sólo algunos. Por ejemplo, y muy importante, no tienen la capacidad de reproducir trayectorias, sólo el punto inicial y final de los recorridos. Ya sabes que en la ATM el cóndilo de la mandíbula hace un recorrido en forma de "S" invertida. El articulador semiajustable detecta el punto inicial y el final del recorrido, y lo entiende como una trayectoria recta, y no curva. Aún así, está demostrado que con un buen articulador semiajustable podemos conseguir que la prótesis sea lo más ajustada posible.
Observa estas fotografías de un arco facial y su colocación. Cada articulador semiajustable tiene su propio arco facial y cada uno funciona de una forma determinada. En las siguientes fotografías puedes observar cómo se coloca el arco facial en el paciente y cómo se transfiere al articulador. Fíjate que el arco facial es paralelo a un plano craneal.
La horquilla es un elemento muy importante. La estás viendo en la fotografía con cera dura de color rosa para que el paciente pueda morderla y queden en la cera las marcas de los dientes y poder así transferir el modelo superior en el articulador de igual forma que tridimensionalmente se sitúa en el cráneo del paciente gracias al uso del arco facial, tal y cómo puedes ver en la persona de la fotografía, que está mordiendo la cera de la horquilla a la vez que se le ha colocado el arco facial.
Finalmente, en esta fotografía, puedes ver como la horquilla, gracias al arco facial, se coloca en el articulador semiajustable (con una pieza de transferencia) y se posiciona el modelo superior encima, haciendo coincidir los dientes con las marcas de la cera. Ahora, el protésico, ya puede articular el modelo superior, quedando éste posicionado de igual forma que en la realidad del paciente.
Plano cefalométrico que pasa por el punto infraorbitario (punto más bajo del reborde inferior de la órbita) y por el porion (punto más alto del conducto auditivo externo).
Se trata de la linea que une desde el margen inferior del ala de la nariz al centro del tragus.
Es un complemento indispensable de los articuladores semiajustables o totalmente ajustables, ya que permiten el montaje del modelo superior a la rama superior del articulador en la misma posición que el maxilar ocupa respecto al cráneo En el siguiente enlace, encontrarás más información acerca de los arcos faciales. https://www.ad2usa.com/images/document/AD2%20Facebow%20Manual%20(Spanish)%203-7-11.pdf