2.4.2.- Elaboración clínica de fundas y puentes fijos. 1er día.

Hasta aquí hemos hablado, entre otras cosas, de lo que es una funda o corona, de lo que es un puente, de los diferentes materiales más comunes en qué pueden fabricarse, de los muñones colados, etc. Pero, ¿cuáles son las diferentes fases clínicas para elaborar fundas y puentes fijos?

Tanto para elaborar fundas cómo puentes, las fases clínicas y las diferentes visitas que debe realizar el paciente son las mismas. Por eso, vamos a describirlas en un mismo apartado.

Ten en cuenta que no vamos a describir las fases de elaboración de los provisionales de resina que llevará el paciente mientras se le realizan las diferentes pruebas de la prótesis fija. Recuerda que estas fases son diferentes si se trata de provisionales hechos en clínica o en laboratorio. Por lo tanto, a continuación sólo vamos a explicar las fases de elaboración de fundas y/o puentes fijos.

1er día:

  • El clínico realiza el tallado de los dientes.
  • Después, toma unas impresiones de silicona (en masilla y fluida) de la arcada donde se va a hacer la prótesis fija, y una impresión de alginato de la arcada antagonista. Para tomar la impresión de silicona para una prótesis fija, en muchas ocasiones será necesario colocar en la zona del tallado un hilo retractor para retraer la encía y que el final del tallado se aprecie perfectamente en la impresión de silicona. Deberás haber estudiado el hilo retractor y su uso en otro módulo diferente, por lo que no vamos a explicar aquí cómo se coloca y en qué consiste en detalle.

Material formado por fibras de algodón trenzadas o no, que puede ser de diferentes diámetros y en ocasiones va impregnado de una sustancia química que ayuda a conseguir la retracción de la encía a la hora de tomar impresiones después de un tallado.

Para saber más

A continuación podrás ver un vídeo de un paciente al que se le toman unas impresiones de silicona usando el hilo retractor para la elaboración de una prótesis fija.

En el siguiente video podrás ver el tallado de una corona, colocando hilo de retracción, antes de tomar la impresión con silicona

  • Una vez el clínico ha tomado la impresión de silicona, también será necesario tomar un registro de oclusión para que el protésico pueda relacionar la arcada superior con la inferior. (Ver fotografía de la izquierda).
    Ceras de oclusión con las marcas de los dientes para poder relacionar el modelo superior con el inferior.
    Imagen de una paciente con el arco facial colocado y mordiendo la horquilla.
  • A continuación, el odontólogo procede a colocar el arco facial para poder relacionar después el modelo superior en la misma disposición tridimensional con respecto en la ATM que presenta el paciente en realidad. Recuerda que cuando explicamos los pasos clínicos en la elaboración de una PPR, viste un vídeo donde se explica paso a paso cómo se coloca el arco facial. Si quieres, puedes volver a ver este vídeo para repasar cómo funciona un arco facial (ver fotografía derecha).
  • Se colocan al paciente los provisionales de resina en las piezas talladas. Si se trata de unos provisionales hechos en el laboratorio, éstos ya estarán fabricados y el clínico simplemente tendrá que rebasarlos y ajustarlos en boca. Si se trata de unos provisionales que se van a fabricar en clínica, se deberá haber tomado antes de tallar, una impresión de alginato para que le sirva de molde para la fabricación de los provisionales en clínica.
  • Una vez colocados los provisionales en boca, el paciente puede marcharse y se le da hora de visita para que el próximo día se le haga la primera prueba de la prótesis fija.
  • El clínico envía la impresión de silicona, el modelo antagonista (que previamente habrá vaciado en yeso), la cera de oclusión y la horquilla con el arco facial al laboratorio protésico, junto con la petición de trabajo de la prótesis.