5.- Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE).

Caso práctico

Cuatro jóvenes sentados en una mesa de restaurante. Chico joven sentado en un restaurante frente a una muchacha. A su lado otra chica se lleva las manos al cuello. Frente a ella, una chica de pelo oscuro se inclina a ayudarla desde el otro lado de la mesa.

Este fin de semana Ramón, Claudia, Esther y su amiga Blanca han quedado para ir a comer.

Es el cumpleaños de Ramón y piensan en ir a comer a un restaurante que han recomendado a Esther. La cena trascurre alegremente hasta que las chicas le dan a Ramón sus regalos. Para sorpresa de Claudia, Esther ha coincido con ella en el regalo. ¡Las dos le han comprado un reloj!

Los cuatro amigos se ríen de la coincidencia y en ese momento Blanca se echa la mano al cuello. Ramón y Claudia no se dan cuenta de que suceda nada extraño, pero Esther, sentada frente a Blanca, comprende que se ha atragantado y se levanta para ayudarla.

Blanca es incapaz de hablar o toser y está muy angustiada. Esther la anima a toser, pero Blanca no lo consigue. Por suerte para ella sus tres compañeros de mesa conocen bien lo que tienen que hacer en un caso de atragantamiento.

Ilustración de un corte longitudinal de las vías aéreas superiores de una persona tendida sobre la espalda, en la que se aprecia cómo al estar la frente desplazada hacia atrás, y el mentón elevado, la vía aéerea queda despejada.

Los accidentes en los que la víctima muere a consecuencia de la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño ( OVACE ) son poco frecuentes. Existen técnicas muy efectivas que consiguen evitar estas muertes. Apenas el 1 % de las obstrucciones llega a terminar con la vida de la víctima. En los niños y lactantes, la mitad de los casos de atragantamiento se producen mientras el niño está comiendo, el resto son originados por pequeños objetos (como las monedas) y por juguetes. En los adultos el OVACE se produce por alimentos.

Es fundamental reconocer el OVACE desde un primer momento. En los adultos es muy frecuente el atragantamiento con algún alimento en el momento de reír. Por lo que en ocasiones se confunde con una broma y se tarda más de la cuenta en reconocerlo. Podemos identificarlo porque la víctima presenta dificultades respiratorias, en ocasiones con ruidos sibilantes, se lleva las manos al cuello y muestra signos de ahogo y gran inquietud.

La obstrucción de la vía aérea puede ser incompleta o completa.

  • En caso de ser incompleta , la víctima presenta:
    • Una respiración sibilante.
    • Es capaz de toser.
Ilustración de un corte longitudinal de las vías aéreas superiores de una persona tendida sobre la espalda, en la que se aprecia cómo al estar la cabeza en posición normal, la lengua desciende taponando la vía aérea.

Es el caso menos peligroso pues algo de aire entra al sistema respiratorio. Aunque es una situación angustiosa, la persona que la padece, no pierde la consciencia.

  • En caso de ser una obstrucción completa, resulta imposible:
    • Hablar.
    • Toser.
    • Respirar.

En pocos minutos se produce la inconsciencia de la persona que la sufre.

Vamos a conocer las actuaciones a seguir según se trate de un adulto o un lactante.

En el caso del OVACE, se trata a los niños mayores de un año como si fuesen adultos.

Otra diferenciación en la actuación aparece según la víctima esté consciente o inconsciente.

Autoevaluación

Pregunta

Indica qué situación se corresponde con un OVACE completo. Al atragantarse con una moneda, un niño pequeño...

Respuestas

No consigue hablar ni toser.

Tose con fuerza sin lograr expulsarla.

No logra hablar pero produce ruidos sibilantes al respirar.

Empieza a toser y acaba vomitando.

Retroalimentación