6.- Atención inicial en patología orgánica de urgencias.

Caso práctico

Ramón y Esther hablando.

Esther y Ramón comentan lo peligroso que fue la obstrucción de la vía aérea que sufrió Blanca.

-¿Qué tal llegó Blanca a casa? -Pregunta Esther. Aunque no fue necesario hacer las compresiones abdominales, los golpes que le di en la espalda fueron bastante fuertes.

-La sensación de no poder respirar la asustó bastante, pero casi no sintió los golpes en la espalda. Tan sólo el alivio de poder volver a respirar -responde Ramón.- Últimamente nos están pasando un montón de pequeños accidentes. Ayer el atragantamiento de Blanca y hace poco el hombre que entró en la clínica y se desmayó.

-Por cierto, que este hombre volvió a venir hace unos días. Me agradeció la ayuda que le prestamos y me comentó que es diabético, pero no llevaba nada de azúcar cuando notó los síntomas. Con un simple caramelo que hubiese llevado no se habría desmayado -responde Esther.

Ramón recuerda la situación y que admiró la sangre fría de Adela.

-Al atenderlo y llamar a los servicios de emergencias Adela evitó que la situación empeorase y corriese peligro su vida.

La patología es un término referido al estudio del sufrimiento o daño. Es la parte de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en su más amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas.

La patología orgánica estudia la relación entre la enfermedad y las condiciones de los diversos sistemas orgánicos del cuerpo.

La medicina de emergencia o medicina de urgencias es la que actúa sobre una emergencia médica o urgencia médica, definida como una lesión o enfermedad que plantean una amenaza inmediata para la vida de una persona y cuya asistencia no puede ser demorada.

Cualquier respuesta a una emergencia médica dependerá fuertemente de la situación, del paciente y de la disponibilidad de recursos para asistirlo.

En patología orgánica encontramos nueve sistemas clave:

  • El sistema cardiovascular.
  • El sistema nervioso central.
  • El sistema endocrino.
  • El tracto gastrointestinal (y la condición nutricional).
  • Hematología.
  • Microbiología (incluyendo el estado séptico).
  • Las periferias (y la piel).
  • Renal (y metabólico).
  • Sistema respiratorio.

El sistema cardiovascular, el sistema nervioso central y el sistema respiratorio son los que con mayor frecuencia dan lugar a las llamadas patologías orgánicas de urgencias.

En esta unidad desarrollamos los protocolos básicos de actuación ante algunas de estas patologías como son:

  • Trastornos cardiovasculares de urgencia:
    • Cardiopatía isquémica.
    • Insuficiencia cardiaca.
  • Trastornos respiratorios:
    • Insuficiencia respiratoria.
    • Asma bronquial.
  • Alteraciones neurológicas:
    • Accidente vascular-cerebral.
    • Convulsiones.