5.3.- Reacciones más frecuentes que podemos encontrar.

Fotografía en tonos azules de una cadena metálica en la que se ve un eslabón roto.

Entre las reacciones más frecuentes podemos encontrar:

  • Negación. El individuo se niega a aceptar la realidad de la situación e insiste en que no ha sucedido.
  • Regresión. Se produce una actitud generalmente infantil. Psicológicamente se trata de volver a una etapa de seguridad como es la infancia.
  • Intelectualización. Se racionaliza la situación actuando con un aislamiento emocional de lo sucedido.
  • Sustitución o desplazamiento. En este caso se dirige la ansiedad generada por la situación hacia otra persona u objeto menos amenazador. En los servicios médicos de urgencias buena parte de las agresiones sufridas por el personal se deben a este mecanismo de defensa.
  • Autoagresión. Es una variación del caso anterior. En este caso el individuo puede llegar a agredirse a sí mismo.
  • Racionalización. Se enfoca la situación de un modo racional para que sea más aceptable. Por poner un ejemplo es el caso de un atropello que se intenta justificar por cualquier razón. "No hay visibilidad". "Ha cruzado sin mirar". "Se ha lanzado encima del vehículo".
  • Represión. Se olvida completamente la situación que ha originado el estrés.

Las técnicas de ayuda psicológica que podemos prestar se centran en tres puntos:

  • Apoyo. Se trata de hacer sentir a la persona que está acompañada.
  • Escucha. Ayudarle a expresar sus sentimientos y temores.
  • Orientación. Si muestra confusión, ayudarle a decidir sobre lo que hacer.

Es importante no perder de vista los siguientes puntos.

  • Mantenerse junto a los familiares y a los directamente afectados.
  • Comunicarle que estamos dispuestos a ayudarlo.
  • Animarle a hablar y contar lo sucedido, sus emociones y sentimientos.
  • Conducirlo a un lugar tranquilo y seguro. Aplicaremos las técnicas de escucha activa que estudiaremos en el siguiente apartado, e intentaremos normalizar sus reacciones.
  • Le daremos la información útil de la que dispongamos y toda la que nos pida.
  • Observaremos sus necesidades a fin de atenderlas.
  • Si muestra confusión o aturdimiento intentaremos orientarlo.

Autoevaluación

Pregunta

Al llegar a un accidente encuentras que el marido de la víctima está ileso. Al preguntarle por su estado te cuenta con tranquilidad y detalle cómo sucedió el accidente y que el impacto lateral destrozó la puerta alcanzando a su mujer. “Creo que el próximo coche que compre será con airbag lateral… lo veo mucho más seguro". ¿Cómo se denomina el mecanismo de defensa que actúa en este caso?

Respuestas

Negación.

Regresión.

Intelectualización.

Racionalización.

Retroalimentación