2.2.- Toxicidad de los fluoruros.

La ingesta de flúor a altas dosis va acompañada de signos y síntomas característicos que pueden desembocar en la muerte.

Podemos distinguir entre la toxicidad aguda y la crónica.

  • Toxicidad aguda: Se produce cuando se ingiere flúor en grandes cantidades. Normalmente está causada por accidentes; por eso, es importante que mantengas los compuestos fluorados alejados del alcance de los niños. La dosis mínima que puede desencadenar un cuadro de toxicidad es de 5 mg/kg de peso corporal. La dosis letal cierta es de 15 mg/kg y es la que produce la muerte del individuo con total seguridad. La dosis tóxica probable, es aquella dosis que supondría la inmediata intervención terapéutica y hospitalización. La dosis tóxica probable estaría entre 5-15 mg de flúor/kg de peso corporal.

    En este caso se induciría el vómito y se recomendaría la ingestión de leche. En el hospital se administraría gluconato de calcio por vía endovenosa y lavado gástrico dependiendo de la gravedad.
    Signos y síntomas: Náuseas, vómitos, dolor abdominal. Ocasionalmente aumento de salivación (sialorrea), lagrimeo, diarrea, dolor de cabeza, sudoración fría y convulsiones. Si el cuadro progresa puede producir debilidad, espasmos musculares y tetania. El centro respiratorio se deprime, se produce acidosis respiratoria y arritmias cardíacas seguidas de coma y muerte.

  • Toxicidad crónica: Se produce cuando se reciben cantidades importantes de flúor durante periodos prolongados de tiempo. La principal manifestación es la fluorosis esquelética y dental.

La fluorosis esquelética se caracteriza por:

  • Aumento anormal de la densidad ósea (osteosclerosis)
  • Calcificaciones en ligamientos y tendones.
  • Exóstosis.
  • Entumecimiento y dolor en las articulaciones.
  • Inmovilidad.
  • Hipercalcificación de vértebras dando lugar a complicaciones neurológicas por compresión de nervios.

Imagen que muestra dos incisivos centrales superiores con fluorosis.

La fluorosis dental se atribuye, como hemos explicado, a una sobredosis crónica de flúor. Las manifestaciones se producen por una alteración de los ameloblastos.

Se caracteriza por la presencia de:

  • Hipoplasias.
  • Líneas delgadas blancas en la superficie dental.
  • Confluencia de las áreas afectadas dando lugar a un diente blanquecino y opaco (yeso)
  • Pigmentaciones marrones difusas.
  • Irregularidades del esmalte (porosidades),
  • Alta fragilidad del diente a la exploración y masticación.

Es un trastorno caracterizado por la aparición de temblores, espasmos musculares involuntarios, o contracciones dolorosos intermitentes, debido al aumento de la excitabilidad de los nervios periféricos, provocado por la disminución del calcio en la sangre (hipocalcemia).

Es uno de los trastornos del equilibrio ácidobase en la que la disminución en la frecuencia de las respiraciones o hipoventilación, provoca una concentración creciente del dióxido de carbono en el plasma sanguíneo y la consecuente disminución del pH de la sangre.

Es una alteración de la frecuencia cardíaca, tanto porque se acelere, disminuya o se vuelva irregular, que ocurre cuando se presentan anomalías en el sistema de conducción eléctrica del corazón.

Formación ósea anormal que sobresale de la superficie del hueso.

Son células encargadas de la formación y organización del esmalte dental.

Defecto dental que consiste en una mineralización deficiente del esmalte durante su proceso de formación y de desarrollo del diente. Conlleva que los dientes tengan menos cantidad de esmalte de lo habitual.

La toxicidad aguda de una sustancia química se refiere a los efectos adversos que se manifiestan tras la administración de una sola dosis de dicha sustancia, de dosis múltiples administradas a lo largo de 24 horas, o como consecuencia de una exposición por inhalación durante 4 horas.

"Dosis letal." Dosis necesaria para provocar la muerte de un determinado porcentaje de individuos. Se representa como DL seguida de un número, que representa el porcentaje. Así DL50 indicará que es la dosis que provocará la muerte del 50% de los individuos de una población.

Reacción adversa de un organismo a una exposición continua o repetida en un largo período de tiempo a una sustancia química.

Efecto en la salud que resulta de la acumulación excesiva de flúor en los huesos, lo que provoca cambios en la estructura de los huesos, haciéndolos extremamente frágiles y quebradizos.

Rigidez o falta de flexibilidad o movimiento que se produce en un miembro del cuerpo, que va acompañada de una sensación de hormigueo y de torpeza de movimiento en esa parte del cuerpo.