2.- Mecanismo de acción y toxicidad de los fluoruros.

Caso práctico

Claudia ha visitado ya a casi todos los pacientes, pero ahora tiene un caso especial, una niña saharaui llamada Masantho. La niña ha venido a pasar una temporada con una familia de acogida y la han traído para hacer una revisión. Tiene 11 años y Claudia le dice cariñosamente que abra la boquita para mirar los dientes. Masantho tiene erupcionados los incisivos permanentes y primeros molares permanentes, dentición mixta.

Claudia observa que estos dientes presentan fluorosis dental y piensa que seguramente sea por la alta concentración de flúor en el agua. Un caso más para comentar con Ramón.

Fotografía de Claudia, que ha empezado a trabajar en un centro de salud de atención primaria.

La fluorosis dental es una alteración en la formación del esmalte debida a una exposición excesiva al flúor en la etapa de desarrollo de los dientes. Se produce por un aumento exagerado en el consumo de fluoruro durante un extenso período mientras los dientes se están formando.

Cuando ingerimos flúor, su absorción se produce a través de las paredes del tracto gastrointestinal, pasa a la sangre y es distribuido por los otros fluidos del cuerpo y tejidos por difusión simple.  El proceso de absorción es fundamentalmente por difusión pasiva en relación con la acidez, uniéndose a átomos de hidrógeno para formar ácido fluorhídrico.

El fluoruro se absorbe fundamentalmente en el estómago y en el intestino delgado, la absorción está relacionada con la acidez gástrica. Cuando el flúor en forma iónica (F-) entra en el estómago, se combina rápidamente con los iones hidrógeno (H+) y se convierte en ácido fluorhídrico (FH), una molécula sin carga que atraviesa fácilmente las membranas biológicas, incluyendo la mucosa gástrica.

Los factores que aumentan la secreción del ácido clorhídrico del estómago van a incrementar la cantidad de flúor absorbido y viceversa. La absorción se realiza con rapidez, el 50 % del flúor es absorbido en 30 minutos.

La presencia de calcio, aluminio y magnesio enlentece la absorción del flúor, al formar fluoruros menos solubles.

Una vez se ha producido la absorción, la concentración plasmática se reduce debido a la:

  • Distribución en esqueleto, dientes y tejidos blandos.
  • Excreción del excedente a través de orina principalmente; heces, saliva y sudor en una mucho menor proporción.

Es el proceso físico mediante el cual las sustancias se mueven desde una región donde están muy concentradas hacia zonas donde la concentración de esa sustancia es menor. La difusión simple es un proceso espontáneo que no requiere energía, sino que está promovido por un gradiente de concentración, una diferencia de concentración entre dos zonas diferentes.

Cualquier movimiento de sustancias que se produce a favor del gradiente de concentración, es decir, de un medio más concentrado a uno menos, y que tiene lugar sin ningún gasto de energía. También se le llama transporte pasivo.

En términos fisiológicos, la absorción es la propiedad que tienen algunos tejidos del organismo de permitir el paso a través de ellos de sustancias que les son externas. Por ejemplo, en el proceso de la digestión humana, la transformación de los alimentos que se ingieren en sustancias mucho más sencillas que permiten ser incorporadas a los tejidos del organismo.

En nuestro contexto se refiere a repartir o hacer llegar algo a las diferentes partes del organismo.

En biología, se llama secreción al proceso por el que una célula o un ser vivo vierte al exterior sustancias que realizan su función fuera de la célula.

Es la cantidad de una sustancia que circula por la sangre, más concretamente en el plasma (parte liquida de la sangre).

Es un proceso fisiológico que le permite al organismo expulsar sustancias que ya no necesita para su normal funcionamiento, manteniendo así el equilibrio y la composición de los fluidos corporales.

Las concentraciones de flúor en la leche materna son muy poco importantes, pero el poco flúor que atraviesa la placenta, es rápidamente absorbido por el feto; de modo que en embarazadas debemos ser prudente con la administración de flúor.

El flúor, sepuede encontrar en el medio bucal de dos formas: Flúor estructural incorporado a los cristales del esmalte formando cristales de fluorapatita; y un flúor lábil que se une de forma laxa a la apatita de la superficie del esmalte y el flúor que forma parte de fluoruro cálcico. El fluoruro cálcico es un reservorio de flúor de la superficie dentaria que únicamente se forma durante los tratamientos con soluciones de alta concentración de flúor.

Para que no se inicie el proceso de caries, debemos aumentar la resistencia del esmalte dentario. El esmalte dentario es el tejido más duro del organismo y está formado entre otros componentes por la hidroxiapatita.

El ataque ácido sobre la hidroxiapatita hace que ésta se desmineralice y pierda su estructura cristalina; si no hay otro ataque ácido, existe una cierta capacidad de remineralización, pero frente nuevos ataques ácidos se puede perder esta capacidad; haciéndose irreversible e iniciando el proceso destructivo.

El flúor, remplaza iones hidroxilo (OH) de la hidroxiapatita, transformándola en fluorapatita, más estable y menos soluble durante los ataques ácidos.

La fluorapatita se disuelve a un pH por debajo de 4,5, un punto menos que la hidroxiapatita.

El flúor también tiene un efecto sobre la placa bacteriana:

  • Inhibe parcialmente la producción de ácidos de las bacterias de la placa.
  • Tiene acción tóxica sobre las bacterias de la placa.
  • Impide a la adherencia de las bacterias sobre la película adquirida.

De la estructura o relacionado con ella. Se refiere a la relación, la organización o la disposición de algo dentro de un todo, en una estructura. En nuestro contexto hace referencia a la presencia e flúor formando parte de compuestos o estructuras del diente.

Frágil, débil, poco estable. Cuando se refiere a un compuesto, significa que este es inestable, que se transforma fácilmente en otro.

Se define en términos generales como el depósito, almacén o reserva de algo.

Se refiere a la disolución de las sales de calcio que forman parte de la composición del esmalte dental, por la acción de los ácidos orgánicos producidos por bacterias presentes en la cavidad oral, cuando se les proporciona glúcidos a través de la ingestión de alimentos.

Enlace, conexión, unión física, que se produce en la superficie de contacto de dos cuerpos.