4.2.- Indicaciones y Contraindicaciones de la instrumentación sónica y ultrasónica.

Indicaciones.

Teniendo claras las ventajas e inconvenientes , debemos hablar de las indicaciones y contraindicaciones de la instrumentación sónica y ultrasónica.

Las indicaciones serán:

  • Desbridamiento periodontal: Evidentemente es la indicación principal, eliminando la placa bacteriana y el cálculo dental depositado en las superficies dentales y periodontales.
  • Eliminación de restauraciones desbordantes de amalgama: ten en cuenta que un margen desajustado en una restauración acumulará más placa, lo que puede provocar la aparición de caries recurrentes o problemas periodontales. Con la ayuda de estos instrumentos, puedes eliminar los excesos de material que crean rebabas y retienen placa y alimentos. Tu objetivo es conseguir que la interfase diente-restauración sea lo más lisa y redondeada posible.
  • Eliminación de cementos de ortodoncia: en ortodoncia se emplean cementos y adhesivos para pegar los brackets y bandas a los dientes. Cuando retiramos estos elementos, pueden quedar restos de los adhesivos y cementos. Con la ayuda de la instrumentación sónica y ultrasónica, puedes eliminar fácilmente estos restos gracias a la vibración y fragmentación que se produce.

  • Eliminación de cementos dentales en superficies protésicas: principalmente eliminaremos cementos de coronas y muñones gracias a la acción vibratoria que produce fragmentación de dichos cementos. En ocasiones, también podemos utilizar esta acción directamente en la boca del paciente si pretendemos descementar coronas dentales, puentes o muñones.

         Imagen que muestra hipertrofia gingival por ortodoncia.                                                                        Imagen que muestra ionómero de vidrio (ketac-cem) para cementado.

Aleación de metales empleada en odontología restauradora para reponer el tejido perdido por caries.

Caries que aparece bajo una restauración, debido a una filtración marginal o a una deficiente técnica de obturación.

Aparatología fija, es la denominación habitual en ortodoncia para los instrumentos terapéuticos que utiliza el ortodoncista, adheridos de manera temporal a los dientes para corregir anomalías de posición dentaria o de los maxilares.

Aparatología fija utilizada en tratamientos ortodónticos que normalmente se coloca en molares, tiene forma de anillo y sirve para sujetar el arco metálico.

Una corona es una restauración individual para una pieza dentaria (o diente) en concreto. En ocasiones son también llamadas "fundas". Las coronas se colocan sobre el diente natural del paciente, que habrá sido previamente tallado, y como si de una funda se tratara, ciñéndose a las necesidades de su anatomía dentobucal.

Un puente es un tipo de prótesis fija que sustituye una ausencia de al menos un diente, está formado por dos o más coronas colocadas en los dientes a cada lado del espacio y un diente postizo o póntico en el medio, en el hueco del diente que queremos remplazar.

Es la simulación de un diente tallado, pero en metal, que permite rehabilitar una corona dental cuando en boca queda solo un resto radicular sano, normalmente endodonciado, o colocándolo sobre un implante osteointegrado, por lo que se hace necesaria la colocación posterior de una corona.

Dícese de la reparación dentaria con material odontológico, que no respetan el margen anatómico de la pieza y sobresalen provocando así, problemas gingivales y periodontales.

Parte de la odontología que se ocupa de corregir los defectos y las irregularidades de posición de los dientes.

Relativo o en referencia a la prótesis dentales. Son dispositivos que se utilizan para sustituir dientes perdidos, debido a traumatismos, enfermedades dentales o cualquier patología del diente o de su soporte.

Contraindicaciones.

Ahora que ya conoces las indicaciones, debes prestar mucha atención a las contraindicaciones.

  • Individuos que padezcan alguna enfermedad infecciosa: debes tener sumo cuidado con pacientes que sean portadores de enfermedades de transmisión a través de la sangre (Hepatitis B, Hepatitis C y VIH principalmente) puesto que con la utilización de esta técnica se generan aerosoles contaminados que suponen un serio riesgo para el operador.

Ten siempre presente que todos los pacientes son potencialmente transmisores de enfermedades, por tanto, debes emplear siempre las barreras de control de estas enfermedades. Por tanto, siempre debes utilizar guantes, mascarilla, gorro, uniforme de trabajo y gafas de protección.

Imagen que muestra una caja de antibiótico o en genérico amoxicilina 1 gramo. Para profilaxis antibiótica.

  • Individuos con deficiencias del sistema inmunológico, antecedentes de fiebre reumática, antecedentes de endocarditis bacteriana, prótesis valvular, prótesis de cadera, malformaciones cardíacas congénitas y miocardiopatía hipertrófica: En estos pacientes debes tener la precaución previa de realizar una profilaxis antibiótica previa. Hoy en día se recomienda que estos pacientes tomen antibióticos por vía oral con la siguiente posología:
    • Pacientes no alérgicos a la Penicilina y derivados:
      • adultos: 2 gramos de Amoxicilina 1 hora antes de la intervención.
      • Niños: 50 mg/kg de peso corporal 1 hora antes de la intervención.
    • Pacientes alérgicos a la Penicilina y derivados:
      • Clindamicina: adultos: 600 mg 1 hora antes del procedimiento
      • Niños: 20 mg/kg de peso corporal 1 hora antes del procedimiento.
      • Azitromicina en adultos: 600 mg 1 hora antes de la intervención
      • Claritromicina en niños: 15 mg/kg de peso corporal 1 hora antes de la intervención.
  • Individuos con marcapasos no protegidos: principalmente marcapasos antiguos. En estos pacientes es muy recomendable realizar una interconsulta con su cardiólogo, quién debe autorizar por escrito la realización del tratamiento.
  • Niños pequeños: ten en cuenta que el esmalte de los niños pequeños es inmaduro y por tanto más frágil. Debes tener mucha precaución si optas por utilizar los instrumentos sónicos y ultrasónicos en estas edades ya que puedes generar lesiones en la superficie del esmalte con mucha facilidad. Además, generalmente, los niños pequeños no acumulan cálculo dental.
  • Pacientes con desmineralización dental: por el mismo motivo que te acabo de explicar, el esmalte desmineralizado es más frágil y fácilmente lo puedes dañar con la acción de los ultrasonidos.
  • Pacientes con restauraciones de composite o cerámica: la acción de los instrumentos sónicos y ultrasónicos puede generar fracturas, rayas o desgastes prematuros en estos materiales. Por tanto, es importantísimo que previamente realices una correcta exploración del paciente en busca de estas restauraciones, y las evites cuando estés instrumentando.

Se refiere a la prevención de complicaciones infecciosas usando terapia antimicrobiana (normalmente antibióticos).

Eliminación o pérdida de compuestos minerales, iones de calcio y fosfato principalmente, de la estructura cristalina de la hidroxiapatita del esmalte dental.