5.- Instrumentación manual.

Caso práctico

A Ramón le gusta mucho el tema de periodoncia, aún recuerda aquel profesor que tenía en el instituto, que tan bien le explicaba las clases de curetas que existen y las técnicas para hacerlas servir. También recuerda su primer caso práctico de periodoncia, era una señora mayor de unos 55 años, tenía bolsas periodontales en todos los molares superiores e inferiores, recuerda lo nervioso que estaba y cómo le sudaban las manos con los guantes de látex, hoy día sonríe ante esa sensación.

Ramón, que ha empezado a trabajar en Dentoclínic, la clínica dental de Adela.

En este apartado vamos a incluir los siguientes instrumentos:

  • Hoz.
  • Curetas: Universales y Gracey.
  • Lima.
  • Azada o Azadón.
  • Cincel.

Todos ellos comparten unos elementos en común:

  • Mango: permite sujetar el instrumento.
  • Vástago: puede ser largo o corto, conecta en mango a la parte activa y permite la adaptación de la parte activa al diente.
  • Parte activa: realiza la función para la que ha sido diseñado el instrumento, como podrás apreciar en la siguiente imágen.

Imagen que muestra un instrumento manual para el correcto tratamiento.

Hay que ten en cuenta que la instrumentación manual es, en muchas ocasiones, un complemento de la instrumentación ultrasónica. No es su substituta en todos los casos y pacientes; por tanto, es importante  dominar perfectamente la técnica ultrasónica previamente.