1.3.- Mecanismos de respuesta del organismo a la enfermedad.

Obra del pintor Luke Fildes. Muestra a un médico pensativo observando a una niña enferma, en un escenario de finales del siglo XIX.

Cuando un agente patógeno ( o un factor de riesgo ) de cualquier tipo interfiere en el estado de salud del individuo, el organismo de éste es capaz de reaccionar siguiendo unas etapas generales que condicionan la historia natural de la enfermedad. Estamos hablando de la  patogenia o del desarrollo patogénico de una enfermedad.

Estas etapas son:

  1. PERIODO PREPATOGÉNICO:

    Es el momento en el que los factores de riesgo de la enfermedad interactúan con el individuo. Durante esta etapa no existen manifestaciones clínicas de la alteración de la salud.

  2. PERÍODO PATOGÉNICO:

    En esta etapa, podemos diferenciar tres subetapas:

    • Período patogénico subclínico: El agente de la enfermedad contacta con el individuo. Las alteraciones físicas, tanto anatómicas como fisiológicas, que aquel produce, no son suficientemente evidentes para hacerse observarse clínicamente. 
    • Período prodrómico: Aparece sintomatología clínica general, que no es todavía específica de la enfermedad que se está desarrollando.
    • Período clínico: Aparecen los signos y síntomas y todo o parte del espectro sindrómico que definen la enfermedad.
  3. PERÍODO DE RESOLUCIÓN:

    Según la respuesta del organismo, se puede producir la curación total ("resolutio ad integrum"), la curación con secuelas, la cronificación, la aparición de complicaciones o la muerte.

    Pero te interesa conocer también qué medios tiene el propio organismo de responder a la enfermedad. ¿En qué se basan "íntimamente" estas respuestas?

    Entre los agentes patógenos causales de lesión encontramos:

    • Los agentes físicos como los traumatismos, los cambios de temperatura, el efecto de las radiaciones, etc. provocan cambios celulares. Seguro que conoces que la exposición solar inadecuada puede provocar cambios íntimos en la estructura de las células cutáneas que puede provocar incluso la malignización de estas.
    • La hipoxia celular: Si no llega oxígeno a la célula (por ejemplo, en el caso de una isquemia), la célula puede llegar a morir.
    • Los cambios químicos, tales como las variaciones en el pH circundante, incrementos de metabolitos, etc. provocan cambios a su vez en el metabolismo celular. Esto se extiende también a los fármacos y a los tóxicos que llegan a la célula.
    • Los agentes infecciosos provocan cambios nocivos en las células, llegando incluso (en el caso de los virus) a alterar el contenido genético celular. También las reacciones de respuesta de tipo inmune pueden provocar cambios celulares importantes, como veremos en unidades de trabajo posteriores.
    • Otros elementos causantes de alteración celular pueden tener su origen en alteraciones genéticas, metabólicas o nutricionales.

Perteneciente o relativo a un síndrome

Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos de enfermedad

Se refiere a los síntomas iniciales que preceden al desarrollo de una enfermedad.

Para pensar

¿Por qué en algunas ocasiones, las respuestas inflamatorias del organismo a la enfermedad terminan por ser más problemáticas que la misma enfermedad? Estas respuestas del cuerpo estarán orientadas en su inicio a la preservación del estado de salud, pero, en ocasiones, el efecto colateral será, paradójicamente, contribuir al desarrollo de la misma enfermedad, ya que muchas tienen mecanismos en las propias alteraciones celulares que permiten la perpetuación de la respuesta y de sus efectos.