2.1.- Introducción. Concepto de ergonomía odontológica y postura equilibrada.

La ergonomía odontológica es la ciencia encargada de organizar el trabajo odontológico de manera que el equipo formado por odontólogo, auxiliares e higienistas bucodentales consigan el máximo rendimiento, con el máximo confort y seguridad el mínimo esfuerzo físico y psicológico posible.

Con la utilización de equipos dentales de diseño ergonómico y la aplicación de los principios ergonómicos en las tareas diarias de la clínica dental, se conseguirá una buena organización del trabajo y la prevención de tensiones musculares y óseas que son, frecuentemente, la causa de enfermedades profesionales del equipo de trabajo dental. Asimismo, también se obtiene una mayor colaboración del paciente, que de esa forma se sentirá cómodo y relajado, facilitando el trabajo del personal de la clínica.

Los objetivos de la ergonomía odontológica son:

  1. Protocolizar los procedimientos a realizar con la finalidad de aumentar la eficacia del trabajo.

  2. Planificar el tiempo de trabajo necesario para cada uno de los tratamientos odontológicos que se realizan a los pacientes para evitar las situaciones de estrés y disminuir la fatiga mental.

  3. Organizar y coordinar el trabajo diario de la clínica dental para mejorar el bienestar y el rendimiento del personal.

  4. Aumentar la eficacia del trabajo odontológico realizando técnicas que reduzcan la fatiga física.

  5. Trabajar con un control postural adecuado para disminuir los riesgos laborales relacionados con la patología postural.

Postura equilibrada en el trabajo odontológico

Como puedes ver en la imagen adyacente la postura equilibrada es la postura en la que el operador y/o auxiliar están preparados para realizar los procedimientos con gran precisión, menor cansancio físico y con movimientos de poca amplitud.

Trabajas con una postura equilibrada cuando:

  1. La cabeza esta ligeramente flexionada hacia delante.

  2. Los hombros se encuentran paralelos al suelo relajados y ligeramente tirados hacia atrás.

  3. Los brazos están ligeramente cercanos al tórax con el codo flexionado, de tal forma que los antebrazos queden paralelos al suelo. Las manos deben estar a la altura media sagital del esternón, a nivel del vértice del corazón.

  4. La espalda está colocada de tal forma que existe una angulación de 90º a 110º entre las piernas y la columna. Debes evitar en todo lo posible la torsión y giro de la zona lumbar o dorsal.

  5. Tienes colocados los muslos paralelos al plano del suelo con las piernas abiertas y los pies apoyados en el suelo o en el reposapiés del taburete.

  6. Trabajas en el punto de máximo control, que es el punto en el que como operador puedes realizar el procedimiento con la máxima precisión y el máximo control visual posible.

Posición de trabajo del odontólogo

  • Postura balanceada:
  • La altura del taburete se ajustará de modo que los muslos se encuentren paralelos al suelo.
  • Se empleará toda la superficie del taburete, que contará con un respaldo para apoyar la espalda, pero sin interferir en el movimiento de los brazos.
  • El eje longitudinal del brazo perpendicular al suelo y con los codos cerca del cuerpo.
  • La cabeza ligeramente inclinada hacia delante, de modo que los ojos puedan observar los dedos.
  • El punto de trabajo a nivel medio esternal.

Posición del paciente:

  • Decúbito supino con posibilidad de girar la cabeza hacia todos los lados.
  • Cabeza siempre apoyada en el cabezal del sillón.
  • El sillón a la altura que permita al odontólogo colocar las piernas bajo el respaldo.
  • Sentamos al paciente en el sillón.
  • Con los mandos del sillón le colocamos en posición horizontal de modo que: Si trazásemos una línea desde la barbilla del paciente hasta la parte superior de los tobillos, ésta sería paralela al suelo.
  • El plano de la frente estará paralelo al suelo.

Posición del auxiliar:

  • Estará siempre en referencia a la postura del odontólogo.
  • Enfrente del odontólogo y ligeramente por encima.
  • A una distancia de 15-25 cm por encima del odontólogo.
  • Su cadera izquierda a la altura del hombro del paciente.
  • El brazo ajustado al cuerpo y la espalda recta.

Podrá colocarse a su lado un gabinete móvil para acceder mejor a los materiales e instrumentos

Patologías más frecuentes:

  • Todas las posiciones incorrectas pueden provocar:
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores de cuello: cervialgias.
  • Dolores de espalda: dorsalgias y lumbalgias.
  • Dolores de hombros y brazos.

El objetivo es aumentar la productividad y que el volumen de trabajo estipulado salga en el menor tiempo posible con la máxima calidad. Eficiencia como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera

1 Entre las enfermedades profesionales del odontólogo, las de mayor incidencia son las enfermedades denominadas de desórdenes músculo-esqueléticas, seguidas del estrés, dentro de las alteraciones músculo-esqueléticas, que el dolor de espalda es el de mayor incidencia. El trabajar sentado y con el pie, y el brazo levantado da lugar a esfuerzos musculares y tensiones tanto de los ligamentos como de las articulaciones que tienen un carácter acumulativo y que van a desarrollar proceso dolorosos y en algunos casos llegan a limitar los movimientos quedando invalidados para realizar ciertos trabajos en determinadas posturas.

Posición del paciente acostado apoyado sobre su espalda.

Plano que divide al cuerpo en dos mitades izquierda y derecha

Eje que recorre el hueso húmero, deberá estar lo más cercano al cuerpo.

El dolor cervical puede ser el resultado de anomalías en las partes blandas, músculos, ligamentos, discos y nervios, así como en las vértebras y sus articulaciones. La causa más común de dolor cervical son las lesiones de las partes blandas, debidas a traumatismos o deterioro progresivo.

1 La dorsalgia es un término muy general que hace referencia a cualquier tipo de dolor que se presenta en la zona dorsal, es decir, a la zona de la columna vertebral que coincide anatómicamente con las costillas.

Es el dolor localizado en la parte inferior o baja de la espalda, cuyo origen tiene que ver con la estructura músculo-esquelética de la columna vertebral.