El periodontograma es la parte de la historia clínica donde se registran todos los datos recogidos durante la exploración periodontal para que el profesional pueda evaluar el estado de salud o grado de patología de los tejidos de soporte de los dientes del paciente.
Para cumplimentar un periodontograma se debe registrar los datos siguientes:
- Dientes ausentes: la ausencia de un diente causa una disminución de hueso de soporte que puede influir en los dientes vecinos.
 - Implantes: se debe indicar si al momento de realizar el estudio periodontal el paciente ya cuenta con implantes en la boca.
 - Movilidad: Cuando un dentista te habla de movilidad dental se está refiriendo a un movimiento anormal que dependiendo de su severidad puede ser motivo de alarma.
 - Exposición de la furca: la furca es la zona donde se dividen las raíces de las muelas que tienen más de una raíz. Se debe indicar si esta zona se encuentra expuesta o no ya que se pueden presentar lesiones de furca.
 - Sangrado: aquí se señala si hubo sangrado después del sondaje periodontal especificando en cuál de los tres puntos de sondaje estuvo presente.
 - Placa: al igual que el sangrado, se indica en cuál diente hay presencia de placa y en que localización específica.
 - Anchura de la encía: es la medida de la encía que va desde el margen gingival hasta la línea amelocementaria (unión del esmalte con el cemento de la raíz).
 - Margen gingival: La pérdida de inserción es la distancia entre el fondo del surco/bolsa y el cuello dentario. Indica el grado de destrucción de hueso que ha habido en el pasado. Permite saber si existe recesión gingival o hipertrofia.
 - Profundidad del sondaje periodontal:
La profundidad de sondaje es la distancia entre el fondo del surco/bolsa y el borde de la encía libre. A mayor profundidad, se prevé peor evolución, al acumular más bacterias.
Se considera que una profundidad de 4 mm, ya indica la presencia de una bolsa periodontal se marca en milímetros la profundidad del fondo de la bolsa. 
La información recogida con la sonda (normal o Florida) se plasma en una ficha llamada periodontograma.
Las mediciones se toman en 6 puntos por diente, 3 por vestibular: distal, central y mesial (DV, V, MV) y 3 por lingual (DL, L ML)
La exploración periodontal debe ser sistemática y minuciosa y consta de los procedimientos siguientes:
- Registro de contactos abiertos e impactos alimentarios.
 - Registro de inclinaciones y extrusiones dentarias, prótesis o reconstrucciones.
 - Sondaje periodontal. Utilizando una sonda periodontal manual o electrónica.
 - Movilidad dentaria.
 - Medición de la lesión de furca en los dientes multirradiculares.
 - Prótesis, reconstrucciones e implantes.
 
