3.4.- Exploración extraoral. Palpación de cabeza y cuello.

El profesional palpa todas las estructuras del cuello que puedan estar relacionadas con la cavidad oral:

  • Músculo esternocleidomastoideo. El profesional pide al paciente que gire la cabeza hacia la izquierda y que baje un poco el mentón. Así podrá explorar el músculo esternocleidomastoideo derecho. El profesional está colocado detrás del paciente. Con su mano izquierda a nivel de la barbilla del paciente y con palpación bidigital sigue todo el trayecto del músculo desde detrás del oído hasta la clavícula buscando una posible rigidez, sensibilidad, tumefacción y diferencia de función. Después realiza la palpación contralateral.
  • Ganglios linfáticos cervicales. Situados por delante y por detrás del músculo esternocleidomastoideo. El profesional y el paciente deben presentar la misma posición que para la exploración del músculo esternocleidomastoideo. El profesional aplica compresión digital y movimiento circular desde el ángulo mandibular, en dirección descendente, siguiendo la zona anterior y posterior del músculo buscando sensibilidad, tumefacciones, aumento de tamaño, consistencia y movilidad de los ganglios linfáticos de la zona.
  • Glándula tiroides. El profesional coloca los dedos de una mano sobre un lado de la tráquea del paciente y desplaza suavemente el tejido tiroideo hacia el lado contrario del cuello. Con la mano contraria realiza presión digital circular suave en busca de tumefacción, aumento de tamaño, consistencia, sensibilidad y movilidad.
  • Laringe. El profesional coloca las puntas de los dedos de una mano bilateralmente y aplica una presión alterna hacia ella.

Debes conocer

En esta presentación aprenderás cómo se realiza la exploración del cuello.

Presentación en la que se aprecian diferentes fotografías demostrando la exploración de la zona del cuello.

Registro de la palpación de la cara, cráneo y cuello en la historia clínica.

  • Piel. Descripción de todas las lesiones encontradas.
  • Estructuras óseas. Registro de anatomía anormal, fracturas, crepitaciones, neoformaciones y dolor.
  • Músculos. Anotar desviaciones, hiper o hipofunción, grado de tumefacción, tumoraciones y sensibilidad o dolor a la palpación.
  • Glándulas salivales y tiroidal. Anotar tumefacción, aumento de tamaño, consistencia, sensibilidad y movilidad.
  • Ganglios linfáticos. Anotar sensibilidad, tumefacciones, aumento de tamaño, consistencia y movilidad.

Autoevaluación

Pregunta

Para la exploración de los ganglios linfáticos cervicales el profesional aplica compresión digital y movimiento circular desde el ángulo mandibular en dirección descendente siguiendo la zona anterior y posterior del músculo esternocleidomastoideo buscando sensibilidad, tumefacciones, aumento de tamaño, consistencia y movilidad de los ganglios linfáticos de la zona. ¿Verdadero o falso?

Respuestas

Verdadero.

Falso.

Retroalimentación