Para una exploración intraoral eficaz el paciente debe estar sentado y el profesional movilizará el sillón dental en función de la zona a explorar.
Preparación del material e instrumental.
- Guantes.
- Mascarilla.
- Espejo intraoral.
- Gasas.
Exploración de los tejidos blandos de la boca.
Podemos dividir la boca en 6 paredes que se exploran mediante la inspección y palpación:
- Pared anterior. Labios. Los labios se exploran primero con la boca cerrada donde podemos ver la piel y el borde rojo de los labios y las comisuras. Después se invita al paciente a que tenga la boca ligeramente abierta. Así el profesional puede retraer la mucosa labial separándola de los dientes y puede inspeccionar y palpar los labios superior e inferior a nivel de la mucosa, frenillos y el borde rojo de los mismos.
- Paredes laterales. El paciente debe tener la boca abierta y se inspeccionan y palpan ambas mucosas yugales. A nivel de la mucosa yugal cercana al segundo molar superior se encuentra el orificio de desembocadura del conducto de Stenon.
La palpación se realiza con los dedos de una mano dentro de la boca y los dedos de la otra a nivel de la piel de la mejilla.
- Apófisis alveolares. Se exploran las apófisis alveolares de los maxilares y de la mandíbula así como la encía y los dientes.
- Pared superior. Formada por el paladar duro. Se inspecciona y palpa en su tercio anterior medio e inferior.
- Pared posterior (istmo de las fauces). Abierta a la orofaringe. Se debe explorar el paladar blando y la úvula y los pilares anterior y posterior del velo del paladar y la zona de las amígdalas palatinas.
- Pared inferior. Formada por el suelo de la boca y la lengua. Con el paciente con la boca abierta se explora la lengua en situación de reposo. Después debe moverla lateralmente. Se explora la cara dorsal hasta la uve lingual. Con un espejo intraoral visualizaremos el tercio posterior cogiendo la lengua con una gasa. Después se pasa a la exploración de los bordes linguales mientras traccionamos con la gasa la punta de la lengua hacia el lado contralateral. Por último, el paciente coloca la punta de la lengua hacia arriba para ver la cara ventral de la lengua, el frenillo lingual y el suelo de la boca. Tanto la lengua como el suelo de la boca se palpan presionando cada zona con los dedos.
Revestimiento interno de las mejillas, también se llama mucosa malar.
Las apófisis alveolares del maxilar y de la mandíbula son estructuras dependientes de los dientes que se desarrollan durante su erupción. El hueso alveolar es la parte de los huesos maxilares (maxilar superior y mandíbula) que forma y sostiene los alveolos dentarios.
Región anatómica de la faringe que nace en la porción más posterior de la boca, desde el paladar blando hasta el hueso hioides e incluye el tercio posterior de la lengua.
Está situado en la bucofaringe y abarca desde el velo del paladar en su parte superior, hasta, el borde superior de la epiglotis por debajo y comunica la cavidad bucal y la bucofaringe. Está formada por los pilares anterior y posterior, úvula y tonsila (amígdala).