
¿Sabes qué es la prevención? ¿Qué entiendes por niveles de prevención?
Debemos entender la prevención como “cualquier medida que permita reducir la probabilidad de aparición de una enfermedad o afección, o bien interrumpir o aminorar su progresión”.
La medicina preventiva es la especialidad médica encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos y se aplica en los dos niveles asistenciales: primaria y especializada. En sentido amplio, la prevención abarca cualquier medida que permita reducir la aparición de un afectación o enfermedad o interrumpir o aminorar su progresión. No se trata solo de prevenir la aparición de una enfermedad sino también de detener su progreso hasta llegar a la curación. O, si no es posible la curación, disminuir y retrasar la progresión el máximo de tiempo posible.
La prevención tiene tres niveles, basados en la historia natural de la enfermedad:
Prevención primaria: Es la más sencilla y rentable para llevar a cabo. Actúa en el periodo prepatogénico de la enfermedad. Sólo es posible llevarla a cabo en el periodo prepatogénico de la enfermedad y comprende las medidas y acciones de la salud pública destinadas a la protección y promoción de la salud y a prevenir y evitar la aparición de la enfermedad.
- Intenta reducir el riesgo de aparición de nuevos casos.
 - Aplica medidas encaminadas a disminuir la incidencia de una enfermedad en la población.
 - Actúa en el periodo prepatogénico de la enfermedad.
 - Es la más sencilla y rentable para llevar a cabo.
 
Prevención secundaria: Son medidas destinadas a la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento antes de que se produzcan complicaciones. Las acciones de salud pública relacionadas son las de restauración de la salud.
- Actúa en el periodo subclínico.
 - Son acciones para disminuir la prevalencia de una enfermedad en una población, acortando su evolución y duración.
 - Se consigue mediante detección precoz.
 
Prevención terciaria: Evita que la enfermedad establecida avance hacia la muerte o la incapacidad. Actúa en el periodo clínico de la enfermedad.
- Utiliza acciones destinadas a disminuir las incapacidades crónicas de una población.
 - Las actividades de salud pública son las de rehabilitación tanto física como social y laboral.
 - Cuando la enfermedad (crónica en general) está plenamente desarrollada, se aplican cuidados y tratamientos para intentar disminuir las recaídas y conseguir una mejor calidad de vida.
 
| 
 Fase de la enfermedad  | 
 Tipo de prevención  | 
 Acciones a realizar  | 
| 
 Periodo prepatogénico  | 
 Prevención primaria  | 
 Protección y promoción de la salud. Prevención de la enfermedad.  | 
| 
 Periodo patogénico subclínico  | 
 Prevención secundaria  | 
 Restauración de la salud: detección precoz y tratamiento.  | 
| 
 Periodo prodrómico  | 
 Prevención secundaria  | 
 Restauración de la salud: detección y tratamiento.  | 
| 
 Periodo clínico  | 
 Prevención secundaria  | 
 Restauración de la salud: tratamiento.  | 
| 
 Periodo de resolución  | 
 Prevención terciaria  | 
 Rehabilitación física, social y laboral.  |