Salud pública y salud comunitaria
Salud pública es la organización, desde los poderes públicos nacionales e internacionales, de medidas de diversa índole enfocadas a mejorar la salud de la población. Incluye actuaciones encaminadas no solo a mantener la salud sino también a la prestación de servicios sanitarios eficientes que ayuden a los enfermos a recuperar su salud, o a disminuir la minusvalía, la dependencia de la enfermedad y el sufrimiento que ocasiona.
 Las funciones de la salud pública son:
- Vigilancia epidemiológica.
 
- Protección de la salud.
 
- Prevención de la enfermedad.
 
- Promoción de la salud.
 
- Restauración de la salud.
 
 Estas funciones de la salud pública se engloban tanto en la atención primaria como en la especializada.
 La salud pública está vinculada a otras ciencias, ya que para comprender e influir sobre el estado de salud poblacional se debe utilizar un enfoque multidisciplinar. Estas ciencias son:
- Ecología: influencia que el medio ambiente ejerce sobre el hombre.
 
- Epidemiología: Estudia la frecuencia y la distribución de las enfermedades en las poblaciones humanas.
 
- Estadística: permite obtener información mediante técnicas de recogida, descripción y análisis de datos.
 
- Demografía: Estudia la estructura de las poblaciones humanas y sus aspectos dinámicos desde un enfoque cuantitativo.
 
- Economía: intenta la distribución racional y equitativa de los recursos.
 
- Sociología: Estudia el desarrollo, estructura y función de la sociedad y los grupos.
 
- Antropología: Estudio de los hombres, su evolución biológica y cultural.
 
- Psicología: Estudia la conducta humana y los procesos mentales.
 
- Pedagogía: Estudia la transmisión de experiencias, valores y conocimientos para la formación del individuo.
Los Objetivos de la salud pública:
-  Protección de la salud, con acciones sobre el medio ambiente:
 
- Saneamiento ambiental.
 
- Control alimentario.
 
 b. Promoción de la salud. Se definió en la Carta de Ottawa (Conferencia Internacional sobre Promoción de la salud de la OMS en 1986) como: El proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.
Para favorecer la promoción de la salud, las OMS proclamó como día mundial de la salud el 7 de abril, desde 1950. Otros organismos nacionales e internacionales organizan también campañas que incluyen recomendaciones sobre multitud de temas relacionados con la salud.
Dentro de la promoción de la salud se incluyen acciones sobre el individuo (Educación sanitaria y fomento de hábitos saludables)) y sobre el medio ambiente (saneamiento, control alimentario, etc.).
 c. Prevención de la enfermedad
Desde hace algunos años, los sistemas sanitarios han empezado a dirigir sus esfuerzos hacia la salud, en vez de hacia la enfermedad, hacia el mantenimiento de la salud de los ciudadanos y a prevención de la enfermedad tanto o más que en curar sus enfermedades. Para conseguirlo es necesaria la Educación Sanitaria, fomentando los hábitos saludables.
d. Restauración de la salud
 Es el tratamiento de las enfermedades y sus secuelas.
La prevención de la enfermedad tiene distintos niveles:
| 
 TIPOS DE PREVENCIÓN (OMS) 
 | 
 PRIMARIA 
 | 
 SECUNDARIA 
 | 
 TERCIARIA 
 | 
| 
 Fomento y Protección de la salud 
 | 
 Tratamiento y Recuperación 
 | 
 Rehabilitación y Cuidados Paliativos 
 | 
 
Las actividades de Salud Pública se pueden agrupar en siete categorías:
- Servicios básicos de la comunidad en materia de saneamiento
 
- Actividades diseñadas para la prevención de enfermedades, discapacidades y muertes prematuras.
 
- Actividades relacionadas con la provisión de servicios médicos
 
- Actividades de colección y análisis de las estadísticas vitales e indicadores sanitarios.
 
- Educación y promoción de la salud en la comunidad.
 
- Evaluación y planificación sanitaria
 
- Investigación científico-técnica y administrativa.
 
La salud comunitaria es una rama de la salud pública que se aproxima a la comunidad y la hace partícipe y protagonista de la gestión y promoción de su salud.
 En la Salud comunitaria además de la actuación de las administraciones se incluye:
- La participación activa de la comunidad y
 
- La participación de los ciudadanos en la gestión y control de las acciones de las acciones sanitarias.
 
 Se limita a los programas de salud pública local después de analizar cuáles son los problemas concretos de salud de su comunidad. Destaca su faceta participativa y cercana a la sociedad. Para que funcione se necesita un alto grado de formación sanitaria para que los ciudadanos mantengan y mejoren su propia salud; puedan valorar la labor de sus representantes; puedan valorar la efectividad de los programas; y decidir que políticas y servicios prefieren y necesitan.
 Los objetivos de la salud comunitaria son:
- La prevención de la enfermedad.
 
- La promoción de la salud.
 
- La educación para la salud.
 
 Mientras que en la salud pública las campañas son diseñadas por las autoridades sanitarias y llevadas a cabo por los profesionales, en la salud comunitaria las pautas las marcan profesionales de la salud, pero los programas y proyectos se elaboran en colaboración con los miembros de la comunidad.
Ambas van a requerir del diagnóstico de salud que se realiza a partir de datos recogidos por diferentes métodos (registros encuestas, cuestionarios...) y su transformación en indicadores de salud. Estos nos sirven para diagnosticar la salud de cada población, comparar grupos poblacionales y planificar las estrategias preventivas y asistenciales que se llevarán ejecutarán en una determinada población. Por ejemplo, programas para dejar de fumar, para evitar la obesidad, para la prevención de la caries…