4.- Técnicas de recogida de información en salud oral.

Caso práctico

Imagen de Elena y Claudia  trabajando en la consulta.

Elena y Claudia están valorando qué datos necesitan obtener en el grupo sobre el que van actuar. Elena le dice a Claudia:

—Igual que en todo acto médico, primero diagnosticar y luego tratar, así que ya sabes, Claudia, debemos medir la caries en el grupo sobre el que vamos a actuar para tener idea del punto de partida, comparar nuestra muestra con la comunitaria y con la nacional, y de esta forma, también tendremos referencias del punto de partida. Ahora, nos ayudará a conocer la realidad y a planificar el Programa de Educación para la Salud y otras intervenciones, posteriormente, junto a los resultados, nos permitirán evaluar el proceso y mejorar en nuestro ejercicio profesional.

Claudia está totalmente de acuerdo, hace dos días que se ha revisado la Encuesta de salud oral de la OMS que había en la Biblioteca del centro de Salud.

La recogida de datos se realiza sobre poblaciones. Se entiende por población el conjunto de personas que residen de forma habitual en un territorio geográfico dado. La ciencia en la que nos apoyamos es la Demografía. La Demografía es la ciencia que apoya los estudios en salud pública. Se subdivide en:

  • Demografía estática. Describe la población en un momento dado por su tamaño composición etc,
  • La demografía dinámica estudia los cambios que se producen en dicha población y las causas que producen dichos cambios.

Los datos que proporciona la demografía sobre la estructura, composición y cambios en una población son fundamentales para:

  • Elaborar indicadores sanitarios.
  • Realizar estudios epidemiológicos
  • Planificar y programar en salud pública.

 Para la obtención de información previa a la planificación de una acción de Educación para la Salud oral se deben tener en cuenta distintos aspectos:

Características de los grupos según sus condiciones (nivel cultural, hábitos, discapacidades y otros).

  • Nivel cultural: influye en muchas variables demográficas y sociales. En las estadísticas se tiene en cuenta el nivel y duración de los estudios realizados.
  • Nivel socioeconómico. Aunque el sistema sanitario público es de asistencia universal, existen desigualdades muy marcadas en el estado de salud entre diferentes grupos socioeconómicos.
  • Estado civil. El que existan parejas condiciona la natalidad y la disponibilidad de las mujeres para el trabajo. Además, las necesidades de servicios son mayores en las familias que en las personas que viven solas.
  • Puedes ser motora, auditiva, visual, etc. La presencia de personas con estas limitaciones implica un coste diferente de los servicios sanitarios.

 Características de los grupos según su edad. Los distintos grupos etarios tienen también diferentes necesidades de servicios sanitarios. La distribución por edades se refleja en índices de natalidad; mortalidad; de dependencia (personas dependientes en un rango de edad (0 a 14; y 65 o más años), por cada 100 habitantes activos (15 a 64 años); de dependencia de ancianos (relación entre población mayor de 65 años y población potencialmente activa (define el equilibrio del sistema de pensiones); población económicamente activa (personas en edad de trabajar (25 a 64 años).

Para que una investigación social sea válida, debe fundamentarse en una recopilación de datos fiable, mediante la observación ordenada y sistemática de la realidad. Un dato es el valor de una variable o de una constante que proporciona información sobre una situación y sirve de base para el análisis estadístico:

  • Dato primario es el que recoge el investigador directamente de la realidad que observa.
  • Dato secundario es el que obtiene de registros de la realidad ya procesados por otros investigadores: estadísticas demográficas, tasas, etc.

 La recogida de datos debe hacerse de una fuente de información que puede ser una persona o una organización. El Instrumento de obtención de datos: Es cualquier recurso que utilice el investigador social para acercarse a la realidad y extraer información de los fenómenos que en ella ocurren.

En la recogida de información sobre salud oral existen varias técnicas, la entrevista, los cuestionarios y las encuestas.
De todos ellos nos vamos a detener en las encuestas, concretamente en el modelo de encuesta propiciado por la OMS, que hizo el primer cuestionario en el año 1971 y que ha ido modificando en ediciones posteriores.

Una encuesta es un método de obtención de información en la que los datos se obtienen a partir de la realización de un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, generalmente formada por personas, (también se puede hacer en empresas o entes institucionales), con el fin de conocer estados de opinión, características, hábitos o hechos específicos. El investigador no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación y debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

La utilización de la Encuesta de salud bucodental de la OMS tiene varias ventajas:

  • Lleva muchos años utilizándose, de forma que permite valorar la evolución en salud oral.
  • Está acreditada por haber sido realizada por un comité de expertos mundiales.
  • Su empleo permite que los datos obtenidos sean normalizados y de esta forma poder compararlos con otras encuestas existentes.

Por últimos veremos algunas de las muchas fuentes de información existentes y a nuestro alcance para recogida de información existente en materia de salud oral.

Autoevaluación

Relaciona los siguientes grupos poblacionales con su programa de salud oral.
Ejercicio de relacionar
Grupo Relación Programa
Grupos de 3-4 años. 1. Programas preventivos a nivel preescolar y escolar.
2. Programas preventivos bucodentales para grupos específicos.
3. Otros Programas preventivos.
Personas de la tercera edad.
Pacientes de alto riesgo.
Embarazadas.
Enfermos crónicos.

Habilitar JavaScript